La fecha límite para el envío de propuesta para la sección “Cuaderno” es el 30 de junio de 2019. El número se publicará en enero de 2020.

Nos complace anunciar la apertura del call for papers del próximo número de L’Atalante: Revista de Estudios Cinematográficos que, bajo el título de “El impacto del audiovisual japonés y surcoreano contemporáneo en el ámbito hispanohablante” está abierto a propuestas. 

En los últimos años se ha consolidado el incremento acelerado de la presencia global de expresiones diversas de las culturas populares japonesa y surcoreana contemporánea, pese al creciente interés por el aumento de la influencia de China como potencia dominante en Asia oriental. El interés por la literatura, los productos gráficos, la música pop, los videojuegos, la gastronomía y, sobre todo, las producciones audiovisuales procedentes de Japón y Corea del Sur, ha convertido así a estos dos países en auténticas superpotencias culturales que ocupan un lugar destacado en la fragmentada oferta del entretenimiento a escala mundial (Lie, 2014; Kuwahara, 2014; Otmazgin y Lyan, 2013).

Al habitual protagonismo de filmes japoneses y surcoreanos en los circuitos internacionales de festivales –ya estén especializados en los géneros de terror y fantástico (Brown, 2018; Tezuka, 2012) o de cine de arte y ensayo (Martinez, 2009; Chung y Diffrient, 2015)– se suma cada vez más su presencia en los catálogos de las plataformas de subscription video on demand (Lobato, 2018) con formatos de gran popularidad como los K-drama, los doramas japoneses y el anime (Hernandez Hernandez & Hirai, 2015; Kirsch, 2015; Wada Marciano, 2010), que en algunos casos se insertan en potentes narrativas crossmedia y transmedia de alcance transnacional. Prueba de la consolidación de las producciones cinematográficas y televisivas niponas y surcoreanas en la circulación global de la cultura popular es su papel como agente transformador del paisaje social a través de nuevas prácticas de consumo –como los fansubs (Hills, 2016), el peregrinaje cultural (Sabre, 2016) o el coleccionismo material (Steinberg, 2017)– que han contribuido a la configuración de influyentes lenguajes y estéticas inspiradas en el terror (Wee, 2014), en el diseño de personajes del manganime (Pellitteri, 2018; Morisawa, 2019) o en estereotipos tornados en tropos visuales (Hinton, 2013; Kinsella, 2014), así como al surgimiento de expresiones identitarias adscritas a nichos de mercado y subculturas particulares, como las activas comunidades otaku (Lamarre 2006; Miller, 2017).

La investigación académica sobre este tema se ha centrado principalmente en la diseminación, reproducción y consumo de las producciones audiovisuales japonesas y surcoreanas en el contexto anglosajón e intra-asiático (Chua and Iwabuchi, 2008; Iwabuchi 2002, 2004; Iwabuchi, Thomas and Muecke, 2004; Kim 2008, 2013, 2019), descuidándose el análisis de su recepción e imbricaciones en el ámbito hispanohablante. Con el propósito de contrarrestar esta situación, presentamos esta llamada a contribuciones para la sección Cuaderno. Son bienvenidas aportaciones orientadas hacia el estudio de casos concretos singularmente significativos, así como aquellas que desarrollen enfoques conceptuales que ayuden a la comprensión en términos representacionales, estéticos y/o artísticos de las producciones audiovisuales japonesas y surcoreanas contemporáneas en el ámbito hispanohablante. Con este objetivo, sugerimos las siguientes preguntas a modo de cuestiones a abordar por parte de las propuestas destinadas al monográfico:

  • ¿Cuáles son los rasgos estéticos y narrativos predominantes en las producciones audiovisuales japonesas y surcoreanas contemporáneas consumidas en el ámbito hispanohablante? En su desarrollo, sería interesante identificar las franquicias audiovisuales de Corea del Sur y de Japón, y exponer las estrategias o factores preexistentes que han facilitado su aceptación popular en todo el mundo.
  • ¿Están implicadas estas producciones audiovisuales en la formulación original de discursos visuales, articulaciones narrativas y conceptualizaciones estéticas singulares? Por ejemplo, se sugiere explicitar las influencias estéticas del manganime en producciones cinematográficas y televisivas en el ámbito hispanohablante.
  • ¿Presentan estas producciones audiovisuales características propias compartidas? ¿Están relacionadas con la existencia de medios de difusión, prácticas de consumo y modos de apropiación específicos? Se esperan aproximaciones a las interacciones creativas y los mecanismos de reelaboración y apropiación de rasgos estéticos y narrativos del audiovisual producido en Japón y Corea del Sur, así como a los grupos de consumidores y las relaciones que estos establecen con otros, ya sean del mismo territorio o del resto del mundo.
  • ¿Qué variaciones y confluencias particulares se aprecian a nivel intrarregional?  ¿Y qué papel juegan en ello los grupos de consumidores, las industrias audiovisuales y los circuitos de distribución nacionales y transnacionales? Se invita a explorar las iniciativas de base que movilizan recursos culturales, discursos representacionales y configuraciones del gusto en la percepción social de Japón y Corea del Sur a través de su producción audiovisual contemporánea.
  • ¿En qué medida los recorridos históricos, los legados culturales y las formulaciones sociales y políticas preexistentes en la región influyen en este fenómeno?

Más información aquí o info@revistaatalante.com