Carlos Skliar es Investigador Principal del CONICET de Argentina, y del Área de Educación de FLACSO. Ha conseguido desarrollar en su extensa obra, reconocida internacionalmente, una reflexión a caballo entre la literatura, la pedagogía y la filosofía, con interés central en las formas de vinculación pedagógica con las diferencias.

 

Síntesis de la Conferencia

Cada época sugiere nombres o metáforas para ser contada, modos orales, escritos y leídos que versan sobre las alegrías o los latigazos en la espalda donde se tallan los padecimientos y las bienaventu­ranzas individuales; formas puntuales de conversa­ción, de comunicación y de pensamiento; y también figuras extremas de silenciamiento, de presidios, de liberación y de rebelión, de diferencia o de indife­rencia. En cada época hay, como escribió Herta Müller, personas que permanecen o resultan intactas, daña­das y rotas; individuos anónimos o cuerpos expues­tos a las redenciones, las masacres o las salvaguardas; modos peculiares, plurales o aislados de vociferar o de callarse, de congregarse o de aislarse, de hacer hu­mor, de hacer amor, de perdurar, de pasear, de enve­jecer y morir, de decirse y desdecirse. Las épocas pueden no ser más, al fin y al cabo, que esfuerzos desmesurados por percibir los límites de la relación con el mundo y los modos de vivir en él como se pueda o como se quiera –según la buena o mala suerte que se nos asigne o de la que se presu­ma– en la experiencia de una duración del tiempo que siempre resultará incógnita. La cuestión está en saber, entonces, si existe la ca­pacidad –o la virtud, o la creencia– de encontrar un sentido al mundo y a la existencia, si podemos o no abandonarnos y ahondarnos en él, o si la inca­pacidad está definida y determinada por su propio sinsentido, más allá de definir con cierta pobreza el estatuto etario de una época. Si vivir supone saber qué es la vida presente y qué hacer con ella, si habitar un mundo es saber qué es el mundo actual y qué hacer con él, resta saber si es posible alimentarnos de los resabios de otros tiem­pos, alejarnos de las fronteras estrechas que se nos consignan. El término época, por cierto, no proviene de una percepción natural del tiempo sino de una habitual naturalización y responde, nada más ni nada me­nos, que a una convención pronta a acatarse o des­obedecerse, uno de los tantos artificios humanos utilizado para la comprensión del sí mismo y de su historicidad y que, por lo tanto, posee tanto acier­tos como debilidades: hablamos sobre una época que nos habla, leemos acerca de una época que nos lee, pensamos mientras se establece qué es o qué no es el pensamiento, gozamos o padecemos de una épo­ca que inventa o fabrica modos de hacernos gozar o padecer, pasamos a través del tiempo mientras el tiempo pasa a través nuestro. Narramos nuestros tiempos –los que nos toca vi­vir–, en los límites mismos de su lenguaje, lo que nos hace ser, estar, hacer y decir en una condición para­dojal sin fin: la palabra como un signo que representa el confín de su propia potencia e impotencia, de su sequedad y su ambigüedad.

Organiza: Dpto. Teoría e Historia de la Educación y M.I.D.E.
Fecha: 3 de Julio de 2019, a las 11:00 h.
Lugar: Salón de Actos de la Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Málaga. Campus de Teatinos s/n. 29071-Málaga
Entrada libre hasta completar aforo

 

Algunos de sus libros

Algunos de sus libros: ¿Y si el otro no estuviera ahí? (Miño y Dávila, 2001); Habitantes de Babel. Política y poética de la diferencia (con Jorge Larrosa, Laertes, 2001); La intimidad y la alteridad. Experiencias con la palabra (Miño y Dávila, 2006); La educación –que es– del otro (Noveduc, 2007); Entre pedagogía y literatura (con Jorge Larrosa, Miño y Dávila, 2007); Experiencia y alteridad en educación (con Jorge Larrosa, Homo Sapiens, 2009); Conmover la educación (con Magaldy Téllez, Noveduc, 2009); Lo dicho, lo escrito y lo ignorado (Miño y Dávila, 2011); Pedagogías de las diferencias (Noveduc, 2017); No tienen prisa las palabras (Candaya, 2012), Hablar con desconocidos (Candaya, 2014); Escribir, tan solos (Mármara, 2017); La inútil lectura (Mármara, 2019); Como un tren sobre el abismo (Vaso Roto, 2019).