Enseñanza de las Ciencias




Las excursiones como recursos didácticos


Francisco José González García


Las salidas tradicionales de los estudiantes al campo, realizadas a parajes de gran valor ecológico o paisajístico, por lo general, tienen un carácter lúdico o están encaminadas a la ilustración de conceptos enseñados en el aula con antelación. En ellas se atienden a numerosos objetivos importantes para la formación de los alumnos --en especial, de la esfera de los valores-- al ponerse éstos en contacto con la Naturaleza y al establecerse unas relaciones más libres entre todos los excursionistas. No obstante, se realizan con poca frecuencia debido a: la incompatibilidad con los horarios escolares, falta de recursos económicos, riesgo de accidentes con la posible responsabilidad penal de los profesores, etc.

Los problemas que plantean y el avance en los últimos años de la Didáctica de las Ciencias hacen que haya que reconsiderar este tipo de salidas y otras nacidas al amparo de la enseñanza por descubrimiento inductivo. Las excursiones deben de perder su excepcionalidad y pasar a ser un recurso más en manos de los profesores. Para ello, habría que rentabilizarlas y buscar alternativas como las que siguen:

Consideradas como recursos, las excursiones son un elemento muy importante en las estrategias basadas en la resolución de problemas y en el estudio de casos, ya que permiten abordar contenidos de diversa naturaleza (conceptuales, procedimentales, y de actitudes y valores). Estas estrategias la podemos desarrollar estableciendo los siguientes pasos:


Las excursiones no deben de utilizarse para abordar gran cantidad de contenidos, sino que deben centrarse en pocos y relevantes. Así, es conveniente dedicarle la mayor parte del tiempo a contrastar las hipótesis de un caso (paso 3º) y al planteamiento de problemas e invención de hipótesis del siguiente (paso 1º). No obstante, también se puede dedicar parte de la salida a la ampliación de conocimientos (paso 4º) y a la aplicación de lo aprendido a nuevas situaciones (paso 6º) de casos tratados con antelación.

Para ilustrar lo dicho vamos a centrarnos en una excursión al Paraje Natural del Desfiladero de los Gaitanes.


Primer caso: Las Gargantas del Desfiladero de los Gaitanes.

Concepto principal: Erosión lineal.

1º. Planteamiento de problemas - Invención de hipótesis: El problema de la génesis de las gargantas se plantea tras la proyección de diapositivas de la Garganta del Chorro. Las hipótesis que suelen surgir para darle solución al problema podemos agruparlas en tres bloques: 1) las que consideran el relieve estable desde la formación de nuestro planeta, 2) las que hacen responsables de la formación de las gargantas a los movimientos sísmicos, 3) las que hacen alusión a la erosión lineal.

3º. Contrastación: La contrastación de las hipótesis se realizan durante la excursión, concretamente, en la Garganta de Gaitanejo, en la cual se observan la parte inferior de las paredes calizas pulimentadas y los restos de "marmitas de gigantes" talladas en ellas por la erosión fluvial.


Segundo caso: Las Cuevas de la Sierra de la Pizarra.

Concepto principal: Erosión areolar.

1º. Planteamiento de problemas - Invención de hipótesis: En el curso de la salida se visitan las cuevas formadas en los tajos de la Sierra de la Pizarra, la cual está constituida por arenisca y conglomerado. Tras la observaciones pertinentes los alumnos plantean problemas que se revisan en el aula para seleccionar sólo los relacionados con la génesis de las mencionadas formas del relieve.


Francisco José González García es profesor del I.C.E. de la Universidad de Málaga.