Plataforma LEEDUCA

Introducción

El objetivo del PROYECTO LEEDUCA es desarrollar un programa permanente de investigación científica sobre el aprendizaje de la lectura y de transferencia de resultados a la sociedad.

¿Por qué es necesario un programa permanente de investigación sobre el aprendizaje de la lectura?

La lectura es el principal aprendizaje instrumental que se realiza durante la etapa escolar. Lo es porque es la herramienta principal de adquisición de conocimientos durante todo el ciclo vital. Lo es porque condiciona de forma directa el éxito o fracaso escolar de cada individuo. Lo es porque facilita el ajuste personal y la adaptación de los individuos al sistema escolar y de esta forma su inclusión social. Además, se sabe hoy día que la lectura tiene un impacto directo en la construcción de sociedades democráticas maduras. En conclusión, desde el punto de vista de los aprendizajes instrumentales, el principal objetivo de la escuela es enseñar a leer, comprender y aprender a partir de textos. Cuando esto falla, el individuo y el sistema educativo fracasan. Si esto es tan importante, una pregunta pertinente es la siguiente.

¿Cómo podemos financiar la investigación sobre el aprendizaje de la lectura?

A pesar de su importancia central, no existen líneas prioritarias de actuación, marcadas por los gobiernos, que promocionen y mantengan un sistema permanente, estable y organizado de investigación sobre un tema tan crucial. Existen centros de investigación y laboratorios estables para multitud de cosas, pero no para la investigación sobre la lectura. La investigación sobre la lectura compite en “igualdad de oportunidades” con objetivos de menor relevancia e impacto social en las convocatorias públicas para financiar la investigación. Están convocatorias además conceden una financiación cuando menos exigua para fines tan importantes mientras que concede importantes cantidades para la investigación biológica o física. Es importante señalar que estas desproporciones de inversión no se mantienen en otros países de nuestro entorno. En nuestra opinión, este desproporcionado reparto es quizá tradicional pero injustificable.

Dadas estas condiciones, nuestro grupo de investigación, inspirándose en modelos de autofinanciación de otros países, queremos desarrollar una línea investigación permanente que genere sus propios recursos. Las nuevas tecnologías de la información nos ofrecen a los investigadores educativos una oportunidad única de hacer llegar nuestros conocimientos y herramientas a la sociedad. Esperamos que estas herramientas produzcan un retorno que alimente a su vez la investigación sobre la lectura. Las dos siguientes preguntas nos permiten desarrollar esta idea.

¿Cómo podemos transferir los resultados de la investigación científica a la sociedad?

Sin duda, la forma más apropiada de transferir el conocimiento que genera la investigación educativa es a través de la formación de profesionales. Sin embargo, estos sistemas tienen sus dificultades tanto prácticas como económicas. Por un lado obligan a los profesionales a formarse en profundidad en temas muy diversos. El conocimiento científico avanza con rapidez y es además progresivamente más complejo, lo que hace difícil que un cuerpo de profesionales con una formación generalista pueda responder de forma actualizada a tantos retos específicos. Por otro lado, esta formación es económicamente cara, además de tomar mucho tiempo.

Como decíamos anteriormente, las nuevas tecnologías de la información ofrecen oportunidades para paliar estas dificultades. Vamos a proponer una Plataforma virtual – la Plataforma LEEDUCA como el principal instrumento de transferencia de los resultados de investigación a la Sociedad. A través de esta plataforma nos proponemos principalmente ofrecer servicios de evaluación e intervención, científicamente actualizados y garantizados, que detallamos más adelante.

¿Qué novedades supone nuestro planteamiento para la investigación educativa?

Lo más destacable es que la plataforma está concebida no sólo como sistema de transferencia en una dirección, sino como un sistema de dos direcciones. En otras palabras, los datos obtenidos a través de la Plataforma sirven para alimentar el proceso de investigación de los procesos de aprendizaje de la lectura, tal y como se ilustra en la figura adjunta.

Para explicar el impacto de estas tecnologías en la investigación educativa vamos a utilizar una metáfora. Las condiciones normales de recogida de datos sobre un individuo determinado han estado limitadas a una evaluación puntual. Los investigadores o los maestros hacen una prueba o examen donde se resume toda la información sobre el proceso de aprendizaje del individuo. Todos nuestros conocimientos objetivos para tomar decisiones educativas se basan, en una única foto final, una impresión fija de las capacidades del alumno. Una plataforma educativa como la que estamos construyendo permitirá tener datos diarios de la actividad y el progreso de cada alumno, es decir, conocer con detalle la película de los hechos. Estas condiciones son revolucionarias desde el punto de vista de la investigación educativa. Estas condiciones, y no sólo diseñar una plataforma virtual, son las que justifican la alianza con expertos ingenieros, especialistas en el tratamiento de matrices masivas de datos. Se trata por tanto de ser pioneros y subirnos al carro de un cambio revolucionario de paradigmas de investigación que se está ya produciendo en el ámbito de la Educación.

¿Qué modelo de transferencia a la sociedad queremos promocionar?

Queremos, por encima de todo, un modelo social y con garantía científica. La industria de herramientas de evaluación e intervención educativa está en fase incipiente en nuestro país, pero ya presenta los mismos síntomas que han aparecido en otros países. No existen en nuestro país “laboratorios educativos privados” dedicados a la investigación y construcción de estas herramientas –probablemente serían muy caros-, pero empiezan a aparecer alianzas y productos tecnológicos, sin garantías ni investigación. Los cambios llegarán y con ellos los problemas que ya están resolviendo algunos gobiernos. En los EE.UU han tenido que crear una agencia que evalúa y acredita -o no acredita- la publicidad de diferentes test y programas de intervención. Al igual que una medicina, las herramientas educativas deben acreditar científicamente su valor y sus propiedades. La sociedad tiene el derecho a recibir herramientas que estén avaladas por estudios científicos publicados según los estándares actuales de la Ciencia.

Por tanto frentes a futuros modelos privados, sin avales científicos, caros y restringidos para unos pocos, proponemos un modelo público basado en la investigación y posterior transferencia, un modelo transparente comprometido con la publicación de sus resultados en revistas científicas, un modelo social dispuesto a ofrecer sus productos para llegar a todos, con la única restricción de poder autofinanciar la propia actividad investigadora que a su vez garantiza la calidad de los productos que se transfieren.

¿Quiénes somos?

Esta es una obra colectiva. La propia posibilidad de su planteamiento y su existencia está basada en la colaboración pasada y futura de las personas e  instituciones que a continuación se detallan.

Para desarrollar la relación sinérgica entre investigación + transferencia + retorno de resultados se ha creado un equipo compuesto por dos profesores de la Facultad de Psicología y un profesor del Departamento de Ingeniería de Comunicaciones de la Universidad de Málaga: Juan Luis Luque, Almudena Giménez y Andrés Ortiz, respectivamente. Ellos se ocuparan de que el flujo de actividad corra en ambos sentidos.

La principal división del trabajo en este proyecto se establece entre quienes desarrollan la plataforma y quienes dotan de contenidos a la plataforma creando productos con interés social.

El desarrollo técnico de la plataforma lo lidera el profesor Andrés Ortiz. El programa básico de la plataforma lo está realizando Ricardo Cruz, Ingeniero en Electrónica. La estructura de la plataforma, el desarrollo de contenidos y la creación de productos están siendo desarrollados por Juan Luis Luque en colaboración con Almudena Giménez. El proyecto se alimenta, en este sentido, de la actividad investigadora del GRUPO LEEDUCA y su red de relaciones.

Buena parte de los materiales de evaluación que están disponibles provienen de la colaboración con los profesores Jesús Alegría y Marisol Carrillo (Universidad Libre de Bruselas y Universidad de Murcia). Otros han sido cedidos por Juan Antonio García Madruga (UNED).

Los baremos se han obtenido mediante proyectos de investigación del Ministerio (SEJ2007-67661/PSIC), mediante la colaboración con un grupo de Logopedas y Maestros de la Escuela Pública Andaluza (20 Logopedas y 80 Maestros) liderados por Lorena Gámez, Auxiliadora Sánchez y Mamen de la Torre, y, finalmente, mediante la colaboración de alumnos de Practicum y Trabajo Fin de Grado coordinados por nuestra colaboradora Soraya Bordoy.

Por otra parte, constituye otro de los objetivos del proyecto desarrollar una línea de materiales que podría del mismo modo estar articulado a través de diversas colaboraciones con los grupos y personas antes mencionados.

Fundamentos científicos

La plataforma LEEDUCA es, en definitiva, un programa de intervención de educativa. Todo programa de intervención educativa debe responder a tres preguntas: a) sobre qué vamos a intervenir o los objetivos de la intervención; b) cómo o cuáles son los medios y procedimientos para alcanzar los objetivos y; c) a quién va dirigido.

Para responder a estas preguntas vamos a basarnos en dos conceptos teóricos que han tenido un fuerte impacto en esta área de trabajo. El primero es un marco teórico conocido como Modelo Simple de Lectura (Simple View Reading Model; SVR en adelante). El segundo es un tipo de programas que ponen en marcha estrategias proactivas de evaluación e intervención conocidos como sistemas de Respuesta a la Intervención (Response to Intervention; RtI en adelante).

Sobre qué vamos a intervenir o los objetivos de la intervención

El modelo SVR concibe el aprendizaje lector organizado en dos ejes fundamentales: el proceso de descodificación y el proceso de comprensión. Esta hipótesis se ampara en los hallazgos relativos a la relación entre los trastornos del lenguaje oral y los trastornos del lenguaje escrito, lo que ha dado lugar al modelo bidimensional que se presenta en la Figura 1 (Bishop y Snowling, 2004). Este modelo distingue cuatro tipos de aprendices lectores: lectores sin dificultades, lectores con problemas de descodificación fonológica únicamente (dislexia), lectores con problemas de comprensión únicamente y, finalmente, lectores con dificultades de descodificación y de comprensión (Hulme y Snowling, 2009).

A partir del modelo SVR pueden derivarse dos hipótesis causales sobre los diferentes trastornos de la lectura: déficit asociados al procesamiento fonológico (que dificultan los procesos de descodificación de las palabras escritas) y déficit asociados al desarrollo del vocabulario y la morfosintaxis (que dificultan los procesos de comprensión verbal). De esta forma estos posibles déficits constituyen los ejes principales a partir de los que se han formalizado los tipos de objetivos en los que va estar estructurada nuestra plataforma.

Por otra parte, existe un consenso entre los investigadores para distinguir tres momentos básicos en la intervención educativa de las dificultades de aprendizaje de la lectura: prevenciónintervención temprana eintervención posterior (Shaywitz, Morris y Shaywitz, 2008). De esta forma, hemos construido un proyecto de intervención que integra las predicciones del modelo SVR en estos tres momentos de intervención,  tal como se muestra en la Figura 2.

Cómo vamos a intervenir

Como hemos mencionado, el principal instrumento de intervención que vamos a utilizar es la Plataforma LEEDUCA. Sin embargo, lo que sostiene esta decisión no es un capricho tecnológico, sino la forma en que este instrumento puede implementar las características principales de los sistemas de intervención que han demostrado científicamente ser más eficaces.

La principal transformación en las estrategias de intervención sobre el aprendizaje de la lectura y sus dificultades ha sido el cambio de estrategias reactivas y sin base científica a estrategias proactivas basadas en los resultados de la investigación científica. El desarrollo y evolución de los nuevos sistemas ha sido liderada principalmente por los EE.UU (p.e.: Fuchs y Fuchs, 2006), aunque se están implementado estrategias similares en Europa (p.e.: Rose, 2009, Snowling, 2012). Diversas circunstancias pusieron de manifiesto que las dificultades de aprendizaje de la lectura exigían una estrategia alternativa al sistema clásico de diagnóstico por discrepancia, que, por otra parte, había sido motivo de fuertes controversias (Siegel, 1988, 1992, 2003; Stanovich, 1991). Las dificultades de aprendizaje de la lectura presentan síntomas muy difíciles de distinguir, sin embargo, a posteriori, estos síntomas muestran ser producidos por causas que difieren en severidad y cronicidad. La estrategia alternativa al diagnóstico clásico y al modelo de intervención reactivo conocido como “wait to fail” (esperar al fracaso) ha dado en llamarse Modelos de Respuesta al Tratamiento (Response To Intervention, RTI en adelante; véase, Jiménez, 2010 para una monografía sobre el tema). Los modelos RTI representan una estrategia proactiva en la identificación y tratamiento de las dificultades de aprendizaje, tanto del lenguaje como de otras habilidades instrumentales básicas, como las matemáticas. Estos sistemas han mostrado además su capacidad para paliar las dificultades provenientes de la multiculturalidad y del nivel socioeconómico.

Los modelos RTI se sostienen en tres principios: a) el sistema de instrucción e intervención es de alta calidad, basado en el conocimiento científico; b) se utilizan medidas continuas del aprendizaje y de los niveles de desempeño; c) a partir de esta información se toman las decisiones educativas relevantes, ajustando dinámicamente la instrucción y/o intervención a las necesidades individuales de cada alumno.

Por otro lado, el uso de técnicas estadísticas, de inteligencia artificial y de procesamiento estadístico de la señal, permiten el ajuste inteligente de la instrucción y/o intervención de forma individualizada, y al mismo tiempo, obtener modelos que sirvan para la ayuda al diagnóstico (y diagnóstico precoz) de futuros sujetos. Además, el conocimiento condensado en dichos modelos se incrementará progresivamente, mejorando su capacidad de pronóstico y diagnóstico.

Dos son los problemas fundamentales que afectan a la puesta en práctica de los principios de los modelos RTI (Torgersen, 2009). Por una parte, existe un problema de transferencia del conocimiento a los profesionales que deben aplicar el currículo básico o que deben aplicar los programas de intervención más intensos y/o específicos (Moats, 1999). Por otra parte, existe un problema relacionado con los recursos humanos y materiales necesarios para implementar programas progresivamente más intensos e individualizados (Fielding, Kerr, & Rosier, 2007). Dadas estas dificultades, los modelos RTI suponen una decisión política que implica a distritos e incluso estados. De esta forma, la implantación del modelo RTI en EE.UU y la única experiencia en España (Jiménez, 2010) es un modelo de arriba a abajo, dirigido desde las administraciones educativas hacia amplios sectores de la población escolar.

Sin embargo, las dificultades de transferencia y las restricciones económicas obligan a explorar soluciones realistas que optimicen los recursos invertidos. En este sentido, las nuevas Tecnologías de la Información y el Conocimiento se han postulado como una alternativa de bajo coste para ambos problemas. Por un lado, los programas permiten instrumentar los conocimientos científicos disponibles de forma sistemática y ofrecen la posibilidad de una evaluación continua y una intervención progresivamente más intensa. Por otro lado, la transferencia de conocimiento implementada en el programa evita el costoso problema de una formación a fondo de los profesionales. Además, el uso de una plataforma no sólo permite preservar los elementos y principios fundamentales de la metodología RTI sino que, al mismo tiempo, permite su aplicación a pequeña escala, de forma progresiva, escuela a escuela o individuo a individuo. En definitiva, este proyecto tiene como objetivo la implantación de un sistema análogo a los sistemas de RTI pero con ciertas novedades que economizan y facilitan su implantación a diferentes escalas, basándonos en una plataforma virtual.

Sobre quiénes vamos a intervenir

Desde la Plataforma LEEDUCA tenemos el objetivo de ofrecer servicios de alta calidad, tanto para la evaluación como para la intervención de todos los niveles educativos. Del mismo modo los servicios ofrecidos se ofertaran para ser aplicados a diferentes escalas, desde poblaciones o distritos, pasando por colegios, hasta pequeños grupos o individuos. En la figura siguiente puede observare una síntesis de la organización de nuestro sistema de intervención.

ESTRUCTURA, SERVICIOS Y PRODUCTOS DE LA PLATAFORMA LEEDUCA

MIDEAL

Evaluación

Entrenamiento

Fases

Universales

Individuales

Universales

Individuales

Fase prelectora

Batería de Marcadores de Riesgo de los Trastornos evolutivos de la lengua escrita

Evaluación dinámica y continúa durante la intervención individualizada

Programas LEEDUCA de prevención: MACOFON y PALABREANDO

Programas de intensificación individualizada

Fase de atención temprana

Batería de Identificación Temprana de los Trastornos evolutivos de la lengua escrita

Evaluación dinámica y continúa durante la intervención individualizada

Programa LEEDUCA de intervención temprana

Programas de intensificación individualizada

Fase de intervención posterior

Batería para el Diagnóstico Diferencial de los Trastornos evolutivos de la lengua escrita

Evaluación dinámica y continúa durante la intervención individualizada

Programa LEEDUCA de intervención posterior

Programas de intensificación individualizada

Fase de intervención en jóvenes adultos

Batería de Adultos para el Diagnóstico Diferencial de los Trastornos evolutivos de la lengua escrita

Evaluación dinámica y continúa durante la intervención individualizada

Programa LEEDUCA de intervención en adultos

Programas de intensificación individualizada

Servicios de formación profesional

Además de la plataforma LEEDUCA, nuestro centro complementará su sistema de transferencia con cursos específicos relativos a sus productos, de forma que los profesionales hagan el mejor uso posible de las herramientas disponibles en la plataforma.

 
Usted está en: Inicio Plataforma