Destacamos

powered_by.png, 1 kB

Inicio arrow Noticias arrow Últimas arrow Propuestas baremación PDI Laboral
Propuestas baremación PDI Laboral PDF Imprimir E-Mail
Escrito por Luis Parras   
Thursday, 10 de November de 2016
Desde nuestra sección hemos preparado una serie de propuestas de
modificación de los baremos de PDI Laboral que compartimos por esta vía y
llevaremos mañana al Pleno del Comité de Empresa previo a la reunión del
viernes 11 de la Comisión de Baremación.

Empezamos con las modificaciones sistémicas de mayor calado (que apuntan
bastante más allá de la UMA, del PDI Laboral e incluso de la sola
baremación) para ir luego planteando otras más específicas. Disculpad la
extensión de este correo pero creemos que la importancia de los baremos
exige un mínimo detalle:

PROPUESTAS GENERALES

1) Como recoge el punto 7.1 de nuestro programa electoral [Nota 1],
demandamos la "adaptación de los baremos [...] a las propuestas de la San
Francisco Declaration on Research Assessment (DORA), asumiendo la
necesidad de evaluar la investigación a partir de sus propios méritos y no
a partir de la revista donde se publica. Esto implicaría tres medidas
concretas [...]:

-Erradicar el empleo de métricas basadas en revistas, tales como los
índices de impacto de revistas,  como una medida sustitutiva de la calidad
de los artículos de investigación individuales, con el fin de evaluar las
contribuciones científicas, o en las resoluciones de contratación,
promoción o financiación de proyectos.

-Explicitar los criterios utilizados para alcanzar resoluciones de
contratación, estabilización y promoción, enfatizando con claridad, sobre
todo para investigadoras e investigadores en fase inicial, que el
contenido científico de un artículo es mucho más importante que las
métricas de publicación o la identidad de la revista  donde se publica.

-A efectos de la evaluación de la investigación, considerar el valor y el
impacto de todos los resultados de la investigación (incluyendo aquí los
conjuntos de datos y programas informáticos), además de las  publicaciones
científicas, y considerar una amplia gama de medidas de impacto que
incluya indicadores cualitativos del impacto de la investigación, tales
como la  influencia en las políticas públicas y la práctica social".

2) En esta dirección, y sabiendo que lo anterior supone abrir un proceso
amplio de debate y decisión, demandamos como primer paso imprescindible lo
que incluimos en el punto 7.2 de nuestro programa electoral:

"Adhesión de la UMA a la citada San Francisco Declaration on Research
Assessment (DORA) para sus baremos de evaluación investigadora, siguiendo
así los pasos de otras muchas organizaciones, entre las que destaca
recientemente la League of European Research Universities (LERU) que
agrupa a 21 universidades europeas punteras en investigación
(http://www.leru.org/index.php/public/news/not-everything-that-can-be-counted-counts-/)".

En suma, quien piense que estamos exigiendo que la UMA se lance sola a una
aventura incierta, ha de saber que con esto nuestra universidad
simplemente se uniría al cada vez más vivo debate que lleva ya tiempo
abierto entre múltiples instituciones y actores académicos [Nota 2], entre
los cuales las universidades que conforman la LERU
(http://www.leru.org/index.php/public/about-leru/members/) nos parecen
excelentes compañeros de viaje.

3) En cualquiera de los casos, pero con más razón si la UMA se aferra a
las métricas cuantitativas y a la disciplina de escalada de ránkings,
exigimos que el mismo celo cuantitativo con decimales se emplee en
publicar de modo transparente cuánto gasta anualmente nuestra universidad
en suscripciones a revistas y demás servicios de las multinacionales de la
edición y calificación científica. Seguro que así podremos evaluar mejor
cuánto supone esta subcontratación de la medición científica de la
investigación que sustituye a la evaluación propiamente dicha por parte de
nuestro personal remunerado con fondos públicos.

4) En línea con el punto 7.3 de nuestro programa dedicado al "Fomento de
la publicación en acceso abierto de todos trabajos de investigación
realizados con financiación pública", demandamos "que las invenciones
técnicas o modelos de utilidad deben ser evaluadas en sí mismos, y no
exclusiva ni prioritariamente por la obtención de patentes que permitan
monopolizar su explotación comercial".

En definitiva, consideramos interesante reconocer la aplicación social,
industrial o comercial de las invenciones como otra forma de cumplir el
servicio público al que se deben las universidad públicas. Ahora bien,
rechazamos que para ello se delegue en oficinas de patentes encargadas de
otorgar monopolios de explotación cuyo papel en la promoción de la
innovación ha sido rotundamente impugnado tanto teórica como empíricamente
en los últimos años [Nota 3], cuya lógica diverge de los propia de una
institución académica pública y, por último, cuya concesión requiere el
pago de unas tarifas que pueden resultar muy onerosas para los
solicitantes.

5) En coherencia con el punto 6.3 de nuestro programa, defendemos la
"equiparación del valor concedido a la docencia con respecto al de la
investigación", así como la "reforma de la evaluación docente, en la misma
línea de una labor rigurosa y precisa que valore los méritos del desempeño
docente como una actividad fundamental del servicio público que presta el
PDI".

En pocas palabras, rechazamos que la docencia siga baremándose al peso
(sumando horas de docencia sin atender a la calidad de la misma). Por
mencionar algunas ejemplos que estimamos dignos de consideración, muchas
universidades norteamericanas y europeas realizan sus propias encuestas
con preguntas cuidadosamente diseñadas que permiten evaluar la opinión del
alumnado sobre la docencia impartida por el PDI según los objetivos y la
visión que cada institución prioriza. Del mismo modo, en otras
universidades se realiza una evaluación de la clase de forma presencial,
donde un equipo de docentes evalúa la práctica docente de sus pares,
ayudando a mejorar en ciertos aspectos (siempre de forma constructiva y no
punitiva).

Nuestra sección está recopilando experiencias y documentos al respecto y
nos comprometemos a contribuir a este debate si la UMA lo promueve.

PROPUESTAS ESPECÍFICAS

6) Excluir de los baremos todos los aspectos que no son accesibles para
los candidatos (según cada plaza).
El motivo es que no se pueden valorar méritos que el sistema no permite
desempeñar o cuyo acceso es limitado para determinadas figuras (en cuyo
caso puede optarse por una valoración proporcional a las oportunidades
disponibles): dirección de proyectos internacionales, nacionales o
autonómicos, dirección de tesis, TFG, docencia en máster o posgrado,
publicación de material docente, evaluación de proyectos I+D, experiencia
profesional (cuando se tiene exclusividad), gestión universitaria,
organización de congresos...

7) En consonancia con lo anterior, defendemos la eliminación de los
baremos de los apartados referidos a la obtención de acreditaciones (que
incluyen incluso la de Profesor Colaborador ya extinta), pues entendemos
que los méritos conducentes a dichas acreditaciones ya estarán
contemplados en los demás apartados.

8) La fase predoctoral (formativa) y el resultado de ese trabajo debe ser
lo que se valore con mayor peso en una plaza de Profesorado Ayudante
Doctor (PAD), incluyendo estancias, menciones internacional y de calidad,
congresos, participación en proyectos, colaboración en actividades
científicas, formación para la docencia, publicaciones....

9) La experiencia profesional debería pesar más en las plazas de PDI
Asociado que en las de PAD, pues el perfil de aquellas va en consonancia
con ello.

10) Homogeneización (o, por ser más claro, reciprocidad) de las
pertinencias entre Departamentos. No entendemos por qué, por ejemplo, un
Departamento X asigna una pertinencia alta a alguien procedente de un
Departamento Y pero este Departamento Y puede conceder una pertinencia
menor a alguien del Departamento X.

11) Aplicar el nuevo baremo de PAD al Profesorado Sustituto Interino.


NOTAS

1) Véase:
http://www.uma.es/precarios/images/pdfs/cgt_uma_programa_2015.pdf

2) A este respecto, nos permitimos remitir al artículo de dos compañeros
de la propia UMA: Cabello, F. y Rascón; M.T. (2015). The Index and the
Moon: Mortgaging Scientific Evaluation. IJOC, 9, 1880-1887. Disponible en:
http://ijoc.org/index.php/ijoc/article/view/3629

3) Como afirma el profesor de Harvard Yochai Benkler en su libro La
Riqueza de las Redes (p. 75, disponible en línea aquí:
http://www.icariaeditorial.com/pdf_libros/la%20riqueza%20de%20las%20redes.pdf):

"Cuando desbrozamos las políticas rentistas típicas de lobbies de la
propiedad intelectual como la industria farmacéutica, Hollywood y las
discográficas, y cuando superamos las creencias,
honestamente erróneas pero aplacadoras de la conciencia, de los abogados
que defienden a las industrias del copyright y las patentes, y de los
jueces en que se convierten luego, la sorprendente realidad es que ni la
teoría económica de la propiedad intelectual ni las pruebas empíricas
disponibles hasta ahora respaldan la regulación de la producción de
información, conocimiento y cultura por medio de las herramientas propias
de la legislación de propiedad intelectual.".

En esa misma página Benkler recomienda un clásico en la materia de otro
profesor de Harvard, Josh Lerner, que recomendamos consultar para acceder
a evidencias empíricas al respecto:  Lerner, Josh. "150 Years Of Patent
Protection," American Economic Review, 2002, v92(2,May), 221-225.


 
< Anterior   Siguiente >
© 2024 PREcarios MÁlaga
Joomla! es Software Libre distribuido bajo licencia GNU/GPL.