banners
beforecontenttitle

Calidad en los Centros de la UMA

After content title
Before content body
Chunks
Chunks

Los responsables de los títulos cuentan con una herramienta interna de trabajo: https://uma365.sharepoint.com/sites/COA_Centros

La documentación del SGC se encuentra en una Sala de Campus Virtual:  https://calidad.cv.uma.es/course/view.php?id=2 (invitados acceder con la cuenta 0611068528@uma.es y clave calidad2022)

LOS SISTEMAS DE GARANTÍA DE LA CALIDAD EN LA UMA

La Universidad de Málaga inició el pasado 14 de mayo de 2019, con la aprobación de los nuevos Estatutos de la Universidad de Málaga, un camino hacia la simplificación de los sistemas de garantía de la calidad que permitiera un uso eficiente y sostenible de las herramientas para la mejora contínua de todas las misiones que tiene encomendada la universidad y con la participación de nuestros grupos de interés. En concreto el mandato de los Estatutos es claro, simplificar para que sea útil y por lo tanto utilizado. Era importante revertir la percepción, de que los sistemas de calidad eran rígidos e inoperantes, y que sólo se utilizaban de manera formal para cumplir con los requerimientos de los procesos de acreditación. 


El planteamiento era sencillo y de sentido común, incorporar al día a día de la gestión de la Universidad y de los centros, la utilización de los sistemas de garantía de la calidad por parte de los responsables académicos y para ello se han puesto en marcha las siguientes actuaciones:

 

  • Unificar dos comisiones existentes en la estructura organizativa de la Universidad, por un lado estaba la Comisión de Ordenación Académica, donde se trataban los temas importantes y que afectaba al día a día de nuestros grupos de interés y por otro lado y sin rango estatutario se disponía de una Comisión de Garantía de la Calidad que se dedicaba a cumplir con los requerimientos de la DEVA en el mejor de los casos desde el punto de vista formal. Se percibía y se constataba en la realidad, una dualidad “perversa”, por un lado se trabaja para que los centros funcionen diariamente al margen del Sistema de Garantía de la Calidad (no eran útiles) y por otro lado había un trabajo “burocrático” que permitía superar los procesos de acreditación. La Calidad se percibía como un problema que consumía tiempo y esfuerzo. Esta cuestión fue asumida por la comisión de redacción de los nuevos estatutos aprobados el 14 de mayo de 2019.
  • Constitución de las nuevas Comisiones Académicas y de Calidad en los Centros y la central de la universidad. En estas comisiones están representados todos los grupos de interés externos y permite facilitar el conocimiento y uso de las herramientas del SGC para la toma de decisiones.
  • Diseñar un Manual de Calidad de la Universidad de Málaga, que permita una integración y coordinación de las distintas actividades/misiones que desempeñamos, dando cobertura a los distintos niveles de estudio (grado, máster y doctorado), así como a las titulaciones propias y como soporte de todo a los servicios administrativos y técnicos. Esto permite un aprovechamiento de los recursos y una mayor comprensión por parte de nuestros grupos de interés. Además se pretende que sea dinámico y actualizable directamente en función de los cambios que se produzcan en los procesos y en los procedimientos establecidos por los servicios en sus propias páginas web. El objetivo es alinear la actuación de los servicios y/o vicerrectorados con el manual, es decir no puede haber diferencia entre lo que hacemos y lo que decimos qué hacemos de forma sencilla, por eso todo está enlazado directamente a la información pública en la web.
  • “Empoderar” a los coordinadores de calidad de los títulos y de los centros. Entendemos que la clave del SGC deben ser las personas que tienen que utilizar las herramientas, para ello hay que formar previamente (garantizar la calidad de un centro o un título es una responsabilidad importante y que necesita de una formación previa y un apoyo profesional por parte del Servicio de Calidad). El objetivo principal es que tengan toda la información y capacidad de actuación, además de darle todo el apoyo posible desde el Servicio de Calidad para evitar sobrecargar de trabajo administrativo/técnico que no les compete, facilitando el análisis y toma de decisiones que es a lo que deben destinar su valioso tiempo. De esta forma pensamos que se podrá reducir la alta tasa de rotación que se produce en estos cargos. Actuaciones para mejorar este apartado:
  • Facilitar el uso intensivo de nuestro sistema de información de la universidad para facilitar a los responsables la toma de decisiones adecuadas en función del análisis realizado.  Tal como plantea los criterios y directrices de la calidad de la ENQA, el disponer de un sistema de información potente es fundamental para el correcto funcionamiento de los SGC. Pero no sólo para la toma de decisiones adecuadas para nuestros grupos de interés, sino para el correcto funcionamiento de los SGC y facilitar la tarea a los distintos responsables de los procesos. En este sentido, desde el Servicio de Calidad se han diseñado herramientas para facilitar esta tarea, facilitando a los responsables académicos su labor:
  • Despliegue del procedimiento de evaluación del profesorado (DOCENTIA-UMA), el Procedimiento para la Evaluación de la Actividad Docente del Profesorado ha sido aprobado por el Consejo de Gobierno en Sesión Ordinaria de 28 de mayo de 2021. Verificado el diseño por la Dirección General de Evaluación y Acreditación de la Agencia Andaluza del Conocimiento (DEVA), el 10 de diciembre de 2021. PROGRAMA DOCENTIA-UMA. Se está ultimando la herramienta informática y se espera que se pueda empezar a evaluar el próximo curso 2022-23. Esto permitirá a los centros disponer de una herramienta de análisis del desempeño de los docentes que imparten docencia en cada uno de los títulos. En breve, tanto los directores de departamento como los decanos/directores de centro, tendrán acceso a un informe evolutivo y gráfico de los resultados obtenidos por cada profesor/asignatura en la encuesta de opinión sobre la actuación docente. 
  • Utilización de grupos focales para obtener información de nuestros grupos de interés. Uno de los grandes problemas que detectamos, en el funcionamiento de los SGC, es la baja participación en los distintos cuestionarios de satisfacción que anualmente se difunden entre estudiantes, profesores, egresados y empleadores, sobre todo cuando se quiere analizar la información desde cada título. Esto impide, que podamos utilizar estos resultados para una toma de decisiones adecuada. Para complementar esta información cuantitativa obtenida en las encuestas, desde el Servicio de Calidad junto con el Centro de Investigaciones Social Aplicada se está desarrollando un modelo/procedimiento para la obtención de información a través de grupos focales, que permita a los responsables complementar la información obtenida por ambas herramientas y se pueda obtener información útil para mejorar. Durante el curso 2021-22 se inició un prueba piloto que ha supuesto la realización de 34 grupos focales a egresados, empleadores, estudiantes y profesores en toda la universidad.

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE NUESTRO SISTEMA DE GARANTÍA DE LA CALIDAD

En 2007 la Universidad de Málaga participa en la primera convocatoria del Programa AUDIT de ANECA con tres Centros: Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud (ahora Facultad de Ciencias de la Salud), Facultad de Ciencias y Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática. Tras recibir la primera evaluación positiva del diseño en marzo de 2009, la de la Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud, se concurre a la segunda convocatoria del Programa AUDIT con todos los Centros restantes: 15 propios y 3 adscritos. Se obtiene evaluación positiva del diseño de todos los Centros, pero posteriormente no se concurre a la certificación de la implantación del sistema.


Desde el curso 2016-17 se empezó a trabajar en el rediseño del SGC que se había diseñado según el Programa AUDIT. A continuación se relacionan las reuniones de coordinación Universidad-Centros donde se ha ido abordando este tema:

 

En las siguientes sesiones ordinarias de la Comisión Académica y de Calidad de la Universidad de Málaga se analiza y finalmente se aprueba el rediseño del SGC:

La documentación del Sistema, diseñada siguiendo las directrices del Programa AUDIT, comprendía dos manuales: Manual del Sistema de Garantía Interna de la Calidad del Centro y Manual de Procedimientos del Sistema de Garantía Interna de la Calidad del Centro. Los procedimientos podían ser generales de la Universidad o específicos del Centro. 

Con el nuevo Sistema, la documentación del Sistema se engloba en el Manual sobre organización y gestión de la calidad en la Universidad de Málaga. El Mapa de procesos recoge los procesos del Sistema, dentro de cada proceso se diferencia el desarrollo a nivel de Universidad y el desarrollo a nivel de cada Centro. Ésta es una diferencia con el sistema anterior, donde los procesos podían ser de Universidad o de Centro, mientras que ahora en cada proceso se distingue el desarrollo que hace la Universidad y el desarrollo que hace cada Centro del proceso.

Teniendo en cuenta que se ha modificado la codificación y denominación de los procesos, con el nuevo Sistema se ha partido de la edición 00 en cada ficha de proceso. En el histórico de la ficha se adjunta la documentación del anterior Sistema a nivel de Universidad y de Centro (el Sistema diseñado según las directrices del Programa AUDIT de ANECA).


Los datos diferenciados por titulación y los resultados de los indicadores se recogen en el siguiente informe:

En los siguientes enlaces se puede consultar la información relativa al Sistema de Garantía de la Calidad de los diferentes Centros de la Universidad de Málaga:

Centros Adscritos

After content body