banners
beforecontenttitle

La cultura como generadora de sociedades inclusivas

Después del título del contenido
Antes del cuerpo del contenido
Trozos html editables
Trozos html editables

Título y descriptor del proyecto: La cultura como generadora de sociedades inclusivas: la escritura femenina de la clausura española (siglos XVI-XIX). Número de proyecto 941.102. Convocatoria proyectos de investigación en estudios de género, inclusión y sostenibilidad social de la UMA. Año 2023.

Investigadora principal: Alicia Marchant Rivera, Universidad de Málaga.

Duración: 1 año prorrogable a 2 años.

Integrantes del proyecto: Lorena Barco Cebrián, María Herranz Pinacho, Susana Rodríguez de Tembleque García, Ana Barrena Gómez, María José de la Torre Molina, Salve Márquez Sánchez, María del Pilar López Mora, Alessandro Ghignoli y Gracia Torres Díaz.

Resumen del proyecto: Los objetivos generales que persigue el Proyecto van encaminados a cubrir un vacío científico existente en los estudios históricos en torno a la Historia de la cultura escrita femenina en el ámbito eclesiástico durante la Edad Moderna, así como en su inherente puesta en valor, difusión y transferencia social del conocimiento de la misma. Para alcanzar dicho presupuesto, el proyecto se desarrollará fijándose los siguientes objetivos básicos y generales:

a. Investigar, sistematizar, catalogar y registrar las fuentes documentales originales que pueden arrojar luz sobre los procesos de alfabetización de las mujeres eclesiásticas durante la Edad Moderna en el territorio peninsular.
b. Identificar, reconocer y catalogar, para generar contexto, los lugares de educación de la infancia femenina en la Edad Moderna.
c. Dilucidar con qué conocimiento lecto-escriturarios llegaban las mujeres al monasterio o convento en esta etapa.
d. En consecuencia, conocer cuál era la labor educacional que ejercían los monasterios y abadías en la adquisición de conocimientos lecto-escriturarios de las monjas profesas.
e. Realizar estudios prosopográficos de las familias de las mencionadas religiosas para dilucidar el estatus social del que provenían las mujeres religiosas abordadas.

Junto a estos, otros de carácter específico:

f. Poner en valor al colectivo religioso femenino de las comunidades regulares a lo largo del corte cronológico de la Edad Moderna, por su singularidad en el ejercicio de la escritura vinculada al registro de tareas cotidianas, frente a las elevadas tasas de analfabetismo inherentes a otros grupos femeninos de la época.
g. Determinar el impacto social y cultural de los beneficios de la inclusión de la dimensión de género en el contenido de la investigación propuesta a través de las actividades de transferencia que se explicitarán a lo largo de los diversos apartados de la memoria científico-técnica.
h. Todo ello en aras de que la comunidad científica, y por extensión también el resto de la sociedad civil, profundicen en el conocimiento del pasado para comprender y transformar el presente y sentar las bases del futuro de la sociedad en la que nos desenvolvemos, en materia de género e igualdad.

Después del cuerpo del contenido