banners
beforecontenttitle

Semana Santa- texto

Después del título del contenido
Antes del cuerpo del contenido
Trozos html editables
Trozos html editables
Previous 1 / 1 Next
/static/merengue/ /static/merengue/ photo video panoramicview image3d audio
AudioCrucigramaGramática

 

La Semana Santa malagueña: costumbres y tradiciones

Yolanda Domínguez. La Semana Santa es la celebración anual cristiana de la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús de Nazaret y un periodo de intensa actividad litúrgica. Desde el Domingo de Ramos hasta el Domingo de Resurrección - aunque en algunos lugares suele empezar el viernes anterior (Viernes de Dolores)- tienen lugar numerosas muestras religiosas populares a lo largo de todo el mundo, destacando las procesiones y las representaciones de la Pasión, la cual posee una tradición que se remonta a la época de los Reyes Católicos y es, sin lugar a dudas, la más famosa de sus fiestas, conservando muchas de sus tradiciones.

La ciudad de Málaga saca sus tronos cada año por las calles, un auténtico espectáculo, que portan imágenes mecidas durante todo el recorrido, acompañadas de nazarenos y penitentes que iluminan el camino con sus cirios. Además, el sonido de las marchas procesionales, el olor a incienso y flores, y la multitud de personas que se agolpan para aplaudir y ver sus cofradías favoritas, confiere a la ciudad un aura de recogimiento único.

La Semana Santa malagueña se vive con religiosidad y silencio, y al mismo tiempo con alegría, bullicio, saetas espontáneas y aplausos al paso de las imágenes y desfiles militares. Algunas con enormes tronos que no salen de las iglesias porque no caben por sus puertas, sino de la Casa Hermandad; y otras que salen del interior de sus iglesias envueltas en una nube de incienso.

Todo esto ofrece un atractivo único, no solo a las personas que participan en sus estaciones de penitencia, sino también a todos aquellos visitantes y turistas llegados de todos los rincones que ven en la Semana Santa de Málaga la espectacularidad de sus desfiles procesionales y todas las manifestaciones artísticas. Todo ello acompañado de un clima primaveral de excepción, que hace que por las mañanas se pueda disfrutar de las playas o del rico patrimonio artístico de la capital y, por la noche, del espectáculo de esta fiesta religiosa.

Una de las visitas obligadas es el Museo de la Semana Santa, situado en el antiguo Hospital de San Julián y edificado en 1.699 por la Hermandad de la Santa Caridad de Cristo. En su interior se pueden ver objetos de los oficios, carteles, fotografías y pinturas que han anunciado la Semana Santa cada año, así como el ajuar y las vestimentas de las imágenes. Este museo tiene como objetivo hacer vivir una experiencia única todos los días del año a sus visitantes.

 

Marchas procesionales

Las procesiones de Semana Santa siempre van acompañadas por una banda que entona diferentes marchas procesionales. Fue en el siglo XIX cuando nació el concepto de banda militar, cuya principal función era el acompañamiento musical de los desfiles que ayudaba a las tropas a marchar en orden de forma solemne.

Las bandas militares del siglo XIX y las actuales contemplaban y contemplan además, el acompañamiento musical de los cortejos fúnebres. La evolución de estas bandas propició que durante este siglo se encargaran de la comitiva musical de los cortejos procesionales de las cofradías.

A comienzos del siglo XX se integró la corneta en las bandas militares y se crearon nuevas composiciones, hecho que dio lugar a un nuevo estilo de marcha fúnebre con un fuerte carácter militar, que con frecuencia rozaba lo alegre y festivo. Con la llegada de este nuevo estilo, el concepto de marcha fúnebre como género pierde sentido, y el empleo de marcha procesional parece ser más apropiado. Poco a poco, las bandas militares han ido desapareciendo casi por completo de las cofradías y se han establecido bandas de jóvenes cofrades músicos aficionados que disfrutan tocando durante la Semana Santa.

Después del cuerpo del contenido