Curriculum Javier Cuevas del Barrio
Javier Cuevas del Barrio es doctor en Historia del Arte con mención de doctorado
europeo en italiano (2012), Máster Universitario en Profesorado (2009-2010), y profesor
ayudante doctor en el Departamento de Historia del Arte de la UMA. Acreditado como Contratado
Doctor por la ANECA (2019), ha sido becario del programa de Formación del Profesorado
Universitario del Ministerio de Educación y Ciencia (2005-2009). Ha realizado estancias de
investigación postdoctoral financiadas por el Plan Propio de la UMA en el Departamento de
Historia del arte de la Universidad de California, Berkeley (2019), donde fue invitado por la
profesora Anneka Lenssen y participó en el seminario Global Surrealism con la ponencia `Culture
and Politics in Spain: Oscar Dominguez and the International Surrealist Exhibition of Tenerife,
1935`; y en el Warburg Institute de Londres (2017), en cuyo archivo y biblioteca estuvo
desarrollando una investigación que se publicó en el artículo “Gradiva y la ninfa: afinidades
epistemológicas entre la historia del arte y la teoría psicoanalítica”, en Arte individuo y sociedad
(2018).
Su trayectoria investigadora más reciente incluye dos libros. El primero de ellos es el libro
colectivo Javier Cuevas y Ángelo Néstore (eds.). Cruising Torremolinos. Cuerpos, territorio y
memoria. Valencia, Tirant humanidades. Y el segundo es Carmen Cortés, Concepción Cortés y
Javier Cuevas (eds.) Yo somos otras. Prácticas de la subjetividad en la creación contemporánea,
Granada, Editorial de la Universidad de Granada. En este segundo libro, además de ser editor, es
autor del capítulo 'Pelayo: polaridad, re-significación política y biografía de la imagen'. Además,
de estos libros ha publicado los siguientes capítulos de libro: “Granada 1968: Cartografía del
deseo negado”, en Francisco Javier Muñoz Fernández y Fernando R. Bartolomé García (eds.).
Arte y cultura queer. Bilbao, Editorial de la Universidad del País Vasco; “El deseo en ruinas.
Religiosidad y homosexualidad en Granada bajo la ley de vagos y maleantes”, Geoffroy Huard y
Javier Fernández Galeano (coords.). Las locas en el archivo. Disidencia sexual bajo el
franquismo. E “Historias del pasado y políticas del presente: apuntes para una genealogía del
“moro sodomita”, en Inés Plasencia (ed.): Norma y disidencia. Repensar la ciudadanía desde el
cuerpo. Valencia, IVAM, 2020.También ha publicado artículos como “Una aproximación crítica
al método psicoiconográfico de Mary Matthews Gedo a través de los textos sobre Picasso”, en
Revista Atenea (2021), o “Procesos de elaboración onírica y temporalidad retroactiva en la obra
de Picasso”, en BRAC, Barcelona, Research, Art, Creation (2020). También ha publicado en
revistas internacionales como Images re-vues o Imágó Budapest.
Ha sido investigador principal del proyecto de jóvenes investigadores (UMA, evaluado
positivamente por la DEVA) Cruising Torremolinos. Memoria, imagen e identidades
LGBT/queer desde los años sesenta a la actualidad, durante el bienio 2019-2021, donde ha creado
el Seminario de estudios queer 'Protocolo de Intoxicación queer', que se ha celebrado en dos
ediciones (2019-2020 y 2020-2021). Y actualmente forma parte del proyecto I+D+i "Desnortadas.
Territorios del género en la creación artística contemporánea" dirigido por Maite Méndez Baiges
y Haizea Barrcenilla, y del Proyecto de Innovación Educativa (PIE 19~162) "Feminismos y teoría
queer. Estudios interdisciplinares sobre géneros e identidades en las aulas universitarias”, dirigido
por la Carmen Cortés Zaborras. Es miembro del Instituto Universitario de Investigación de
Género e Igualdad (IGIUMA) y de la Red de investigación en arte y feminismo (RIAF) desde
2020.
Ha participado en Congresos Internacionales en Rijeka (Centre for Iconographic Studies,
2021), Edimburgo (College of Art, 2019) y Valencia (IVAM, 2018), entre otros. Ha sido ponente
en el Seminario Internacional Danza, esoterismo y vanguardias organizado por el Instituto de
Historia del CSIC (Museo Picasso Málaga, 2021), y en el Seminario All Things queer organizado
por Juan Vicente Aliaga y Anna Maria Guash en el Departamento de Historia del Arte de la
Universidad de Barcelona (noviembre 2018).