FORO PARA LA PAZ EN EL MEDITERRÁNEO

Expertos

La Yihad y el Mediterráneo (julio de 2017) Recopilación de todas las noticias sobre terrorismo y situación en la cuenca mediterránea durante el mes de julio de 2017, expuestas por orden cronológico y con mapas oara entender mejor la problemática

Trabajo de Fin de Grado presentado por D. Francisco Javier Galindo Sierra

  El Comité Científico del Foro para la Paz en el Mediterráneo, tras estudio y análisis del contenido del trabajo de grado de F. Francisco Galindo Sierra, siendo tutora la Profesora Doña María del Pilar Castro López, ha aprobado su publicación en la página web del Foro, en su apartado de “expertos”. RESUMEN: Gran parte de los suministros y servicios esenciales de los países son proporcionados por las infraestructuras críticas. El corte de suministro de una de ellas puede provocar que se produzca la caída en cadena de otros servicios, incluso en otros países. Es por ello que la protección de las infraestructuras críticas, dado su carácter interdependiente, complejo y del carácter privado de la gran mayoría, es de vital importancia para la seguridad nacional.

 PALABRAS CLAVE: Infraestructuras críticas, seguridad, seguridad nacional, servicios esenciales, prevención, políticas de seguridad, amenazas, riesgos, protección.

 ABSTRACT: The main part of countries supplies and essential services are provided by critical infrastructure. The supplies interruption of one of them can cause the systems breakdown in other countries. For this reason the critical infrastructure protection, for their interdependent, complex and the vast majority private character, is vitally important to national security.

 KEYWORDS:  Critical  infrastructure,  security,  national  security,  essential  services, prevention, security policies, threats, risks, protection.

PROTECCIÓN DE INFRAESTRUCTURAS CRÍTICAS: UN ANÁLISIS DE DERECHO COMPARADO

Infraestructuras Critica Francisco J Galindo Sierra

 Detenido en París un adolescente de 15 años que supuestamente quería atentar

El miedo a la coacción y a la muerte les hace adeptos de DAESH
El miedo a la coacción y a la muerte les hace adeptos de DAESH
El miedo a la coacción y a la muerte les hace adeptos de DAESH

El chico se había propuesto para una acción terrorista y presuntamente se disponía a realizar un ataque con arma blanca. Se trata del segundo adolescente detenido por planear presuntamente llevar a cabo un ataque en nombre del grupo terrorista Estado Islámico en menos de una semana. La Policía francesa ha detenido este miércoles en París a un adolescente de 15 años que presuntamente planteaba llevar a cabo un ataque y que estaba en contacto con un yihadista francés que actualmente se encuentra en Siria o Irak, según informan los medios. El adolescente, nacido en 2001, ha sido detenido a primera hora de la mañana en el distrito XX de la capital por agentes de la Dirección General de Seguridad Anterior (DGSI) apoyados por las fuerzas de elite y se encuentra actualmente bajo custodia, informa ‘Le Parisien’. De acuerdo con las fuentes consultadas por el diario, el chico “se había propuesto para una acción terrorista” y presuntamente se disponía a realizar un ataque con arma blanca. La Policía ha procedido a registrar su vivienda. Se trata del segundo adolescente detenido por planear presuntamente llevar a cabo un ataque en nombre del grupo terrorista Estado Islámico en menos de una semana, después del arresto el sábado de otro menor de 15 años. Según una fuente de la oficina del fiscal consultada por Reuters, ambos menores usaron Telegram para comunicarse con Rachid Kassim, un miliciano de Estado Islámico que también habría estado en contacto con las tres mujeres detenidas la semana pasada, incluida una de 19 años, que iban a atentar en una estación de París. Los medios franceses apuntan a que los investigadores sospechan de que Kassim fue también quien inspiró el ataque de Magnanville, en el que Larossi Abballa mató a dos policías el pasado junio, y el de Saint- Étienne-du-Rouvray, en el que Adel Kermiche y Abdel Malik Petitjean decapitaron a un sacerdote el 26 de julio. El ministro del Interior, Bernard Cazeneuve, ha confirmado el último arresto y ha resaltado el trabajo “denso” que están realizando “día y noche” los servicios de Inteligencia para “identificar a aquellos susceptibles de pasar a la acción”. “La acción de los servicios de Inteligencia es más intensa de lo que nunca lo ha sido por razones que tienen que ver con el nivel de la amenaza y por razones que tienen que ver con los llamamientos a asesinar lanzados por un cierto número de actores en Siria (…) llamando a los franceses más jóvenes a pasar a la acción”, ha resaltado. www.lainformacion.com 14.09.2016

El desafío de Telegram, la mensajería cifrada que usan los yihadistas

La mensajería cifrada Telegram, utilizada por un yihadista francés para organizar atentados, está considerada uno de los sistemas de comunicación preferidos del grupo Estado Islámico y constituye un enorme desafío para los investigadores y las autoridades.

Disponible desde 2013, esta aplicación gratuita para teléfonos móviles, que promete “rapidez y seguridad”, permite intercambiar mensajes, fotos y videos con sus contactos, pudiendo llegar a un grupo de hasta 5.000 personas al mismo tiempo. También se pueden crear canales, como en Youtube, para difundir mensajes. Desde hace seis meses, el yihadista francés del EI Rachid Kassim utiliza este sistema para instar a sus 330 abonados a cometer atentados en Francia , publicando una lista de objetivos. Entre sus abonados está el autor del asesinato de un policía y de su mujer en junio cerca de París, los asesinos del cura de una iglesia del noroeste de Francia en julio y también los miembros de un comando de mujeres, sospechosas de haber preparado un proyecto de atentado con bombonas de gas. El público de Telegram parece limitado, porque la mensajería restringe el acceso a su cuenta, que se hace únicamente por invitación, para evitar la vigilancia de las autoridades. Sin embargo, decenas de grupos partidarios del EI se encargan de difundir sus mensajes, multiplicando su audiencia. “La infiltración [en la mensajería, con pseudónimo] es posible pero para ello hace falta ser un buen actor y tener grandes conocimientos culturales y religiosos”, explica un investigador. El EI recomienda Telegram en sus publicaciones de propaganda para esquivar los radares de los servicios antiterroristas, que no pueden acceder a los datos que se difunden, cifrados por una clave aleatoria. Telegram, cuya sociedad matriz está en Berlín, ofrece 300.000 dólares a cualquier persona que sea capaz de descifrar sus mensajes. Con más de 100 millones de usuarios, este sistema es “la principal red utilizada por los terroristas”, confirmó en mayo el jefe de la Dirección General de Seguridad Interior (DGSI), los servicios de inteligencia franceses, Patrick Calvar. “Nos enfrentamos a diario al problema del cifrado, a la multiplicación de los medios de comunicación y a las masas de datos que tenemos que recoger”. Según Calvar, el cifrado es “una cuestión importante que sólo las convenciones internacionales podrán regular”. “Sabemos interceptar los datos cuando A habla con B pero no sabemos descodificar el mensaje porque la clave de cifrado es aleatoria y desconocida por los propios sistemas de mensajería, que hacen de ello una baza comercial”, explicó un policía. Telegram tiene además una función que permite a sus usuarios programar la destrucción de mensajes difundidos, haciendo imposible su recopilación. Otra dificultad es que los investigadores no saben a quién dirigir sus demandas judiciales. “En Telegram, no sabemos a quien dirigir nuestras solicitudes, no existe ninguna identidad jurídica o un ‘departamento de obligaciones legales’, como en Apple o Microsoft”, lamentó un investigador, lo que hace imposible la identificación de un pseudónimo o de una cuenta. A finales de agosto, los ministros de Interior francés y alemán solicitaron a la Comisión Europea que actúe para establecer un marco jurídico para las redes de telecomunicación cifrada, incluyendo los sistemas de mensajerías no europeos, apuntando directamente a Telegram. Los fundadores de la aplicación, los hermanos Durov, que abandonaron Rusia por las tensiones con las autoridades, hacen oídos sordos y reivindican la lógica libertaria de su sistema de mensajería. Si bien hay cuentas de Telegram que han sido suprimidas tras los atentados del 13 de noviembre en París (130 muertos), “es prácticamente imposible vigilar los millones de mensajes que se intercambian cada hora”, advierte un investigador. www.lainformacion.com 13.09.2016

Jueces detectan descoordinación en operaciones antiterroristas

Denuncian en Interior duplicidad en media docena de investigaciones dependientes de CITCO Antiterrorismo ficha a ‘hackers’ del Este contra el yihadismo

«En estos momentos, en cuestión de coordinación policial contra el terrorismo estamos peor que cuando no existía el Centro de Inteligencia contra el Terrorismo y Crimen Organizado (CITCO). Antes sabías que no estabas coordinado, ahora crees que lo estás y no lo estás, de modo que los errores entre policías en los atentados del 11-M, que motivaron la creación de este centro, se podrían volver a repetir». Un alto cargo policial explicaba de este modo tan contundente la situación en la que se encuentra en estos momentos el CITCO, creado en octubre de 2014 y uno de los organismos más necesarios en cualquier coyuntura, pero todavía más en la actual. Otro alto responsable, en este caso de la Guardia Civil, atempera el diagnóstico: «Peor que antes que el CITCO es imposible. A ninguno nos gustaría volver a aquellas reuniones de coordinación en la que se suponía que íbamos a poner datos en común y aquello parecía una partida de mus. Nadie quería facilitarle datos a la competencia. Este centro de inteligencia es importante, apostamos por él y es útil… siempre que se utilice en el modo como fue concebido». Precisamente, según las fuentes consultadas por este periódico, esa última parte es la que no se cumple: al menos en media docena de ocasiones, jueces de laAudiencia Nacional han denunciado ante la Secretaría de Estado de Interiorduplicidad de investigaciones. Se han dado casos en los que un cuerpo policial ha detenido a colaboradores de otro porque no hay un registro en el que consten sus identidades, a pesar de que la necesidad de esta lista fue una de las conclusiones a las que llegó la comisión que investigó el 11-M. Así, se han producido detenciones o se han abierto investigaciones contra agentes que actuaban de forma encubierta. Todos los cuerpos policiales se guardan datos de las investigaciones, por desconfianza o para apropiarse de las indagaciones, torpedeando el principio básico por el que fue creado este organismo y, por lo tanto, su eficacia. El CITCO nació, según los textos oficiales, con la vocación de ser el órgano de «recepción, integración y análisis de información referida al terrorismo, la criminalidad organizada y los radicalismos violentos». Su función es la de elaborar «inteligencia estratégica, ofrecer una valoración de esas amenazas y proponer y coordinar estrategias para combatirlas». El ejemplo que se utilizó para defender su puesta en marcha fue el dato de que «en España, al menos el 20% de las personas encarceladas por presunta pertenencia al terrorismo yihadista entre los años 2005 y 2011 habían estado en prisión por la comisión de otros delitos». El procedimiento elegido para garantizar la coordinación consiste en que cada uno de los cuerpos policiales graba los datos de sus investigaciones en su sistema informático y, después, esos datos (que incluyen direcciones, teléfonos, escuchas, documentos y cualquier aportación valiosa) son trasladados a la base del CITCO. Si se produce alguna coincidencia, los ordenadores dan el aviso y se convocan reuniones hasta dirimir qué cuerpo sigue con la investigación. Teóricamente, los criterios para determinar quién tiene prioridad están claros: seguirán con el caso los investigadores que antes hayan instalado una escucha telefónica a uno de los sospechosos, o quienes antes lo hayan judicializado o quienes estén inmersos en una investigación internacional. El sistema falla si los datos no se introducen y si se buscan subterfugios para obviar los ordenadores del CITCO. Al menos en media docena de ocasiones -una investigación referida a ETA y el resto, al yihadismo- jueces de la Audiencia Nacional han acudido a la Secretaría de Estado, sobre la que recae la coordinación de las Fuerzas de Seguridad a esos niveles, para que ponga orden porque un mismo caso había llegado por diferentes vías a varios juzgados. Fuentes consultadas por este diario aseguran que la Policía intenta orillar al CITCO poniendo en conocimiento de la Fiscalía de la Audiencia Nacional sus investigaciones. Así, hacen recaer la responsabilidad de la coordinación en un Ministerio Público que no tiene ni las atribuciones ni la capacidad para ejecutar esa función, pero se aseguran de que los procedimientos tienen cobertura legal. Los agentes han venido argumentando que no están capacitados para registrar en los ordenadores del CITCO información -que califican de material clasificado- cuando les ha sido facilitada por el CNI o por una oficina de inteligencia extranjera como el FBI, y admiten que mezclan los conceptos de colaborador y testigo protegido para no tener que comunicar sus identidades. Hasta el momento, ese tipo de comportamientos no ha recibido más que advertencias sin consecuencias por parte de la dirección del organismo -encabezada por el comisario José Luis Olivera- y de la Secretaría de Estado. Los agentes de la Guardia Civil, por suspicacia, responden evitando también el registro de algunos de sus datos. «Se han producido casos en los que agentes de diferentes cuerpos se encuentran en la calle sin saber que están cercando al mismo sospechoso», ilustra un mando del Centro. La objetividad de los tribunales que deciden quién continúa con las investigaciones es otro de los asuntos controvertidos. Los policías más críticos consideran que la dirección del CITCO está promocionando a sus afines y los guardias civiles creen que la composición de los tribunales no está equilibrada y sus decisiones no son ecuánimes. «Es mejor tener CITCO que no tener nada», sostienen los propios investigadores, «pero si no se corrigen esos errores, puede acabar siendo ineficaz», advierten.

El Mundo. 17.08.2016

Política Exterior 17.07.2015

Cumbre borrascosa de los BRICS

China, con su economía en aterrizaje (forzoso o suave); Brasil y Suráfrica, en crisis; Rusia en guerra y en crisis; e India, recelosa de la influencia de China y Rusia. Los BRICS ya no son lo que eran. Leer más… Historia universal del impago El 30 de junio Grecia se convirtió en el primer país desarrollado en no pagar una deuda al FMI. El caso griego no es el único. La historia está llena de ejemplos de bancarrotas estatales. Repasamos algunos de los casos más sonados. Leer más… La transformación de la democracia Si no hay una rectificación y profundización del salto a nuevas relaciones entre Estado y sociedad en torno al problema de la igualdad, la democracia institucional en América Latina siga perdiendo legitimidad y apoyo. Leer más… Tiempos interesantes en el Pacífico Para el imperio comercial con el que China sueña, el mar del Sur es tan esencial como lo fue el Caribe en la historia de EE UU. Sus recursos naturales son considerables, pero secundarios. Lo principal: retener control sobre el estrecho de Malaca. Leer más… #ISPE: Transición trucada en Myanmar Las elecciones presidenciales previstas para el 8 de noviembre en Myanmar se han convertido en un terreno minado para la oposición por las trampas tendidas por los militares, que quieren mantener el proceso bajo su control. Leer más… India y Europa: percepciones, expectativas y discursos Aunque India y Europa se muestran cada vez más dispuestos a debatir y comprometerse, existe la necesidad de reorientar las mentalidades para aprovechar el enorme potencial de la relación. Es necesario fomentar un diálogo cultural más intenso. Leer más… El cine americano posterior al 11-S La noche más oscura, Syriana, Red de mentiras, Múnich, El francotirador… El cine americano tras el 11-S apunta a un interés fetichista por el realismo y la historia para dotar de autoridad a sus “verdades” sobre Oriente Próximo. Leer más… La tercera transición de Mozambique Tras 40 años de la independencia, recuperamos este artículo sobre un país que en cuatro décadas encapsula la historia africana del siglo XX: guerra de liberación, socialismo a la cubana y, en la actualidad, capitalismo extractivo. Leer más… Presagios diabólicos: Chile y Don Guillermo Imaginemos un país cuya primera novela nacional ocurre en el infierno, un relato de género fantástico-político con escenario en un submundo que replica al “país de arriba” y donde el protagonista es instruido por el mismísimo Satanás. Leer más…

Siete Días Política Exterior

Limpieza étnica: con el lenguaje hemos topado: Si República Dominicana no está llevando a cabo una “limpieza étnica” con los haitianos es porque el término es demasiado difuso como para encajar con sus acciones. Como otras palabras cargadas –apartheid, genocidio, holocausto–, su empleo es, casi siempre, problemático. Leer más… Carta de Europa: Srebrenica 20 años después: Fueron entre 7.000 y 8.000 asesinatos entre el 11 y el 13 de julio de 1995. La matanza de Srebrenica fue el colofón de una secuencia de actos genocidas y de limpieza étnica cometidos en los Balcanes. Leer más… Alemania, divida entre el “oxi” y el “nai” al Grexit: El NO de los griegos plantea graves problemas en Berlín: el gobierno alemán, impulsor de las políticas de austeridad que se han hecho con la agenda europea durante los últimos cinco años, se muestra dividido a la hora de lidiar con Grecia. Leer más… ¿La Grecia del Caribe?: Economía pequeña y soberanía limitada, años de ineficiencia fiscal, una deuda pública desorbitada… ¿Grecia? No, Puerto Rico. Pero a pesar de las similitudes, las crisis en ambos países son muy diferentes. Leer más… #ISPE: Cuando el retraso es una buena señal: Al contrario de lo que suele ocurrir cuando se acumulan los retrasos, la nueva postergación de las negociaciones sobre el programa nuclear iraní es una señal de la voluntad de ambas partes por lograr un pacto que satisfaga a todos. Leer más… Obsolescencia planificada en el Pentágono: La nueva Estrategia Nacional Militar de EE UU no contiene ni una sola referencia al calentamiento global. Con omisiones de este tipo, el Pentágono cae en un error clásico: prepararse para luchar, mañana, la guerra de ayer. Leer más… Silencio en la trinchera republicana: Las declaraciones contra los inmigrantes mexicanos de Donald Trump han generado un enorme revuelo, pero en el Partido Republicano pocos han salido a criticarle. ¿Por qué sus rivales no han aprovechado la ocasión? La razón: estrategia política. Leer más… Crisis, Rousseff y Obama: La confianza entre Brasil y EE UU comienza a reestablecerse tras la visita de Rousseff a Washington. Aunque la relación se caracteriza, como sostiene Peter Hakim, por “estar de acuerdo en el desacuerdo”, ambos países se necesitan recíprocamente. Leer más… País doliente: resignificar la violencia: “Para muchos, la violencia en el México contemporáneo es lo que nos define como país. Es urgente resignificar la violencia para estimular nuestra capacidad de ver más allá de las tumbas o de su ausencia”, Irmgard Emmelhainz. Leer más… El general no encuentra la paz: Déspota y opresor para unos, heroico modernizador para otros, la figura de Porfirio Díaz no deja a nadie indiferente en México. A los 100 años de su muerte, se reavivan los debates sobre su figura, su legado y su posible repatriación a Oaxaca. Leer más… Contigo en la distancia: La última pieza de Guillermo (Madrid, 1999) para nosotros: una reflexión sobre España desde la distancia, a veces cósmica, que supone vivir en Alemania. Leer más…

Boletín de Novedades del IEEE

Documento de análisis 37/2015. Título: Crisis de Ucrania: ¿Nueva guerra fría o solución “cubana”?.  Autor: Pedro Sánchez Herráez, Analista del IEEE.

Documento de trabajo 05/2015. Título:  Estabilización y Construcción de la Paz. Perspectivas desde El Salvador y España. Autor: Juan  Ricardo Gómez Hecht, Jaime Antonio Navidad Guillén e Ignacio Fuente Cobo.

 Documento de opinión 70/2015. Título: Short Sea Shipping, una Estrategia Europea.  Autor: Bartolomé Cánovas Sánchez, CN. Máster Seguridad y DefensaDocumento de opinión 71/2015. Título: Expansión mundial del terrorismo yihadista del Estado Islámico o Daesh. Autor: Alberto Morales González, Comte.ET.CAB.DEM.Documento de opinión 72/2015 Título: La persistente amenaza de Boko Haram contra la seguridad regional en África Occidental. Autor: Samuel Morales Morales, Comte.IM.DEM, Depto.Seguridad Nacional.Global Peace Index2015 The National Military Strategy of the US June 2015 EIA IRÁN-International Energy Data and Analysis. 16.06.2015Revista EJÉRCITO Núm. 892. Meses julio-agosto 2015

Reseña del IEEE II Cumbre Unión Europea-CELAC. E. Sánchez de Rojas 30.06.2015  Reseña del IEEE US Department of State Country. Reports on Terrorism 2014. Jorge Comins 29.06.2015 ¡¡ REVISTA DIGITAL DEL IEEE !! Semestre enero-junio 2015. Número 5

Estudios de Política Exterior: Siete días

Prejuicios en Europa: panorama preocupante Con independencia del resultado del referéndum en Grecia, la elección de Tsipras ha producido un gran cambio en la mentalidad de Alemania, un país normalmente respetuoso y que lleva años evitando evocar fantasmas del pasado. Leer más… Antiamericanismo ‘made in Spain’ La cooperación, sobre todo militar, no para de crecer entre España u EE UU, pero desde Madrid se adopta un perfil discreto. Una de las razones es no irritar a China o Rusia; otra, el tradicional antiamericanismo español. Leer más… La sociedad iraní quiere firmar el acuerdo nuclear Si el gobierno de Irán no logra firmar un acuerdo con EE UU y presentar resultados económicos tangibles en un plazo aproximado de seis meses, en especial un relajamiento de las sanciones, tiene los días contados. Leer más… Dos decisiones históricas de la Corte Suprema El espaldarazo jurídico al seguro de salud universal y al matrimonio gay afianza el legado histórico de Obama, al tiempo que vuelven a conectarle con su esencia, la de los sectores progresistas y el activismo que le llevaron al poder. Leer más… No un modelo, ni dos, sino un caleidoscopio ¿Democracias neoliberales vs populistas?¿Bolivia, Ecuador, Nicaragua, Venezuela vs Chile, Costa Rica, Uruguay? ¿Y dónde van Argentina, Brasil o México? La compleja realidad de América Latina impide hablar de modelos alternativos. Leer más… Japón, más allá del manga Tercera potencia industrial, Japón forma parte de las principales estructuras internacionales de decisión del mundo. Sin embargo, el desinterés informativo en España corre en paralelo a un cierto extrañamiento económico. Leer más… #ISPE: Racismo en el Caribe Según la Organización Internacional de las Migraciones, unos 288.000 inmigrantes extranjeros, la mayoría haitianos, han sido deportados de República Dominicana, el último episodio de discriminación entre estos dos vecinos caribeños. Leer más… La democracia y el Estado en Perú El 70% de los peruanos económicamente activos trabaja de manera informal, prueba de la distancia y extrañeza del Estado con los segmentos populares, entre otras razones porque sus intereses no se encuentran entre los de los tecnócratas. Leer más… “Franquicias políticas” en la democracia delegativa Los grandes procesos “revolucionarios” contemporáneos de América Latina han terminado pariendo solamente un “recambio” en la élite política generacional y étnico, degenerando en una democracia de baja calidad. Leer más…

La malicia de Dios

Publicado en el diario Sur de Málaga el 02.07.2015

Arte contemporáneo en Grecia: una reacción frente a la narcolepsia de la abundancia

De Grecia y su crisis se ha dicho ya casi todo, luego poco vamos a añadir con este post sobre sus finanzas o su economía, sus flaquezas y quién sabe si alguna fortaleza, que para algo Aristóteles Sócrates Onassis era griego.

El último acto de este verdadero drama, no solo para los griegos sino para todos los europeos, que nos representamos el mundo, en prácticamente todas las facetas, gracias en buena parte al pensamiento clásico helénico, está a punto de comenzar. Dudamos de que Eurípides, Sófocles o Esquilo hubieran mantenido con tanta tensión y maestría el pulso narrativo, estremeciendo tan profundamente las entrañas del público, casi tan perceptibles y palpitantes como las de un Prometeo encadenado. Sobran los argumentos superficiales, los evidentes yerros, el maniqueísmo, la apelación a buenos y malos, a la ética y a las lecciones a dictar a unos por otros. Estamos donde estamos, y lo único de lo que no dudamos es de que Europa no se entiende sin Grecia, ni Grecia sin Europa. Polis, hombres libres, ciudadanos orgullosos y altivos, equilibrados a la hora de defender lo privado y lo público, que, milagrosamente, no sucumbieron milenios atrás al empuje uniformador asiático y preservaron, primero geográficamente y después idealmente, lo que hoy día es Europa, que, sin duda, no es una zona geográfica delimitada sino una forma de ser universal y abierta, a pesar de sus muchos y evidentes yerros (quién no los ha cometido…). Rafael Muñoz Zayas me entregó días atrás el número 28 (mayo de 2015) de la revista «El rapto de Europa», con el tema principal «La cultura en la Grecia de hoy», en la que cuatro griegos vinculados con el mundo del cine, el teatro, la historia del arte y la literatura de este país, relatan el momento presente de sus diversas disciplinas, y las tendencias, si es que es posible definirlas, más inmediatas. Se trata, en concreto, de los siguientes cronistas y materias: – Stathis Athanasiou (cine): «El nuevo cine griego y la crisis social que lo acompaña desde su nacimiento». – Dimitris Psarrás (teatro): «Soñar en tiempos revueltos». – Vana Verroiopoulou (historia del arte): «La crisis presionará a la imaginación para que esta recupere el sueño». – Dimitris Angelís (literatura): «El libro griego en los años de la crisis». En la portada del número aparece una deslumbrante Atenea, serena y bella, pero bien pertrechada para el combate, con casco, escudo y lanza. Merece la pena detenerse brevemente en las reflexiones de estas personalidades de la cultura griega, pues los efectos de la crisis se han extendido a todas las manifestaciones de la vida griega, y también al mundo del pensamiento y la expresión artística. Stathis Athanasiou es director de cine. Tras exponer la evolución del cine griego desde finales de los años 40 del siglo XX, nos sitúa en 2015 y en la caída de Grecia. Curiosamente, el cine griego está concurriendo a festivales internacionales y ganando premios (por ejemplo, en el Festival de Cannes). Los creadores griegos, en cambio, carecen de medios, y arriendan las ganancias a su creatividad y a la solidaridad, «en el trabajo que los camaradas regalan el uno al otro». Los directores griegos tienen la sensación de pertenecer ya al tercer mundo, ante la incomprensión de sus colegas europeos. Una de las películas más destacadas de los últimos años, rodada casi sin medios, es Boy eating the bird´s food, de Éktoras Lygizos, en la que el personaje, privado de todo, se alimenta con la comida de su canario mientras trata de cuidar de este. Según Athanasiou, «si hay algo que la crisis social ha logrado en Grecia ha sido aumentar la tensión, la ansiedad y el miedo en cada uno de nosotros», lo que ha llevado a comportamientos extremos, como al apoyo parlamentario recibido por un partido nazi (la tercera fuerza política del país). «A lo mejor, lo que está pasando a Grecia es una nueva guerra mundial que se hace con armas nuevas, invisibles e intocables». Su última obra, Alpha, se financió en 2013 gracias al crowdfunding, y se puede ver gratis en la red. Athanasiou concluye que «el orden mundial está transformando el mundo hacia algo oscuro mientras sus cimientos se tambalean. En Grecia todo lo que conocíamos ya no existe y la caída del país ha producido un vacío tan grande que a nosotros nos toca llenarlo ya. Y así seguimos trabajando y viviendo nuestras vidas en Grecia». Dimitris Psarrás es traductor de teatro e intérprete. No duda de que, con independencia de cómo se resuelva, la crisis «marcará un antes y un después en la historia del país, o incluso en la historia de la Unión Europea y del continente europeo en general». Sin embargo, Grecia ha pasado otras veces por esto en varias ocasiones desde su liberación de los turcos en el primer tercio del siglo XIX. La troika no es sino una nueva cicatriz. En cuanto al teatro, este se ha sostenido tradicionalmente por las ayudas públicas. Al recortarse las ayudas por los planes de austeridad se ha agudizado la crisis del teatro. Fuera de Atenas y Tesalónica la situación es más desoladora. La Fundación Cultural Onassis ha mitigado la penuria del teatro griego, especialmente a partir de 2010. También los Festivales de Atenas y Epidauro aportan algo de color. El Festival de Atenas trata debatir sobre temas sensibles como «los sin techo, los refugiados o los inmigrantes». Lo más sorprendente es el continuo estreno de obras en las 150 salas de Atenas. Psarrás cree que «los griegos, al perder en cinco años más de una cuarta parte de su poder adquisitivo, se iluminaron y desde entonces se han dado cuenta de la vanidad de todo lo material y se precipitaron a las salas de teatro, haciendo colas para poder disfrutar de las cosas que realmente valen la pena: y el teatro es una de ellas». En cambio, el panorama televisivo nunca había sido tan pobre, lo que ha conducido a los actores de cine y televisivos a un callejón sin salida, en el que trabajar gratis puede llegar a ser un privilegio. Los actores de teatro griegos han debido ignorar las ayudas públicas y poner en funcionamiento proyectos puramente privados, como The Greek Play Project (www.greek-theatre.gr). Psarrás remata su artículo con esta reflexión: «No cabe la menor duda de que la crisis está arrasando y la cultura es siempre lo primero que cae, cuando se complican las cosas y se ajusta la economía. Sin embargo, la crisis ocasiona situaciones contradictorias en las que surge la miseria y a la vez la creatividad; renace el fascismo y a la vez la resistencia; florece el egoísmo y a la vez la solidaridad; aumenta en número de los que viven por debajo del umbral de la pobreza, y al mismo tiempo de los que están dispuestos a luchar; quedan suprimidas las ayudas y las subvenciones públicas y al mismo tiempo se crean sinergias que amplían nuestro horizonte». Vana Verroiopoulou es historiadora del arte y comisaria de exposiciones. Tiene claro que «la crisis financiera actual no se limita a lo obvio. Se trata sin duda de una crisis política y social, pero por encima de todo es un golpe humanitario», por lo que es también un desafío para los griegos, un motivo «para crear nuevas formas de colaboración y difusión del arte». Muchas galerías han cerrado en los últimos años. Los artistas no tienen mercado en el que vender sus obras, y el fin de las ayudas públicas acentúa su desamparo. Algunos, los mejores, pocos, consiguen salir al extranjero y triunfar. Pero se da la paradoja de que «dado que los artistas no esperan ninguna recompensa material, se sienten más libres a la hora de tomar riesgos y crean sobre todo para sí mismos». La colaboración entre artistas también está en boga. Pero en un sector en decadencia, mientras algunos desaparecen, otros muchos artistas emergen, y se centran en «la angustia existencial en un sofocante sistema político y socioeconómico, la memoria, el deterioro, el vacío…». Interesa, asimismo, el futuro de Europa. Ante la caída del Estado, también aquí es imprescindible la puesta en valor de la producción artística con medios privados, a pesar de lo cual, no sin optimismo, se espera el retorno del Estado del Bienestar. Verroiopoulou finaliza su exposición con la cita al «espectacular incremento de las obras relativas a la noción de la decadencia, de la destrucción, del fragmento, de la ruina o del residuo. La calidad del deterioro siempre supone un proceso en marcha hasta la “eliminación”, es decir, una transformación. Los artistas contemporáneos en Grecia entienden el deterioro como referencia simbólica a los límites entre la vida y la decadencia, entre el pasado y el futuro. El deterioro puede ser visto como negación del sistema actual y motivo para la revaluación y la reconstrucción social (percepción cíclica del tiempo), o por el contrario puede ser interpretado como tolerancia hacia la realidad y como pesimismo para el futuro (percepción lineal del tiempo)». Sobre todo ello revolotea la catarsis, pues parece que los artistas griegos optan por la percepción cíclica del tiempo. Dimitris Angelís es poeta y ensayista. Parte de que la crisis, además del significado que habitualmente le atribuimos, nos ayuda «a enjuiciar, a reflexionar y a autoevaluarnos». La literatura, desde siempre, está en crisis. El predominio de la imagen y de Internet agravan este punto de partida. El verdadero escritor debe romper la superficie y profundizar en la realidad, para liberarse a sí mismo y servir a la de otros. Con la crisis, los despidos y la bajada de sueldos, «lo primero que sacrificaron los consumidores […] fue la cultura». Las editoriales, casi todas pequeñas, comenzaron a cerrar una tras otra, así que los autores no pudieron publicar sus libros. Algunas medidas de la troika agravaron la crisis de los pequeños editores. Los autores jóvenes han podido crear sus propias revistas y ediciones, en un mundo menos cerrado que antaño. En los últimos años han tenido gran acogida los libros que han tratado de explicar la crisis y han denunciado el capitalismo global, aunque no han menudeado las visiones populistas que han librado de toda culpa al «intachable pueblo griego». Las novelas rosa siguen siendo las más vendidas y la poesía sigue siendo minoritaria. En fin, el pueblo griego tiene la última palabra. Todo es posible, pero merece poner en silencio el «modo de lectura económico, político o financiero» y activar el «modo espíritu del pueblo», el de la cultura, el de los sentimientos y razones más íntimas, el de los desagravios y las frustraciones, el de las esperanzas y las expectativas de futuro, pues nos puede proporcionar argumentos más que convincentes para avizorar lo que ocurrirá cuando el demos dicte su sentencia, tanto en relación con sus gobernantes como con sus acreedores.

Boletín de Novedades del IEEE

Documento de análisis 36/2015. Título: Las Fuerzas Armadas como factor polemológico.  Autor: Federico Aznar Fernández-Montesinos, Analista del IEEE

Documento marco 14/2015. Título: Europa. Una realidad histórica. Autor: Santos Castro Fernández, Ex Asesor del IEEE.

 Documento de opinión 67/2015. Título: El virus del ébola como factor económico desestabilizador.  Autor: Fernando Montoya Cerio, COR.ET.DEM.Documento de opinión 68/2015. Título: La Agencia Europea de Defensa y la colaboración industrial en Defensa. Autor: Antonio Fonfría Mesa, UCM.Documento de opinión 69/2015. Título: Capacidades terrestres convencionales. Autor: Carlos Calvo González-Regueral, COR.ET.INF.DEM.¡¡ REVISTA DIGITAL DEL IEEE !! Semestre enero-junio 2015. Número 5 Reseña del IEEE II Cumbre Unión Europea-CELAC. E. Sánchez de Rojas 30.06.2015 Reseña del IEEE US Department of State Country. Reports on Terrorism 2014. Jorge Comins 29.06.2015NATO-OTAN Publishes Defensa 2014 and estimates for 2015International Energy Agency Photovoltaic Energy. 2014 Edition Department of Defense Report on Enhancing Security and Stability in Afghanistan. Junio 2015 NNUU Resolución 1929 (2010). República Islámica Irán Department of Defense Law of War Manual. Junio 2015

¿Sobrevivirá la eurozona a la última tragedia griega?

Finanzas

¿Sobrevivirá la Eurozona a la última tragedia griega?

Las cosas están evolucionando muy deprisa en la zona euro, se ha pasado de las amenazas a las caídas en las bolsas. Mauro Guillén, de Wharton, comenta cómo se podrían desarrollar los acontecimientos a partir de ahora. http://www.knowledgeatwharton.com.es/article/sobrevivira-la-eurozona-a-la-ultima-tragedia-griega/

Boletín de Novedades del IEEE

Documento de análisis 35/2015. Título: La utilización militar de los niños en Sudán del Sur a la luz del DIH.  Autor: Blanca Palacián de Inza, Analista del IEEE.

Documento de opinión 63/2015. Título: La cuestión del Tíbet: Un asunto de difícil solución.  Autor: Carolina Alberto Notario, Becaria del IEEE. Documento de opinión 64/2015. Título: Seguridad del Báltico y vínculo euroatlántico (a 25 años de la restauración de la independencia de Lituania). Autor: Rafael José de Espona, Universidad de Vilnius. Documento de opinión 65/2015. Título: Implantación del Plan de Psicología de la UME (PSICUME) y Cátedra Extraordinaria Comte. Sánchez Gey: dos hitos para la Psicología Militar  y de emergencias. Autor: Pilar Bardera y Alberto Pastor, Servicio Psicología de la UME. Documento de opinión 66/2015. Título: ¿El Estado Islámico en Pakistán?. Autor: Carlos Setas Vílchez, Analista de Inteligencia Doctor en Seguridad Internacional. Entrevista Analista del IEEE, Tcol. Pedro Sánchez HerráezRadio Exterior “Europa Abierta”. 18.06.2015  Reseña . Encuentro NIDS-Japón-CESEDEN. 11.06.2015  Department of DefenseReport on Enhancing Security and Stability in Afghanistan. Junio 2015  NNUU Resolución 1929 (2010). República Islámica Irán  Premios Revista EJÉRCITO 2014 Department of Defense Law of War Manual. Junio 2015

La NSA y la inteligencia británica ‘copiaron’ a Kaspersky Lab para saber cómo burlarlo

Descargar video La Agencia Nacional de Seguridad (NSA) de EE.UU. y su homólogo británico, el Cuartel General de Comunicaciones del Gobierno (GCHQ), ‘copiaron’ a Kaspersky Lab a través de ingeniería inversa con el objetivo de evitar la detección de sus actividades por el antivirus ruso. Caso Edward Snowden Snowden NSA Inteligencia Kasperky Snowden destruyó los archivos antes de viajar a Rusia Fracaso de la inteligencia occidental La agencia NSA estadounidense aunó esfuerzos con el británico GCHQ para aprender a burlar el software ruso de seguridad informática Kaspersky Lab, según ha informado este lunes ‘The Intercept’ que cita documentos de hace dos años filtrados por el excontratista de la NSA Edward Snowden. Según la publicación, 23 sistemas de protección contra virus, spam o ataques de ‘hackers’, entre otras amenazas cibernéticas, fueron copiados de manera ilegal por los expertos de las agencias de EE.UU. y Reino Unido. Sepa más: Kaspersky: EE.UU. lleva vigilando a México con computadoras espías desde hace décadas La mayoría de las empresas atacadas por la Inteligencia del ‘tándem espía’ anglosajón fueron productores clave de software en sus Estados, como DrWeb de Rusia, Avast de la Republica Checa o F-Secure de Finlandia. La ingeniería inversa permitía a la NSA y al GCHQ elaborar herramientas más eficaces para infiltrarse en las redes nacionales de información evitando barreras de protección. “Los productos de seguridad personales como el software antivirus ruso Kaspersky siguen planteando retos para la capacidad de la Red Informática de Explotación del GCHQ. La ingeniería inversa es esencial para la exploración de este software con el objetivo de evitar la detección de nuestras actividades“, se dice en una solicitud del GCHQ escrita en 2008. Y añade: “La examinación del Kaspersky y otros productos continúa”. Lea más: Snowden revela espionaje mundial de teléfonos móviles por parte de EE.UU. y Reino Unido La compañía rusa fundada por Yevgueni Kasperski se ha convertido en “la espina más afilada” para los piratas informáticos al servicio de Estados. En los últimos años, la compañía juega un papel clave en el descubrimiento o el análisis de programas informáticos maliciosos (Gauss, Stuxnet, Regin, Symantec) difundidos por ‘hackers’ vinculados con el Gobierno de EE.UU. “Es extremadamente preocupante que las organizaciones gubernamentales apunten contra nosotros, en vez de concentrar los recursos contra adversarios legítimos, trabajando para subvertir el software diseñado para la seguridad de todos”, declaró la empresa Kaspersky Lab al ‘The Interceptor’. “Sin embargo, esto no es una sorpresa, pues hemos trabajado duro para proteger a nuestros usuarios de todo tipo de adversarios, y esto incluye tanto a los ciberdelincuentes comunes como a las operaciones de ciberespionaje patrocinados por un Estado o una nación”, subraya.   La compañía Kaspersky, que garantiza la protección informática a más de 300 millones de usuarios en todo el mundo, insta a agencias como la NSA a trabajar junto con los diseñadores de programas de seguridad cibernética:”Nos gustaría subrayar la necesidad de que todas las empresas de seguridad trabajen como una comunidad y luchen por la privacidad del usuario, el derecho a la privacidad en Internet, para que frustren la vigilancia masiva y conviertan el mundo en un lugar más seguro”. Sepa más: “Bloomberg buscaba vínculos con espías, pero encontró una sauna rusa”, afirma Kaspersky

La complicidad de la NSA con piratas cibernéticos

Por su parte el experto Enrique Rosas en declaraciones a RT opinó que uno de los “aspectos claves” de la intervención de las agencias de inteligencia estadounidenses y británicas escontener la operación de las empresas que se encuentran fuera del ámbito de su control territorial, en particular las que están basadas en Rusia. Según Rosas, Kaspersky Lab tiene millones de usuarios en todo el mundo, y muchos de ellos son corporaciones, por lo que vulnerar sus sistemas de seguridad es obtener acceso privilegiado a los archivos de esas compañías.

Espionaje de enormes proporciones a Rusia e Irán

Por otro lado, a principios de año el gigante ruso de seguridad informática identificó a laorganización de ‘hackers’ Equation Group, que atacó las estructuras gubernamentales, militares y comerciales de Rusia, Irán y otra treintena de países. Sus ataques también fueron coordinados principalmente desde EE.UU. y Reino Unido. Los expertos de Kaspersky Lab señalaron que “lo descubierto supera todos los ataques maliciosos hasta ahora conocidos”. Como si fuera poco, la empresa de seguridad informática aseguró que este cibergrupo secreto no podría existir sin la ayuda de grandes recursos suministrados por un Estado. Al mismo tiempo, los expertos informáticos encontraron pistas de la vinculación de Equation Group con la NSA. Sepa más: Kaspersky Lab revela cómo espía la NSA

‘El robo del siglo’

Kaspersky Lab también reveló el mayor robo bancario del siglo, en el que se sustrajo la exorbitante suma de un billón de dólares gracias a un masivo ataque informático a un centenar de instituciones financieras repartidas en varios países. La compañía desveló a RT cómo se realizó este gran robo bancario utilizando correos electrónicos falsos de auténticas instituciones financieras. Posteriormente, varios medios sofisticados permitieron a los ‘hackers’ entender cómo trabajan los empleados de los bancos con los programas internos de los mismos para después pasar datos de un ordenador a otro y, finalmente, obtener pleno acceso a todo el sistema de un banco. “Los métodos de ataque son de un interés especial. Representan una tendencia nueva y preocupante en el mercado del crimen cibernético, donde los ataques son cada vez más sofisticados”, indicó Kaspersky.

Espionaje masivo a México y otros países

Además, el mundialmente reconocido fabricante de antivirus destapó el escándalo de espionaje que el Gobierno estadounidense llevaba realizando a México durante los últimos 19 años. El seguimiento se realizaba a través de computadoras con un ‘software’ espía militar de la Agencia de Seguridad Nacional instalado en el disco duro de las principales marcadas vendidas a instituciones gubernamentales, empresas de telecomunicaciones, centros científicos, entre otros, del país latinoamericano y de otras decenas de naciones más. La NSA considera a México como un blanco importante, por ser una de las economías que más crece en el mundo, del que deseaba poseer información valiosa sobre sus futuros proyectos de infraestructura, concluyó en un informe la empresa rusa de seguridad informática. Actualidad RT. 23.06.2015

Pólvora Papal sobre el capitalismo

REFLEXIÓN PRIMERA

El 12 de julio de 2009, siendo todavía Papa, Benedicto XVI, escribí una columna sobre la encíclica “Caritas in veritatis” a la que añadía “seguridad, justicia y paz” . Con anterioridad había reflexionado sobre otros escritos vaticanos, principalmente los del largo reinado de Juan Pablo II, aunque sin dejar de mencionar la doctrina emanada del Concilio Vaticano II (“de la Guerra”, de febrero de 2003 ) o una de las encíclicas más revolucionarias, la “Rerum Novarum” de León XIII, precursora de la implicación del cristianismo en la política (democracia cristiana). En todas mis intervenciones en el mundo religioso, siempre procuré hacerlo desde el punto de vista que conozco: el de la seguridad en su concepto más amplio, sin entrar en aspectos teológicos, o filosóficos, no así los morales, al incidir mucho en la seguridad y la paz. Perdónenme una crítica a todos estos documentos religiosos, los cuales pretenden que llegue a todos, pero a la postre solamente alcanza a una pequeña parte de la población, la cual, además se siente como si verdaderamente hubiera pecado, mientras que el resto, recibe los mensajes eclesiales a través de portavoces interesados en que solo reciban lo que perjudica a los primeros. El Concilio Vaticano II fue una revolución para la Iglesia Católica, pero también un fracaso en su mensaje, porque sus dictámenes, exhortaciones y recomendaciones, solamente fueron implantados dentro de la propia Iglesia, con pocas repercusiones en el mundo de la época (estamos hablando de la década de los sesenta del siglo pasado), dado que la paz, la convivencia y la concordia que exponía, extrayéndola de la predicación de Jesús, no fue escuchada a nivel mundial y las guerras, los sufrimientos y la destrucción de los valores morales, sociales, de la naturaleza y de los pueblos, se mantuvieron durante décadas, hasta la caída del “Muro de Berlín”. A partir de ese momento surgió otro mundo igual de injusto que el anterior, variando simplemente la amenaza bipolar a la seguridad por una multipolar, aunque con un país hegemónico. Tanto en los documentos del Vaticano II, como en la encíclica que nos ocupa y que ha encendido multitud de pasiones, señalan de forma clara que lo que se preconiza es en cierto modo una utopía, precisamente por el “pecado”, el cual no puede erradicarse. De esta forma en el segundo epígrafe se expresa: “La violencia que hay en el corazón humano, herido por el pecado, también se manifiesta en los síntomas de enfermedad que advertimos en el suelo, en el agua, en el aire y en los seres vivientes”. Esta misma referencia al pecado ya fue objeto del Concilio: “En la medida en que el hombre es pecador, amenaza y amenazará el peligro de guerra hasta el retorno de Cristo; pero en la medida en que los hombres, unidos por la caridad, triunfen del pecado, pueden también reportar la victoria sobre la violencia hasta la realización de aquella palabra: De sus espadas forjarán arados, y de sus lanzas hoces. Las naciones no levantarán ya más la espada una contra otra y jamás se llevará a cabo la guerra” Leo en el Sur de Málaga (edición de 19.06.2015), un amplio análisis de la encíclica, escrito por Íñigo Domínguez y me sorprende su inicio, tachándola como “lo más de izquierda que ha hecho un Papa en siglos”. Hablar de izquierda o derecha en nuestros días es una temeridad, pero si nos referimos a la izquierda al comunismo y sus aláteres populistas, no ha existido ideología que haya atentado más contra la “Tierra” que ella. No hay más que pensar en las catástrofes ambientales de los mares Caspio y Aral o las chapuzas de las centrales nucleares que provocaron el desastre de Chernobil. No digamos la violencia con la tierra en determinadas naciones declaradas “socialistas” americanas, sin señalar por supuesto a las más “izquierdista” de todas: Corea del Norte, que es en sí mismo una catástrofe ecológica y ambiental. Resulta, cuanto menos curioso, que en el “marketing”, presentado por determinadas ideologías, acusen a Occidente, de lo que verdaderamente ha sido el principal acusado: la izquierda: « un crimen contra la naturaleza es un crimen contra nosotros mismos y un pecado contra Dios ». La encíclica hay que leerla de una forma neutral, sin decantarse previamente por una ideología. El Papa Francisco habla constantemente de la desigualdad económica y de la fraternidad con los más pobres y este mensaje debe prevalecer por encima de todo, pero se debe disponer también como referencia de la parábola de los “talentos”, porque la capacidad que cada uno tiene de administrar lo que le corresponde, es causa de futuras desigualdades. Las primeras reacciones sobre la encíclica tienen un sabor de euforia por una parte de la población “no cristiana”, mostrando que sus tesis son compartidas por el Papa de Roma. Son personas, como las que abundan en nuestra España, mandan en Grecia o dominan no democráticamente en otros países, que consideran que no hay “verdad” al estilo platoniano, sino que todo es relativo. Ante ello, pasan, sin advertirlo, por lo que el Papa Francisco recalca en su preámbulo, precisamente para expresar el rechazo a sus ideas totalitarias: “se deben en el fondo al mismo mal, es decir, a la idea de que no existen verdades indiscutibles que guíen nuestras vidas, por lo cual la libertad humana no tiene límites. Se olvida que « el hombre no es solamente una libertad que él se crea por sí solo. El hombre no se crea a sí mismo. Es espíritu y voluntad, pero también naturaleza »”. Hace años, estando destinado en el Campo de Gibraltar, había un sacerdote que fustigaba en sus pláticas a los que asistíamos a la misa de 13:15 de la iglesia de la Palma. El sacerdote era gran persona, muy bien intencionada y gran amigo, pero un día le comenté que a los únicos que “bronqueaba” era a los que íbamos a misa. Pues bien, algo de esto sucede con la nueva encíclica de Papa Francisco. Prometo seguir analizando, desde el punto de vista de la seguridad todo el texto y plasmarlo en sucesivas columnas. Rafael Vidal Delgado Director del Foro para la Paz en el Mediterráneo REFLEXIÓN 2ª “No es lo mismo predicar que dar trigo”, refrán español que refleja perfectamente que en determinadas cuestiones es mucho más fácil denunciar los problemas y enunciar una serie de medidas generales, a sabiendas que son de difícil, por no decir de imposible aplicación. El Papa en su exhortación 13, expresa El desafío urgente de proteger nuestra casa común incluye la preocupación de unir a toda la familia humana en la búsqueda de un desarrollo sostenible e integral, pues sabemos que las cosas pueden cambiar”. El concepto de “familia humana” está muy bien, pero no deja de ser una mera expresión conceptual para señalar a la “especie humana”, cuyas distintas sensibilidades están separadas años luz en presentar un problema como único y con una solución. Las llamadas al diálogo, recogido en la exhortación siguiente: “Hago una invitación urgente a un nuevo diálogo sobre el modo como estamos construyendo el futuro del planeta”. El texto toma como referencia las manifestación de los grupos ecologistas, los cuales, excepto en honrosas ocasiones, se encuentran inmersos en el mundo político, declarándose como defensores de “su medio ambiente” con el fin político de desgastar a su contrario ideológico. Puede parecer tras el conjunto de reflexiones de la columna 1ª y la presente, que queremos ser críticos con el contenido de la encíclica, nada más lejos de la realidad, pretendiendo únicamente que sea analizada desde todos los puntos de vista: ideológicos, sociales, morales, religiosos, económicos, etc., y no cada uno buscando lo que el Papa expresa que puede beneficiarle, cuestión que ya han hecho muchos de los analistas, presentando el texto y al propio Papa como de “izquierda”, cuando en realidad la pólvora papal no está direccionada, sino que intenta abarcar a todos los que deciden sobre la “casa común”. Cuando el Papa se queja de la falta de avances en la crisis que afecta a nuestro planeta, lo hace culpando a los “poderosos”, pero también a “todos los demás”: Lamentablemente, muchos esfuerzos para buscar soluciones concretas a la crisis ambiental suelen ser frustrados no sólo por el rechazo de los poderosos, sino también por la falta de interés de los demás.  Al hablar de “poderosos”, en la lectura tergiversada, se incluye en ellos a los que detentan el poder de forma democrática en los países occidentales, cuando en realidad hay más “poderosos” que atentan contra el medio ambiente en las sociedades más autocráticas y totalitarias, las cuales en su gran mayoría tienen una ideología de izquierda. La “falta de interés de los demás” se dirige a los que en aras de su comodidad, se desentienden de las obligaciones que como ciudadano tienen, es decir en las sociedades democráticas: votar y en las no democráticas: intentar que la situación cambie aunque le cueste sudor y lágrimas. Lo que no es admisible es intentar convertir una sociedad occidental en otra populista, tipo Venezuela, o lo que es peor, similar a Corea del Norte, intentando asumir los voceros de esas ideologías totalitarias el mensaje Papal. No nos llevemos a engaño, el Papa no es de izquierda ni de derechas. Pretende sensibilizar al mundo de un grave problema: la ecología y medio ambiente. En otras ocasiones los escritos papales han tocado temas controvertidos, como por ejemplo el de los alimentos transgénicos, aceptándolo como tales como forma de erradicar el hambre en el mundo, aunque pocos años antes había aconsejado prudencia en el uso de la biotecnología por desconocerse las posibles “mutaciones” que se pudieran producir en la especie humana con ello. La Iglesia también ha mostrado su sensibilidad sobre la utilización de las células madres y la “clonación”, siendo dos muestras de la atención del Rector de la Iglesia Católica sobre los problemas que afligen al mundo. La encíclica se configura en los siguientes capítulos, añadiéndose su contenido: CAPÍTULO 1: QUÉ ESTÁ OCURRIENDO CON NUESTRA CASA (Calentamiento global y contaminación; Contaminación, basura y cultura del descarte; El clima como bien común; La cuestión del agua; Pérdida de la biodiversidad; Deterioro de la calidad de la vida humana y decadencia social; Inequidad planetaria; La debilidad de las reacciones; Diversidad de opiniones). CAPÍTULO 2: EL EVANGELIO DE LA CREACIÓN (La luz que ofrece la fe; La sabiduría de los relatos bíblicos; El misterio del universo; El mensaje de cada criatura en la armonía de toda criatura; Una comunión universal; El destino común de los bienes; La visión de Jesús). CAPÍTULO 3: LA RAÍZ HUMANA DE LA CRISIS ECOLÓGICA (La tecnología: creatividad y poder; La globalización del paradigma tecnológico; Crisis y consecuencias del antropocentrismo moderno; El relativismo práctico; La necesidad de preservar el trabajo; La innovación biológica a partir de la investigación). CAPÍTULO 4: UNA ECOLOGÍA INTEGRAL (Ecología ambiental, económica y social; La ecología cultural; La ecología humana y el espacio de la vida cotidiana; El principio del bien común; Una justicia intergeneracional bien entendida). CAPÍTULO 5: ALGUNAS LÍNEAS ORIENTADORAS Y DE ACCIÓN (El diálogo sobre el medio ambiente en la política internacional; El diálogo rumbo a nuevas políticas nacionales y locales; Favorecer debates sinceros y honestos; Política y economía en diálogo para la plenitud humana; Las religiones en el diálogo con las ciencias). CAPÍTULO 6: EDUCACIÓN Y ESPIRITUALIDAD ECOLÓGICA (Apostar a otro estilo de vida: educación para la alianza entre la humanidad y el medio ambiente; La conversión ecológica; Gozo y paz; El amor civil y político; Los señales sacramentales y el descanso celebrativo; La Trinidad y la relación entre las criaturas; La Reina de toda la creación; Más allá del sol). El Papa dispara con pólvora santa sobre el capitalismo

Siete días Política Exterior

El laboratorio boliviano de Íñigo Errejón

El secretario político de Podemos se inició en la materia en Bolivia, en 2006, con Evo Morales recién llegado al poder y el país a las puertas de una etapa de cambios profundos. Aquella experiencia marcó de forma decisiva su pensamiento. Leer más… #ISPE: El estoicismo portugués ¿Por qué no ha surgido en Portugal un Syriza o un Podemos, si sufren como los que más las políticas de austeridad? Leer más… Conflicto y confusión en Ucrania En el país pocos admiten estar sumidos en plena guerra. Sin embargo, el conflicto en el este no ha hecho más que recrudecerse desde principios de junio. El segundo alto al fuego de Minsk, negociado en febrero, parece a punto de venirse abajo. Leer más… Waterloo 200 años después Los ideales de la revolución francesa se impusieron en toda Europa por impulso de Napoleón. Waterloo cerró una fase decisiva de la historia europea. Como dijo con pompa Víctor Hugo: “No fue una batalla, sino un cambio de dirección del universo”. Leer más… Dilemas maltusianos: ¿demasiados o insuficientes? Del miedo a la superpoblación hemos pasado a temer un crack demográfico por el envejecimiento de la población. El peligro viene, sin embargo, del consumo excesivo. ¿Está el planeta preparado para acoger a millardos de “estadounidenses”? Leer más… La Unión Europea contra el cambio climático Hasta ahora uno de los actores principales en la lucha contra el cambio climático, la próxima cumbre de París quizá la relegue a la UE un segundo plano, con China y EE UU liderando la batalla por el clima. Excelentes noticias para la humanidad. Leer más… #BásicosPolExt: El Grupo Bilderberg El mundo está lleno de gobernantes que mienten, abusan de su poder o sacrifican vidas sin miramientos. Pero no se trata de un complot, sino del triste día a día de las relaciones internacionales. Leer más… Informando desde Mosul Se cumple un año de la toma de Mosul por parte del Estado Islámico. Desde entonces, la mayoría de los periodistas y fotógrafos han huido de la ciudad ante la persecución de los yihadistas. Algunos resisten y, desde la clandestinidad, siguen informando al mundo de cómo es la vida en el ojo del huracán. Leer más…

Boletín de Novedades del IEEE

Documento de análisis 34/2015. Título: El Aniversario de la caída de Mosul.  Autor: Francisco José Berenguer Hernández, Analista del IEEE.

Documento de opinión 59/2015. Título: Criminalidad organizada. La mafia rusa y su estrategia de expansión.  Autor: Julián López Muñoz, COMTE. GC , Doctor en Derecho Penal y Criminología. Documento de opinión 60/2015. Título: EULEX: Una misión a reformar y sin final a la vista. Autor: Salvador Llaudes y Sánchez Andrada, Real Instituto Elcano. Documento de opinión 61/2015. Título: De Kioto a París: ¿Evolución o involución de las negociaciones internacionales sobre el cambio climático?. Autor: Mar Campins Eritja, Depto. Derecho y Economía Internacionales, UB. Documento de opinión 62/2015. Título: Una visión crítica del hundimiento de Burkina Faso. Autor: Beatriz Mesa García, Periodista.

A New Climate for Peace Executive summary 2015

 Department of Defense Law of War Manual. Junio 2015  EIA International Energy Data and Analysis. Egypt 02.06.2015  OECD General Assessment of the Macroeconomic Situation. 2015 Revista Española de Defensa Núm. 318 Junio 2015

Siete Días Política Exterior

El reto de alimentar al mundo: En 2050 la Tierra será hogar de 9.600 millones de personas. Ante las limitaciones de tierra cultivable y agua dulce, la FAO advierte que alimentar a la humanidad va a ser un reto. Las soluciones pasan por la agricultura familiar y la innovación. Leer más…

México, entre el desencanto y la renovación: Un 52% de abstención. Casi como en las elecciones europeas. La emergencia de los independientes ha constituido el único soplo de aire fresco en un país necesitado de nuevas referencias políticas. Leer más… Las urnas frenan a Erdogan: Además de mostrar el desgaste del AKP y del hombre más poderoso del país, el resultado de las elecciones legislativas en Turquía supone un logro para la minoría kurda, aupada gracias a un discurso progresista. Leer más… Policía Local Afgana: ¿abuso o protección?: Con sueldo de Estados Unidos, las milicias progubernamentales que actúan en las provincias de Afganistán se han convertido en un problema. Su actividad es tan aterradora que ha convertido aldeas enteras en pueblos fantasma. Leer más… #ISPE: Primer eslabón de la Ruta de la Seda Pakistán está llamado a desempeñar un papel central en la expansión marítima de China por el Índico, mientras el eje Pakistán-Afganistán cumple un papel similar por tierra para facilitar la conexión china con Oriente Próximo y Europa. Leer más… Snowden y la NSA: reforma, ma non troppo: Dos años después de huir a Rusia, el exanalista de inteligencia de la NSA parece vindicado. La sustitución del Patriot Act por el Freedom Act da carpetazo a los programas de espionaje masivo. Las amenazas a la privacidad, sin embargo, continúan. Leer más… La République, c’est moi: Francia carece hoy de políticos como los de antaño –Monnet, De Gaulle, Delors–, pero mantiene una serie de referencias identitarias inamovibles. Sarkozy y Les Républicains son el reflejo de ambas tendencias, no necesariamente para bien. Leer más… Blattímir: Vidas paralelas (y nada ejemplares): la FIFA de Sepp Blatter y la Rusia de Vladímir Putin, unidos por una entrañable amistad. Y es que la institución y el país que presiden desde hace década y media son aves de idéntico plumaje. Leer más… Colón y la ruta del Oeste: Con la cabeza atestada de ideas falsas, idealista ingenuo, persuadido de la existencia del paraíso en la Tierra, coleccionista de mapas, marino formidable, el último viajero de la Edad Media llevó a la práctica su delirio monomaníaco (el paso del Oeste hacia la India), tocando la obertura de una ópera trágica: la conquista de América. Leer más… Faleknas Uca es la primera yazidí en el Parlamento turco, después de unas elecciones históricas donde el HDP, con raíces en el nacionalismo kurdo, ha sido el gran triunfador moral. De ascendencia kurda, Uca ha dedicado su vida a la lucha por los derechos de los grupos sociales más vulnerables. #AlfombraRoja para esta yazidí indomable.

Boletín de Novedades del IEEE

Documento marco 13/2015. Título: Los grandes retos a través del prisma del Foro Económico Mundial en Davos. Autor: Álvaro Santoro Somoza, Economista y Analista Financiero.

Documento de opinión 57/2015. Título: Aproximación jurídica al Ciberespacio. Autor: José María Molina Mateos, Doctor en Derecho, Máster Universitario Estudios Paz, Seguridad y Defensa Documento de opinión 58/2015 .Título:  Iraq y Siria, patrimonio histórico reducido a escombros. Autor: David Corral Hernández, Periodista.

Jornada CASA ÁFRICA- Vídeo “Nuevos retos seguridad en África”. General Director IEEE y Tcol. Jesús Díez Alcalde. Las Palmas GC 05.06.2015

OECD General Assessment of the Macroeconomic Situation 2015  Revista EJÉRCITO Núm. 891 Junio 2015  Cuartel General de la Armada Lista Oficial Buques de la Armada  World Oceans Day 08.06.2015 ADESyD Boletín núm.69 Junio 2015

Siete días. Política Exterior

Los dilemas del Banco Mundial

La institución ve cuestionado su papel de promotor principal del desarrollo global. Surgen nuevos competidores internacionales promovidos por potencias emergentes, a lo que hay que sumar el impacto que tienen algunos de sus proyectos de protección social, que han dejado sin hogar a más de tres millones de personas. Leer más… El viaje a ninguna parte Con la Unión Europea acosada por problemas de primer orden tanto dentro como fuera de sus fronteras, las reivindicaciones de David Cameron se presentan difíciles de alcanzar. Leer más… Las cuatro primeras visitas de David Cameron El premier británico depende de su talento personal y de la elasticidad y firmeza de los conservadores y sus socios europeos para dar con una solución para ingleses, galeses, escoceses e irlandeses del norte dentro de Europa, no fuera. Leer más… España, Marruecos y el colchón de intereses Con enormes diferencias económicas, religiosas y políticas, además de un pasado colonial y reivindicaciones territoriales pendientes, la relación entre Madrid y Rabat contiene los elementos necesarios para convertirse en un cóctel explosivo. Leer más… China amplía su fuerza naval El libro blanco del ministerio de Defensa anuncia algo que no es nuevo aunque nunca fuera explicitado. China reducirá su ejército de tierra, de tan solo 2,3 millones de soldados, y reforzará su armada, concentrada ante un rival de 70 años: Taiwán. ¿Es un viraje de gran calado? Todo parece indicar que sí. Leer más… Mujeres en India: pasos cortos, avance insuficiente La contratación de la primera conductora de autobuses en Delhi ha tenido eco internacional. Pero más allá de esa imagen, el país sigue mostrando cifras de discriminación y violencia contra las mujeres impropias de una aspirante a potencia mundial. El cambio llevará décadas y generaciones. Leer más… #ISPE: La victoria de Óscar Romero En 1980, el arzobispado de San Salvador contabilizó 9.000 asesinatos por parte de militares o escuadrones de la muerte ultraderechistas. Cuando le preguntaban en qué consistía su trabajo, Romero contestaba: “Recojo cadáveres”. Leer más… “En EE UU, el populismo es bastante razonable” Peter Levine, experto en ciudadanía y participación política, es profesor de filosofía en Tufts University. Nos sentamos con él para hablar sobre polarización y desafecto en Estados Unidos. Leer más… Apoyo de la ONU a periodistas en zonas de conflicto La Resolución 2222 es una declaración de buenas intenciones con un gran valor simbólico. Pero por desgracia no marca un antes y un después en la historia del periodismo. Leer más… Recorrido visual por #PolExt165 Llegamos al ecuador del número de mayo-junio de Política Exterior y os presentamos los contenidos de otra manera: a través de sus imágenes. Ver más…

Los procesos migratorios desde y hacia Europa

F. Javier Blasco, Coronel (Reserva) 31 de mayo de 2015 RESUMEN El presente trabajo trata de analizar los orígenes de las migraciones a lo largo de la historia desde y hacia Europa, definir las razones para que estos fenómenos hayan producido, dibujar las principales rutas de entrada en el continente, analizar los problemas derivados de la situación actual así como las medidas adoptadas pata contrarrestarla y tratar de encontrar posibles soluciones o alternativas al dramático problema de la inmigración sobre Europa que actualmente se está viviendo. LOS PROCESOS MIGRATORIOS DESDE Y HACIA EUROPA

Boletín de Novedades del IEEE

Documento informativo 03/2015. Título: Los contenidos de Seguridad y Defensa en el nuevo currículo de Educación Secundaria Obligatoria para la Comunidad de Madrid.  Autor: Josefa Izquierdo Alberca, Analista del IEEE. Documento de análisis 32/2015. Título: La violencia y el ser humano.  Autor: Federico Aznar Fernández-Montesinos, Analista del IEEE. Documento de investigación 05/2015. Título: Al Shabaab en el Cuerno de África. Autor: Luis de la Corte Ibáñez, Profesor Depto. Psicología Social y Metodología-UAM Documento de opinión 54/2015. Título: La exportación energética de Rusia a China. Un acercamiento estratégico y sus efectos para China, Europa y Rusia. Autor: Jekaterina Grigorjeva, Analista de Relaciones Internacionales. Documento de opinión 55/2015. Título:  Terrorismo y Seguros en EEUU: meses de incertidumbres y 12 días de infarto. Autor: Fernando Ruiz Domínguez, Subinspector del Cuerpo Nacional de Policía.

DÍA DE LAS FUERZAS ARMADAS 6 de junio de 2015

 Revista General de MarinaPREMIOS 2014  China’s Military Strategy 28.05.2015  European Union Military Committee Newsletter Issue n.17 Mayo 2015  Quadrennial Energy Review Abril 2015  EIA  – Data & Analysis Colombia 27.05.2015  Annual Report to Congress CHINA 2015

Estudios de Política Exterior. Siete Días

Cuando decidimos contar los muertos. Un grupo de periodistas se ha puesto a la tarea de contar las personas que han muerto intentando cruzar el Mediterráneo. El resultado es The Migrant Files, la base de datos más completa de esta tragedia a las puertas de Europa. Leer más…

Australia, islá indómita. Durante la crisis migratoria protagonizada por la minoría rohinyá en el mar de Andamán, que ha señalado las vergüenzas los países de la ASEAN, Australia vuelve a representar el papel de vecino ajeno a las miserias de la región. Leer más… #BásicosPolExt: minorías en el sur de Asia. La crisis de los rohinyá ha hecho saltar las alarmas sobre la situación de las minorías en la región. En países como Bangladesh o Sri Lanka las comunidades mayoritarias recurren a la discriminación y la violencia para combatir la diversidad religiosa y étnica. Leer más… El desafío de la educación en América Latina. Los expertos aseguran que una de las claves para el desarrollo de la región está en el sistema educativo. Uno de calidad que pueda romper definitivamente la brecha de las desigualdades sociales. No se trata solo de educar más, sino mejor. Leer más… La extrema derecha se apodera de Israel. Netanyahu preside sobre una coalición de cinco partidos a cual más xenófobo que el anterior. La inestabilidad de Oriente Próximo es agua de mayo para esta congregación de ultras: sus abusos en Palestina pasan a segundo plano. Leer más… Etiopía y la estabilidad del Cuerno de África. Las elecciones etíopes tienen una doble importancia: por un lado, por las consecuencias sobre el proceso de consolidación democrática en el país; por otro, por su papel clave en la estabilidad en una zona tan convulsa como el Cuerno de África. Leer más… #ISPE: Beneficios de la confusión en Oriente Próximo. El embargo petrolero de la OPEP en 1973, el conflicto palestino israelí, los atentados del 11-S, las turbulencias de la primavera árabe… La relación entre EE UU y Arabia Saudí ha sobrevivido a mil desencuentros. ¿Tiene ahora los días contados? Leer más… ¿Tiene futuro la alianza entre Pakistán y Estados Unidos? En su versión alternativa sobre la muerte de Bin Laden, el periodista Seymour Hersh describe una colaboración profunda entre Pakistán y EE UU. La alianza, sin embargo, no pasa por sus mejores momentos. Leer más…

DAESH y la ciberguerra

El estado islámico y la ciberguerra, por Enrique Fojón Chamorro

El pasado 8 de Abril, la cadena de televisión francesa TV5 Monde sufrió un potente ciberataque coordinado y perfectamente planificado. Durante varias horas su señal permaneció interrumpida, sus sistemas de información y comunicaciones inutilizados, y los contenidos de su sitio web y sus perfiles en las principales redes sociales virtuales comoTwitter o Facebook fueron modificados con mensajes de apoyo al Estado Islámico. Este ciberataque fue reivindicado por el Cibercalifato, un grupo de hackers que, afines a la causa del Daesh, ya había reivindicado el pasado enero el hackeo de las cuentas de Twitter,Youtube y Facebook del Mando Central de las Fuerzas Armadas estadounidenses (USCENTCOM)– encargado de planear y conducir las operaciones militares de Estados Unidos en Afganistán, Irak y contra Daesh – y del semanario norteamericano Newsweek. A día de hoy, poco sabemos de Cibercalifato: desconocemos su naturaleza, estructura, dependencias, liderazgo –aunque se sospecha que ésta podría estar dirigido por el británicoJunaid Hussain, condenado en 2012 por comprometer el correo electrónico del Primer Ministro Tony Blair, y huido para combatir junto a Daesh– o zonas desde las que operan. El uso de la denominación ISIS (Estado Islámico de Irak y Siria) y un deficiente árabe en su mensaje reivindicativo del ciberataque contra TV5 Monde ha motivado que muchos analistas pongan en duda su pertenencia al Estado Islámico y lo definan como un movimiento hacktivista pro-Daesh. No obstante, con independencia de las relaciones que puedan existir entre el Cibercalifato y Daesh, lo cierto es que a efectos propagandísticos el Estado Islámico asumirá como propios éste y otros ciberataques, máxime cuando se prevé unnotable aumento en el numero de ataques cibernéticos  –de diferente complejidad  e impacto– por parte de grupos afines a la causa del Estado Islámico. A pesar de que la mayoría de los servicios secretos, fuerzas de seguridad y grandes corporaciones con intereses en las zonas de actuación de las organizaciones terroristas llevan años contemplando como hipótesis de trabajo el uso de cibercapacidades avanzadas por parte de grupos terroristas como al-Qaeda o el Estado Islámico, el ciberataque sufrido por TV5 Monde ha supuesto una importante llamada de atención. La semana pasada, en el marco de la cumbre Estados Unidos – Consejo de Cooperacióndel Golfo (CCG) –formado por Bahrein, Kuwait, Omán, Qatar, Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos– se llegaron a relevantes acuerdos de cooperación en materia de ciberseguridad, especialmente aquellos relacionados con la lucha contra el Estado Islámico en el ciberespacio. Las principales actividades de las organizaciones terroristas –captación, reclutamiento, adoctrinamiento, adiestramiento, formación o financiación– se sustentan cada vez más en el uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC). Estas organizaciones deben disponer –y disponen– de profesionales TIC de primer nivel para diseñar, securizar y mantener sus infraestructuras informáticas y de comunicaciones. En este sentido, el Estado Islámico parece estar priorizando  la captación de jóvenes europeos con conocimientos y formación en nuevas tecnologías con el objetivo de crear su propio ‘ciberejército’. No cabe duda de que el éxito del entramado propagandístico de Daesh se cimienta en el carácter viral de las redes sociales virtuales. Pero para mantener este entramado operativo, éste no sólo dispone de hábiles profesionales de la propaganda y la comunicación en sus filas, sino también de expertos en informática que permitan mantener esta ingente maquinaria propagandística en permanente funcionamiento. Cosa nada fácil porque no sólo implica mantener la operatividad de sus servicios y recursos en línea, en un contexto marcado por continuos cierres y bloqueos de sus cuentas en las redes sociales –se estima que Twitter ha cerrado hasta 18.000– y proveedores de servicios, sino también sobreponerse a los múltiples ciberataques que realizan los servicios secretos internacionales o grupos hacktivistas como Anonymous contra las redes informáticas y de telecomunicaciones del Estado Islámico. Desde el punto de vista militar, el Estado Islámico también dispone de capacidades de mando y control que le permiten dirigir y coordinar sus fuerzas para asestar golpes a los ejércitos iraquí e iraní, tal y como hemos observado a lo largo de los pasados meses. Si asumimos que muchos de estos sistemas de mando y control dependen del ciberespacio para funcionar, requieren una infraestructura TIC para transmitir la información, deben ser seguros y resilientes frente a los ciberataques de la coalición y tienen que estar permanentemente operativos para poder dirigir la lucha, parece evidente que el Estado Islámico dispone tanto de cibercapacidades –defensivas e inteligencia- como de expertos TIC en sus filas. Además, es probable que Daesh haya desarrollado capacidades de ciberinteligencia más o menos sofisticadas en línea con las desarrolladas por otros grupos terroristas. Recordemos que Hamas realiza un barrido continuo de las principales redes sociales en busca de perfiles de soldados de las Fuerzas de Defensa de Israel para identificar a los soldados y catalogar sus capacidades militares, y que Hezbollah, supuestamente, ha empleado entre los años 2012 y 2015 un malware de un cierto nivel de sofisticación para espiar a las empresas de defensa israelíes. En consecuencia, aunque es bien sabido que el Estado Islámico está realizando labores de inteligencia utilizando las redes sociales, no debemos descartar que haya ido un paso más allá y disponga de capacidades más sofisticadas, adquiriendolas  en los “bazares de armas ciberneticas” de la dark web. A falta de conocer si Daesh está en posesión o está desarrollando también capacidades cibernéticas puramente ofensivas, lo cierto es que el hackeo de TV5 Monde debería ser un toque de atención para que los responsables políticos y los expertos constaten cuáles son las intenciones agresivas de este grupo terrorista en el ciberespacio. El tiempo nos deparará muchas sorpresas, y no todas positivas. El estado islámico y la ciberguerra, por Enrique Fojón Chamorro Real Instituto Elcano. Enrique Fojón Chamorro

Boletín de Novedades del IEEE

Documento de análisis 31/2015 . Título: Europa: una guerra total en el ¿flanco? Sur.  Autor: Pedro Sánchez Herráez, Analista del IEEE.

Documento de trabajo 03/2015. Título:  Las Guerras Híbridas y a la luz del Derecho Internacional. Autor: Eugenia López-Jacoiste Díaz, Profesora Derecho Internacional Universidad de Navarra. Documento de investigación 04/2015. Título: Una visión general del terrorismo en Indonesia. Autor: Francisco Galamas, Analista especialista en Seguridad Internacional. Documento de opinión 52/2015. Título: Las banderas de conveniencia y la Seguridad Marítima. Autor: Fernando del Pozo, Almirante ( R ). Documento de opinión 53/2015. Título:  Protestas anti Charlie Hebdo: ¿Crece el islam radical en las sociedades del Sahel?. Autor: David Nievas Bullejos,  Becario predoctoral FPU-MEC, Depto. Estudios Árabes e Islámicos- UAM.

MALI.-15.05.2015“Acuerdo por la paz y la reconciliación”

 Annual Report to Congress CHINA 2015  FAO The State of Food Insecurity in the World 2015  NATO-OTAN Antalya 13-14.05.2015

Estudios de Política Exterior

Grecia puede quebrar… o no quebrar

Un ictus en Atenas apenas repercutiría en la economía de Europa. Pero no seamos suficientes. Si Grecia se paraliza –dos o tres meses, no más– la sacudida se notaría desde el norte de Finlandia hasta el extremo sur de Tarifa. Leer más… Mercado único digital para la Europa 2.0 Los obstáculos que impiden un acceso igualitario a los servicios de internet podrían estar llegando a su fin en la Unión Europea. La nueva apuesta de la Comisión es la creación de un mercado único digital que acabe con el mosaico online europeo. Leer más…

Tordesillas: el primer reparto del mundo

NOTA DE LA REDACCIÓN: El año 2015 lo ha dedicado el Foro para la Paz en el Mediterráneo a recordar a los “primeros de Filipinas”, para lo cual se han realizado una serie de actividades, como conferencias y las ediciones de un TBO (comic) y un libro que narre la gesta. El éxito del TBO ha sido tal que se está procediendo a traducirlo al inglés para su difusión en Filipinas, a petición de la Embajada de España en Manila. Los primeros de Filipinas La presencia de España en el Pacífico se inicia con el Tratado de Tordesillas, de ahí que prestemos la atención debido a este magnífico artículo de Bartolomé Bennassar en la Revista de Política Exterior: El Tratado de Tordesillas firmado el 7 de junio de 1494 por los reyes de Portugal y Castilla fue lo más parecido a un acuerdo para dividir el mundo. La ironía fue que dividían un mundo desconocido y aún por descubrir. ¿El reparto del mundo? El tema es recurrente, pero la imagen abusiva. Es cierto, en la Conferencia de Yalta (1945) o en el Congreso de Viena (1815) se fijaron los límites de las zonas de influencia de las grandes potencias, legitimando los “protectorados”, los golpes de fuerza, las intervenciones militares a expensas de Estados en principio soberanos. Sin embargo, los acuerdos más parecidos a un reparto del mundo son los tratados de Tordesillas (pequeña localidad de Castilla la Vieja, entre Valladolid y Salamanca) firmados el 7 de junio de 1494 entre los reinos de Portugal y de Castilla. Estos tratados se basan en una paradoja: se trataba de repartir lo inexplorado, un mundo aún no descubierto. En Tordesillas, Portugal y Castilla no trazan una frontera siguiendo el cauce de un río o la cresta de una cordillera, sino que proponen una línea imaginaria trazada en lo desconocido, sin saber si atraviesa tierra o mar. Es evidente que no podía tratarse de América, porque no se sospechaba, después del primer viaje de Cristóbal Colón, que existía un nuevo continente. Se trataba del reparto del mundo. ¿Cómo se puede explicar el monopolio de Portugal y de Castilla en este reparto de 1494, la ausencia de otras potencias en la mesa de negociaciones? Algunas nociones de geopolítica y un examen de la situación permiten dar una respuesta. Inglaterra estaba sumida en la terrible guerra civil de las Dos Rosas, que empezó en 1455 y no terminó hasta 1485, acabando con la vida de la mayoría de la nobleza británica. Los armadores de Bristol muestran interés en varias expediciones del descubrimiento: pero a causa de sus medios limitados se quedan en el Atlántico Norte. Francia, después de curar las heridas de la guerra de los Cien Años (1337-1453), se agota en una lucha despiadada contra el Gran Ducado de Borgoña. La caída y muerte de Carlos el Temerario (1477) no ponen término al conflicto: la boda de María de Borgoña, hija del Temerario, con Maximiliano de Habsburgo desencadena un inquietante proceso dinástico que termina en la constitución del imperio de Carlos V. Además, a pesar del dinamismo de los normandos –sobre todo de los de Dieppe– Francia no está preparada para lanzarse a la gran empresa del descubrimiento. En cuanto al reino de Aragón, dedica todas sus fuerzas a la expansión mediterránea: después de Sicilia y Cerdeña apunta hacia el Rosellón y Nápoles. Finalmente Venecia, gran potencia económica y naval, sólo se preocupa por la conquista turca que avanza hacia la Europa balcánica. En este contexto, Portugal y Castilla tienen las manos libres: al final del siglo XV son sin duda las dos potencias dominantes en el mundo atlántico. Pero Tordesillas no es el principio. Los dos Estados definen más bien un modus vivendi teniendo en cuenta el balance de los descubrimientos y las ambiciones de cada uno. Es una etapa –importante– en el proceso de las conquistas de ultramar, iniciada varios decenios atrás. Portugal tenía en este terreno una ventaja indiscutible. No se había conformado con la construcción de barcos rápidos, manejables, ligeros, y bien adaptados a la empresa. Había reunido a los cartógrafos más prestigiosos procedentes sobre todo de Genova y Mallorca, a cosmógrafos, astrólogos y matemáticos. Los portugueses examinaron progresivamente la costa occidental de África y crearon establecimientos y comercios que les permitieron adquirir directamente (por lo tanto con menos gastos) productos muy buscados: la malagueta (pimienta de África), el marfil, el oro, los esclavos. El comercio de Arguin, establecido entre 1400 y 1455 y la fortaleza de San Jorge de Mina constituían importantes enlaces portugueses en el África Negra. Por otra parte, los portugueses se habían preocupado de que los Papas confirmasen su soberanía sobre las tierras que acababan de descubrir. En la Edad Media, los Papas, especialmente Inocencio III (1198-1216), habían impuesto a los soberanos la idea de una potestas, poder superior al de los príncipes temporales. De esta forma podían ser arbitros en los conflictos que enfrentaban a los príncipes, incluso destituirles, como lo fue el emperador Federico II por Inocencio IV en 1245. Esta doctrina era discutible: el Papa sólo podía, teóricamente, disponer de las tierras de “los paganos, idólatras e infieles” y concederlas en soberanía plena a un príncipe cristiano, con la condición de que éste llevase a cabo la evangelización de los que ahí vivían. Tomás de Aquino (1227-1274), por ejemplo, no aceptaba esta pretensión pontificia: consideraba que el Papa sólo tenía una soberanía “espiritual” sobre los paganos y no podía disponer de sus territorios. Francisco de Vitoria se basó más tarde en esta tesis para negar el derecho de conquista. Sin embargo, al final de la Edad Media, el concepto de potestas de Inocencio III se había impuesto. Durante el siglo XV los portugueses pidieron a los Papas el reconocimiento de sus prerrogativas en África. Obtuvieron bulas de Martín V (1418), Eugenio IV (1433 y 1436), Nicolás V (1452 y 1455) y Calixto III (1458). Estos precedentes y el de 1481 explican que los Reyes Católicos acudieran al Papa Alejandro VI en 1493. En efecto, durante la expansión atlántica los portugueses se enfrentaron a los castellanos. Es verdad que ocuparon los archipiélagos de Madeira, Azores y Cabo Verde sin grandes enfrentamientos, pero no sucedió lo mismo en Canarias, Marruecos y en los parajes de Guinea. Finalmente los soberanos de ambos reinos juzgaron que lo más sabio era proceder a una regulación completa de sus litigios: firmaron los tratados de Alcobaça el 4 de septiembre de 1479. Firmaron y juraron capítulos adicionales sobre Guinea y Canarias; los Reyes Católicos en Toledo el 6 de marzo de 1480, y Alfonso V de Portugal y su hijo el príncipe Juan en Évora, el 8 de septiembre de 1480. Se pueden considerar estos tratados como un prólogo al “reparto del mundo” realizado en Tordesillas quince años más tarde. El capítulo 8 de los tratados de Alcobaça reconocía a los portugueses la posesión de “todos los comercios, tierras y rescates de Guinea con sus respectivas minas de oro, y todas las otras islas, costas, tierras descubiertas y por descubrir, halladas y por hallar: islas de Madeira, Puerto Santo, Desierta, y todas las islas de las Azores y la isla de Flores, así como las islas de Cabo Verde y todas las islas que han descubierto hasta ahora, y todas las que descubran y puedan descubrir desde las islas Canarias hacia el sur frente a Guinea, de forma que todo lo que ha sido hallado o quede por conquistar o descubrir en estos parajes más allá de lo que ha sido ya hallado, descubierto y ocupado, pertenezca al Rey y al Príncipe de Portugal con la única excepción de las islas Canarias conquistadas o aún no conquistadas, que pertenecen a los reinos de Castilla”. Otro capítulo adicional atribuía el derecho de conquista del reino de Fez a Portugal y el del reino de Tlemcén a Castilla. La cuestión del litoral sahariano entre los cabos Aguer y Bojador no se había zanjado. Pero Juan II obtuvo del Papa Sixto IV la bula A eterna Regís (21 de junio de 1481), que sancionaba los acuerdos de Alcobaça atribuyendo a Portugal todos los territorios “al sur de las Canarias”. En aplicación de los tratados de Alcobaça y de la bula Aeterna Regís, los Reyes Católicos ordenaron a Cristóbal Colón que “siguiese su ruta continuando el descubrimiento desde las islas Canarias hacia el Oeste sin ir hacia el Mediodía”. El diario de a bordo del primer viaje confirma esta orientación hacia el Oeste y todos los marineros que participaron en la aventura sabían que la ruta de Guinea estaba prohibida. Las circunstancias del regreso obligaron a Cristóbal Colón y a Vicente Yáñez Pinzón a hacer una escala imprevista en Lisboa, y a una entrevista con el rey Juan II. Este empezó reclamando las islas descubiertas, puesto que Colón hablaba de las “Indias”, pero el genovés mostró al rey las instrucciones, muy explícitas, que le habían dado por escrito los Reyes Católicos. Sin embargo Juan II no se resignaba a este abandono: se propuso organizar una expedición paralela bajo el mando de Francisco de Almeida, que quizás tuvo lugar, terminando en el descubrimiento secreto de Brasil. Era entonces urgente para los castellanos, que no habían infringido ni la letra ni el espíritu de los tratados, obtener una bula confirmando su soberanía sobre las islas descubiertas. El Papa debía favorecerles, puesto que se trataba del cardenal español Rodrigo Borgia, elegido en 1492 con el nombre de Alejandro VI. Se explica así la rápida actuación de los españoles: su embajador en Roma, Bernardino de Carvajal, obispo de Badajoz, asistido por el obispo de Astorga, Juan Ruiz de Medina, obtuvo de Alejandro VI, desde el 3 de mayo de 1493, una primera bula, ínter Caetera. Una segunda bula con el mismo nombre fijó la línea de demarcación entre “los dominios portugueses y españoles siguiendo la línea del meridiano situado a cien leguas” al oeste de las Azores y de las islas de Cabo Verde. El Este para los portugueses, para los españoles el Oeste. Esta bula, de 4 de mayo, fue redactada sin duda después del 25 de mayo, fecha de la llegada a Roma del arzobispo de Toledo y de Diego López de Haro, enviados por los Reyes Católicos para prevenir las ambiciones de Juan II en el Oeste. El Papa expidió dos bulas más, Eximí Devotionis y Dudum Siquidem, esta con fecha de 26 de septiembre de 1493. Las bulas alejandrinas eran de gran imprecisión geográfica. En efecto, ¿cómo establecer la línea de un meridiano a cien leguas al oeste de las Azores y de las islas de Cabo Verde si el archipiélago de las Azores (sobre todo si se incluye la isla de Flores, la más occidental) está situado sensiblemente más al oeste que las islas de Cabo Verde? Por otra parte, desde la promulgación de la bula Aeterna Regis, los portugueses habían avanzado en su empresa africana. Incluso después del viaje de Diego Cao en 1484-1485, Bartolomeo Díaz había llegado en 1487-1488 al extremo sur de África y doblado el cabo de Buena Esperanza. Desde ese momento los navegantes portugueses tuvieron acceso directo a la costa de Malabar y a sus comercios de especias. Sin embargo, la “relación” de Pedro de Covilha, redactada en 1487, hacía esperar magníficas ventajas si se firmaba un contrato directo con el reino de Sofala (o Monomotapa), en el sureste de África (actual Mozambique), suministrador de oro, y con India. Había que asegurarse entonces el control de la ruta de la India, lo que suponía la circunnavegación de África y la vuelta al mar adentro. Para conseguir este objetivo, Portugal no podía aceptar las bulas alejandrinas. Pero Juan II prefirió una negociación directa con Castilla en lugar de intervenir ante el papado. Fueron unas conversaciones difíciles, interrumpidas una primera vez con la aparición en Tordesillas de la bula Dudum Siquidem, según la cual las islas o tierras no ocupadas por príncipes cristianos “incluso si eran tierras de las Indias” pertenecerían a los reyes de Castilla, una vez descubiertas por sus súbditos. Se reanudaron las conversaciones, que terminaron en los tratados de Tordesillas (7 de junio de 1494), aprobados y firmados por los Reyes Católicos en Arévalo (próximo a Valladolid y a Medina del Campo) el 2 de julio, y por Juan II de Portugal en Setúbal (cerca de Lisboa) el 5 de septiembre. Estas conversaciones se desarrollaron durante el segundo viaje de Colón. El genovés partió esta vez al mando de una poderosa flota –diecisiete barcos y más de 1.200 hombres–, Antonio de Torres fue enviado de nuevo a España por Colón desde “la isla Española” (actualmente Haití y Santo Domingo) y llegó durante las conversaciones con doce barcos. Apoyó con su informe las posiciones castellanas en las Antillas, afectando definitivamente a la solución adoptada en Tordesillas. En efecto, los plenipotenciarios tenían dos opciones: un reparto norte-sur, teniendo en cuenta el reglamento de Alcobaqa, que atribuía a Portugal todos los descubrimientos desde el sur de las Canarias o un reparto este-oeste. Se adoptó la segunda solución debido a las posiciones adquiridas por los castellanos en los primeros viajes de Colón y a la voluntad portuguesa de consolidar los jalones de ida y vuelta de la ruta de las Indias. En efecto, algunos años después de Tordesillas, Vasco de Gama realizaba la hazaña que tanto esperaba la corte de Lisboa, el viaje hacia la India por el cabo de Buena Esperanza. Esto explica porqué los portugueses insistían en obtener un desplazamiento importante de la línea de demarcación de la bula ínter Caetera hacia el Oeste. Se fijó finalmente a 370 leguas (2.200 kilómetros aproximadamente) al oeste del archipiélago de Cabo Verde, con la reserva de que las islas ya descubiertas y ocupadas por los castellanos pertenecían a éstos si se situaban entre la línea de las 250 leguas y la de 370, no había ninguna. La aplicación del tratado resultó difícil. Precisemos que un meridiano suponía entonces un antimeridiano. En la época de Tordesillas se ignoraba aún la existencia del continente americano y del océano Pacífico, así como las dimensiones reales del planeta, por lo que era imposible prever las consecuencias de la decisión adoptada. Sin embargo, los negociadores sabían que era necesario trazar lo antes posible –aunque fuese aproximadamente– la línea de reparto, para que la coexistencia de portugueses y españoles fuese posible. Parece que los Reyes Católicos se tomaron en serio la ejecución del tratado, e incluso se obsesionaron con la línea de demarcación. En Badajoz, reunieron una comisión compuesta por un astrólogo, dos pilotos y dos capitanes de barco: consultaron al famoso cartógrafo catalán Jaime Ferrer. Pero como al término de los diez meses previstos para trazar la línea no se había logrado nada, dictaron en abril y mayo de 1495 dos “provisiones” sucesivas –dos textos con el valor de edictos– para prolongar el plazo de ejecución. En cuanto a los portugueses, adoptaron procedimientos dilatorios para conseguir un plazo de tres años, al término del cual sería definitivamente ejecutorio el segundo tratado de Tordesillas relativo a África. En 1498, el sucesor de Juan II en el trono de Portugal, Manuel el Afortunado, envió a Duarte Pacheco, importante cosmógrafo, al otro lado del océano, “para comprobar con la mayor exactitud los puntos de tierra (islas o continentes) que atravesaba el meridiano de demarcación establecido en Tordesillas. El trazado de Duarte Pacheco aparece por primera vez en el mapa que mandó realizar en 1502 Alberto Cantino, embajador del duque de Ferrara en Lisboa. Se puede leer la mención: “Este he o marco dantre Castella y Portuguall. Juan de la Cosa, cartógrafo y cosmógrafo, que había participado en el primer viaje de Colón como maestro de la Santa María, llevó un ejemplar de este mapa a Castilla. Mientras tanto, Brasil y algunos territorios explorados por españoles caían en manos portuguesas. Y a la inversa, tres cuartos de siglo más tarde, Filipinas volvía a España. Los españoles habían examinado este vasto archipiélago durante el viaje de Magallanes (que murió), y sus exploradores vascos (Legazpi, Urdaneta) tomaron posesión del archipiélago en nombre de Felipe II –de ahí Filipinas–. Se estableció un contacto regular entre Acapulco y Manila. Según el trazado del antimeridiano, el archipiélago de las Molucas, gran centro de producción de especias, debería haber pasado también a Castilla. Pero su posesión provocó grandes protestas, porque los portugueses habían logrado salir desde Malaca. El destino de estas islas que escaparon a España demuestra la mala aplicación del tratado. No podía ser de otra forma. ¿Cómo hubiesen podido Portugal y España conservar en su único beneficio territorios inmensos en los que se iban a descubrir en menos de medio siglo las riquezas, pero también la debilidad política y militar? Además, la reforma protestante y la ruptura de la unidad cristiana dejaron sin eficacia la garantía pontificia. Las bulas alejandrinas cayeron en desuso rápidamente. Portugal infringió el reglamento de Tordesillas lanzando a sus navegantes hacia América del Norte (descubrimiento del Labrador) y, más tarde, a Brasil, enviando los “bandeirantes” dentro de las tierras, sin tener en cuenta el límite de las 370 leguas. Los ingleses realizaron varias exploraciones en América del Norte, y en la época isabelina intentaron establecer una colonia en Virginia. Los hugonotes franceses, al mando de Villegaignon, fundaron en la bahía de Río de Janeiro la “Francia Antartica”, que fue destruida más tarde por los portugueses que no toleraron esta intromisión en el corazón de sus dominios. En el siglo XVII, los holandeses, ingleses y franceses rompieron el monopolio ibérico en América y Asia. Pero los ibéricos conservaron mucho tiempo importantes dominios en América, África e incluso en Asia. En el acuerdo de Tordesillas figuraban distintas cláusulas para su aplicación, una de ellas se refería al trazado de la línea de demarcación. El original se conserva en los archivos portugueses. Hemos consultado la edición española del Servicio de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia, Secretaría General Técnica, Madrid 1973, p. 58-59. “Igualmente, con el fin de que la mencionada línea o raya de este reparto sea lo más recta y segura posible, a 370 leguas de las islas de Cabo Verde, del lado de Poniente, los diputados de las dos partes han convenido y decidido lo siguiente: en el plazo de diez meses desde la fecha de esta capitulación los señores contratantes debían enviar dos o cuatro carabelas, o una o dos por cada parte según las necesidades, como será convenido entre las dos partes [...] se reunirán en la isla de Gran Canaria, asistidos por pilotos, astrólogos, marinos y expertos enviados por los señores Rey y Reina de Castilla, León, y otras personas competentes, en igual número por las dos partes [...] de forma que juntos puedan ver y reconocer mejor el mar, el rumbo (la ruta que se debe seguir), los vientos, grado de latitud norte y sur, el cómputo de las leguas indicadas, con el fin de que todos los que se encuentren a bordo de estos navíos enviados por ambas partes, establezcan juntos los límites”. “Todos juntos, estos barcos se pondrán en ruta hasta las islas de Cabo Verde y ahí pondrán la proa hacia el Oeste hasta recorrer las 370 leguas, que se medirán según el método establecido por las personas designadas para ello, sin perjuicio para ninguna de las partes. Y que en el lugar correspondiente a las 370 leguas se haga una señal y se calculen los grados sur y norte [...]; deben definir esta línea desde el polo ártico hasta el antártico, es decir de norte a sur, como ya se ha dicho [...]; una vez trazada, con el voto unánime, debe ser considerada como el límite perpetuo y para siempre, de manera que ninguna de las partes ni sus sucesores puedan contradecirla o cambiarla en forma alguna. En el caso de que esta línea o límite, de polo a polo pase a través de una isla o de tierra cerrada (continente), se pondrá una señal o se levantará una torre en la entrada, y a partir de este punto se continuará la línea, recta, marcándola mediante mojones”. (Extracto traducido del texto original, Archivos Nacionales, Lisboa, Gaveta 17,M2n24). Ha habido realmente cinco bulas del Papa Alejandro VI sobre los Grandes Descubrimientos y sus consecuencias. Se sabe que estas bulas se conocen por las dos primeras palabras en latín, cuya traducción carece de sentido sin las palabras que las siguen. Las dos primeras bulas inter Caetera, de 3 de mayo de 1493, fueron redactadas una en abril, la otra en… junio. Esta falsificación de la fecha se explica por la voluntad del Papa, tras su encuentro con el embajador español, de esbozar el reparto entre España y Portugal, que no había previsto en el primer texto, pero dejando creer que ya lo había pensado antes. En efecto, el primer texto decía: “Os damos, concedemos, y atribuimos todas y cada una de las tierras e islas citadas, tanto las desconocidas como las que ya han descubierto vuestros enviados, y las que quedan por descubrir, siempre que no estén bajo la dominación actual de señores cristianos”. El segundo texto establece un reparto del Atlántico y de las tierras no descubiertas. Castilla disfrutaba de la soberanía al oeste de una línea imaginaria a cien leguas de los archipiélagos de Azores y Cabo Verde, los portugueses conservaban el derecho de ir hacia el sur usque indos. Las dos bulas siguientes, Eximí Devotionis y Dudum Siquidem, con fecha de septiembre de 1493, ampliaban las donaciones hechas a Castilla. La primera daba a los castellanos los mismos derechos concedidos a los portugueses en su zona de influencia, la segunda preveía que las nuevas tierras descubiertas por los castellanos les pertenecerían “incluso si formaban parte de la India”. Esta bula casi hizo fracasar las negociaciones de Tordesillas. También reforzaba las pretensiones españolas en las Molucas. La quinta bula, Piis Fidelium, estaba dirigida al padre Boíl, que dirigía a los religiosos que partieron con Colón en el segundo viaje; le concede grandes poderes, ya que este benedictino tenía la misión de organizar la evangelización de los indios. Tordesillas: el primer reparto del mundo

Boletín de Novedades del IEEE

Documento de análisis 29/2015. Título: Desafío en Mali: Acordar una paz definitiva y reforzar la seguridad (EUTM MALI). Autor: Jesús Díez Alcalde, Analista del IEEE.

Documento de análisis 30/2015. Título: Unión de la Energía en Europa: Una acción a largo plazo.  Autor: Mar Hidalgo García, Analista del IEEE. Documento de opinión 49/2015. Título: La SCA (Signal-Condition-Action) como táctica terrorista. Autor: Juan Pablo Somiedo García, Analista y Profesor Ciclo Superior Análisis en Inteligencia, UAM. Documento de opinión 50/2015. Título: El Foro Global contra el terrorismo y la reestructuración política contraterrorista de EEUU durante la administración Obama: oportunidades y problemas. Autor: David J. García Cantalapiedra, Profesor Depto. Estudios Internacionales Facultad CC. Políticas-UCM . Documento de opinión 51/2015. Título:  Ciberespacio: De ratones y hombres. Autor: Ángel Gómez de Ágreda, TCOL.EA.DEM.

NATO-OTAN Antalya 13-14.05.2015

 EIA China-Overview 14.05.2014  NNUU Carta Representante Finlandia. 27.04.2015  Energía y Geoestrategia2015  “Los Primeros de Filipinas” Cómic – 2015. Rafael Vidal y José Pablo García. Foro para la Paz en el Mediterráneo. “Hijos del desarraigo” En Portada. Pilar Requena. 30.04.2015

Siete días Política Exterior

La OTAN, a la deriva. La Alianza continúa flirteando con posibles socios. Montenegro y Macedonia están en lista de espera; Suecia y Finlandia se lo están pensando; Georgia y Ucrania, lo desean pero temen la reacción de Moscú. ¿Estos planes de ampliación son una muestra de debilidad o una señal de fortaleza? Leer más… Elecciones en Polonia: el euro, fuera del radar. Ni la amenaza rusa ni el euro. Las presidenciales en Polonia no dan juego a los análisis cosmopolitas. La edad de jubilación, la violencia de género o la fecundación in vitro han copado titulares en un país que sigue aferrado a valores católicos. Leer más… #ISPE: Armas francesas, factor estratégico. Ante la imperiosa necesidad de reactivar la economía y crear empleo, Hollande ignora las advertencias de organizaciones de derechos humanos e incluso las limitaciones de la UE a la venta de armas a países como Arabia Saudí y Egipto. Los cáculos de París son tanto económicos como estratégicos. Leer más… El largo adiós de Reino Unido. Desde su entrada en 1973, Reino Unido no ha hecho más que mostrar su ambigüedad sobre el proyecto europeo. Esto ha sido así con gobiernos conservadores –Thatcher era una euroescéptica practicante– y laboristas –pese al europeísmo inicial de Blair–. Pero nadie ha agitado la relación con Bruselas tanto como Cameron. Leer más… Europa y la dependencia de hidrocarburos. Si Europa quiere reducir la dependencia energética de Rusia, este es el momento. El menor consumo de energía por la crisis y la debilidad de la economía rusa crean las condiciones para impulsar los proyectos mediterráneos. Leer más… Elogio de la moderación. La moderación es lo opuesto al radicalismo. Es una virtud que invita a controlar los deseos. Se opone al fanatismo. Cabe definir la moderación como una forma de civilidad con una tendencia política que la aproxima generalmente al compromiso. Leer más…

Boletín de Novedades del IEEE

Documento de análisis 27/2015. Título: La destrucción de documentos y archivos: una tragedia 

 “Los Primeros de Filipinas” Cómic – 2015 THE DOD CYBER STRATEGY 2015 “Hijos del desarraigo” En Portada. Pilar Requena 30.04.2015 CE-170: “Sector Espacial en España. Evolución y perspectivas” En PDF y EPUB Revista Española de DEFENSA Núm. 317 Mayo 2015 Revista EJÉRCITO Núm. 890 Mayo 2015

Estado actual de la disuasión nuclear USA

El pasado 5 de mayo, los comandantes supremos del U.S. Strategic Command (USSTRATCOM), del Air Force Global Strike Command (AFGSC) y del U.S. Submarine Forces han participado en un simposio acerca del estado actual de las fuerzas de disuasión nuclear, organizado por la University of Central Missouri (Warrensburg, Missouri).

En palabras del Almirante Cecil D. Haney, comandante supremo del USSTRATCOM, “La disuasión estratégica constituye uno de los pilares del futuro de nuestra nación, y debe ser considerado un asunto de máxima prioridad”. Haney hizo especial hincapié en la importancia de la disuasión nuclear como elemento fundamental de la estrategia defensiva estadounidense, recalcando la necesidad de mantener unas fuerzas nucleares tan fiables como preparadas: “Aunque se ha disminuido el número de cabezas nucleares, el peligro no ha disminuido,”afirmó Haney. “Vivimos en un mundo donde la amenaza se ha visto incrementada, lo cual implica disuadir a múltiples países de manera simultanea y en múltiples escenarios.” Uno de esos escenarios es el mar, donde la U.S. Navy dispone principalmente de una fuerza de submarinos nucleares armados con misiles balísticos dispuestos en todo momento para ser disparados. A este respecto, el Vicealmirante Michael Connor, comandante de las U.S. Submarine Forces, habló sobre la triada nuclear y el papel de la U.S. Navy en la disuasión estratégica: “La demostrada capacidad de la triada constituye un aviso para potenciales adversarios de que no sería una buena idea llegar a un conflicto, ya fuese nuclear o convencional,” dijo Connor. Otro escenario es el espacio aereo, donde la USAF dispone de bombarderos B-2 y B-52, así como de misiles balísticos intercontinentales Minuteman III, que constituyen las otras dos piezas de la triada. Ampliando los comentarios de su contraparte, el Teniente General Stephen Wilson, comandante supremo del AFGSC, hizo especial hincapie en el hecho de que las armas nucleares han detenido la posibilidad de una guerra a gran escala entre las grandes potencias mundiales, lo cual exige siempre mantenerlas al día para evitar un desastre a gran escala. Publicado por David del Fresno en 19:06

Observatorio sobre la actividad yihadista en el Magreb y el Sahel Occidental: abril 2015

  

GESI. Abril 2015

Siete días en Política Exterior

El eterno retorno de Europa a su pasado Setenta años después del final de la Segunda guerra mundial, las bombas ya no resuenan en Europa, pero los problemas del continente están lejos de haber desaparecido: Rusia, Turquía, Libia, Siria o el Mediterráneo. Leer más… Un español de Mauthausen en Twitter @deportado4443 ha narrado durante tres meses en primera persona la experiencia de un murciano en el campo de concentración. El livetweeting histórico o tuiteo en tiempo falsamente real acerca acontecimientos pasados a nuevas generaciones. Leer más… Owen Jones: niño prodigio de la nueva izquierda británica Entrevistamos al niño prodigio de la nueva izquierda británica, Owen Jones, sobre las elecciones en Reino Unido. Sus libros, Chavs y El Establishment, han sacudido el panorama político del país. Leer más… Reino Unido apuesta por una presencia exterior “blanda” ¿Cómo se proyecta hoy hacia el exterior el país que hace un siglo dominaba el mundo? En resumen, la presencia internacional de Londres se apoya menos en barcos y manufacturas y más en turistas y éxitos deportivos. Leer más… Juego de tronos en el reino del desierto La familia real saudí no da para una temporada de Juego de tronos, pero sí tal vez para un buen par de capítulos. Quizá no haya tanto odio y vendetta como entre los Lannister y los Stark, pero las luchas intestinas entre las facciones reales en Riad marcan buena parte del destino de Oriente Próximo. Leer más… #ISPE: Al Sisi apela a la realpolitik de la UE El último faraón de Egipto apela al más crudo ejercicio de realismo político por parte de Europa, presentándose como el único actor capacitado para garantizar la estabilidad de un país clave en el mantenimiento del statu quo de Oriente Próximo. Leer más… Dependencia 2.0 Estados Unidos pierde influencia en la región, pero las venas de América Latina siguen abiertas. La diferencia es que la sangre fluye hacia oriente. Leer más… ¿Camino haitiano para Nepal? Cinco años después de terremoto de Haití, el país continúa en la inestabilidad. Una mala gestión de las ayudas bloqueó la reconstrucción, sumiendo al país en una situación de pobreza crónica. En Nepal deberíamos aprender de estos errorres. Leer más… William Pfaff: investigador, columnista, escritor “Era crítico con América porque, perdonen la machacona frase, amaba a América”. Nuestro director, Darío Valcárcel, dice adiós a uno de los mejores autores que han pasado por las páginas de Política ExteriorLeer más…

Estudios de Política Exterior. Mayo-junio de 2015

#PolExt165, mayo-junio 2015

Lo que durante años fue un lamento en Bruselas se ha convertido en aceptación: Reino Unido no está comprometido con el núcleo del proyecto europeo. En el fondo del recelo está el temor a la pérdida de poder británico, un poder que, para algunos, hoy ya solo reside en la City. ¿Por qué interesarse por un país que parece buscar su aislamiento y dar la espalda a Europa? El componente europeo de las elecciones de 2015 es más relevante fuera que dentro. Las consecuencias para la UE serán inevitables. Además de Reino Unido, #PolExt165 analiza el acuerdo con Irán, el deshielo entre Cuba y EEUU, la triple crisis de Venezuela, la guerra de las reformas en Ucrania y las dificultades para fortalecer el multilateralismo.

Dilemas británicos, dudas europeas

– Londres, Bruselas, Brexit o la ‘gran coalición’, Claudi Pérez – La City o el ‘segundo imperio británico’, Ronen Palan – Un Reino cada vez menos unido y más aislado, Carlos Carnicero Urabayen

Irán ante el 30 de junio

– Irán, Israel y la ‘amenaza existencial’, Leopoldo Stampa – Irán, el acuerdo y la geopolítica, Jorge Dezcallar – El nuevo pacto, Jessica T. Mathews

Nuevo ciclo en las Américas

– Cosechando con Irán y Cuba, Jaime de Ojeda – Largo camino entre EEUU y Cuba, William M. LeoGrande – Entre Washington, La Habana y Bogotá, G. Pérez Flórez – La triple crisis de Venezuela, Juan Manuel Trak Vásquez

Y además

– Nigeria ante su momento de la verdad, Xavier Aldekoa – KGB y nostalgia. ¿Quién es Vladimir Putin?, Roberto Toscano – Multilateralismo y mantenimiento de la paz, Mariano Aguirre – Europa y la dependencia de hidrocarburos, Carlos Echeverría – Política exterior 200 años después de Bismarck, Frank-Walter Steinmeier – El gasto de defensa en España, Francisco Pérez Muinelo – Carta de Europa: La Ucrania post-Maidán,  Borja Lasheras – Carta de China: La nueva norma de desarrollo, E. Bregolat

Boletín de Novedades del IEEE

Documento de análisis 26/2015. Título: Los cachorros del Daesh. Autor: Blanca Palacián de Inza, Analista del IEEE. Documento de investigación 03/2015. Título: La milicia de Misrata.  Autor: Carlos Echeverría Jesús, Profesor de RRII en UNED. Documento marco 11/2015. Título: Presente y futuro de los Estudios de Inteligencia en España. Autor: José Mª Blanco Navarro Director CAP-GC y  Gustavo Díaz Matey Prof. Asociado UCM. Documento de opinión 45/2015. Título: Entre una nueva guerra fría y el espíritu cooperativo: características centrales del programa antártico ruso. Autor: Iván Witker, Profesor RRII en ANEPE  . Documento de opinión 46/2015. Título:  El renovado intento de Turquía como gran potencia tras la elección presidencial del 2014, y su encrucijada futura desde la primavera del 2015. Autor: Vladimir Sheybal, Alejandro Lorca y Jesús Gil Fuensanta, UAM. QDDR Quadrennial Diplomacy and Development Review 2015  Global Trends to 2030 Can the EU meet the challenges ahead? Informe Anual de Seguridad Nacional 2014  ADESyD Boletín núm.68 Mayo 2015  EIA Countries South Africa 29.04.2015 NNUU Resolución 2211 (2015) R.D. Congo NNUU Resolución 2205 (2015) Informe Situación Abey Revista EJÉRCITO Núm. 890 Mayo 2015

Boletín de Política Exterior

Mohamed Bin Nayef
Mohamed Bin Nayef

La guerra nada fría que llevan a cabo en Oriente Próximo Riad y Teherán parece haber exigido savia nueva en las ajadas venas de la gerontocracia saudí. El nuevo príncipe heredero, Mohamed Bin Nayef, tendrá la seguridad –interna y externa– como principal preocupación. #AlfombraRoja para la Arabia Saudí 3.0. El Príncipe heredero de Arabia Saudí

Boletín de Novedades del IEEE

Documento de análisis 25/2015. Título: Yemen, el extremo sur del creciente chií.  Autor: Francisco J. Berenguer Hernández, Analista del IEEE. Documento de opinión 42/2015. Título: La piratería marítima, un fenómeno de índole regional y alcance global. Naturaleza e impacto económico. Autor: Pablo Moral Martín, Graduado RRII, UCM. Documento de opinión 43/2015. Título: Las Unidades de Operaciones Especiales en la lucha contra el terrorismo: El caso de EEUU, Reino Unido, Francia y España. Autor: Fernando del Amo Roldán, Becario en prácticas IEEE. Documento de opinión 44/2015. Título:  Inspire: Propaganda yihadista en inglés. Autor: Raquel Tobajas Torres, Periodista. La Mañana COPE – Javi Nieves. Boko Haram–Nigeria–Liberación mujeres y niñas. 29.04.2015. Entrevista Tcol. J. Díez Alcalde, Analista del IEEE Consejo Asuntos Exteriores UE. Jorge Comins. 27.04.2015. Reseña del IEEE

La última colonia de Europa

  Entre finales de los años 50 y los años 60 se producían las independencias de casi todos los países de África. En el caso del antiguo Congo Belga, como en el caso de otros paises de África, la existencia de los dos bloques, el occidental liderado por USA y el soviético liderado por Rusia, sin duda influyó en la independencia con presiones y condicionamientos. En la República del Congo, despues Zaire y actualmente República Democrática del Congo la presión dió al traste con el nuevo primer ministro elegido democráticamente, Patrice Émery Lumumba que murió (17/1/1961) asesinado con la intervencion de los servicios secretos de Bélgica, Reino Unido y Estados Unidos. Sin duda un mal comienzo para la nueva nación, “justificado” por la tendencia prosoviética de Lumumba. Pero este desastre, en el que Naciones Unidas quedó envuelta, tuvo su coste con la muerte (18/9/1961) en accidente/derribo de avión -aun investigado-, del Secretario General Naciones Unidas, el diplomatico sueco Dag Hjalmar Agne Carl Hammarskjöld, Nobel a titulo póstumo. Katanga, la zona minera mas rica, explotada por empresas extranjeras, y con mas desarrollo, proclamó su independencia llegando a disponeer de aviación propia. Después, llegó un largo mandato de un internacionalmente tolerado y corrupto Mobutu. Al final, guerras congoleñas con millones de muertos, continuacion de las masacres de la época en la que Congo era la finca del rey Leopoldo II de Bélgica (1835-1909), propietario del Estado libre del Congo, que fundó y explotó como si de una empresa privada se tratara. Al salir del Congo, depues de 75 años de colonizacion no había universitarios locales preparados para hacerse cargo el pais aunque en 1954 empezara la Lovanium University institución especial para los nativos y que estaba fiscalizada para evitar que a sus alumnos les llegaran influencias extranjeras. (Como contraste la 1ª Universidad española en América, registrada por Real Cédula de Carlos I, lo fué 4 siglos antes en 1551, apenas 60 años despues de nuestra llegada) Desde aquellos años a ahora, la aparición de nuevas riquezas en el Este de la RDC ha suscitado nuevos intereses exteriores. Ahora, cuando se ha vencido la principal resistencia del grupo tutsi M23, antiguo CNDP, reconocido por las NNUU como proxy de Ruanda, a su vez asesorada por un antiguo y conocido primer ministro de un pais europeo, la República Democrática del Congo (RDC) va camino de la estabilidad. Se opera ya contra el grupo hutu FDLR con muchos menos apoyos externos que el M23 Sin embargo continúa la amenazadora inestabilidad, gracias a la injerencia internacional, abierta o encubierta, de miembros de antiguas potencias coloniales asi como de países con asiento permanente en el Consejo de Seguridad d NNUU y con intereses estratégicos en la zona. La injerencia debilita el gobierno con el que se puede negociar mas facilmente contratos de explotacion de recursos y al mismo tiempo la debilidad internacional envalentona los grupos rebeldes y a paises competidores. No justifica la enmienda (USA) Dodd-Frank sobre control de recursos naturales una injerencia. Contrasta así mismo el Programa de NNUU para el Medio Ambiente (PNUMA) quien constata que los conflictos en el E. de la RDC estan alimentados por el trafico de recursos naturales la explotacion ilegal (oro, minerales, madera, marfil,…) supone 1.300 millones dólares por año.Hasta 98% de los beneficios van a grupos internacionales (gangs criminales transnacionales que estarían basados sobre todo en Ruanda, Uganda y Buriundi. lo que queda unos 13 millones de dolares, alimentan a los grupos armados internos que son manipulados para prolongar un caos que les beneficia. La pregunta es ¿quienes son los clientes de los gangs? “Segun el principio de divide y venceras se evita que un grupo sea dominante perpetuando asi un ciclo de conflictos que beneficia a los negociantes/explotadores de recursos naturales.” “La insurreccion politica es afectada por la economica en un juego que perpetua el conflicto”. División en lo politico e injerencia internacional. Pregunta ¿Es acaso la misma táctica que los gangs de la que habla el PNUMA? « La RDC es un pais rico en recursos naturales y hemos constatado que los Estados fragiles y ricos en recursos naturales han crecido 2 o 3 veces mas despacio que los paises mas pobres en recuesos naturales”. “En consecuencia es como si la riqueza en recursos naturales se convirtiera en una desgracia.” Declara Ibrahim Thiaw, director ejecutivo adjunto del PNUMA. “Desarmar cada grupo individualmente no impedirá su reaparicion.” Concluye el informe del PNUMA MONUSCO -+ 18.000 tropas- NO apoya a las Fuerzas Armadas de la Republica Democrática del Congo (FARDC) VS FDLR -Hutus explotadores, como otros grupos Ej. Tutsis CNDP/M23, de recursos hacia Ruanda-. Parece que mandos FARDC que colaboraron con MONUSCO ahora estan en su lista negra, porque al parecer alguien bajo su mando cometió exaccciones y sin advertencia ni juicio han pretendido destituirlos. La ONU debe predicar con el ejemplo. Pregunta ¿Quienes son los verdaderos beneficiarios? Las justificaciones de seguridad para la injerencia, no son suficiientes dada la situacion de seguridad en muchos otros paises del mundo y particularmente en Africa -Nigeria, Kenia,… – con muchos muertos, sin que ONU imponga tal despliegue. Pero la fuerza en Congo ni colabora con el gobierno ni soluciona los problemas. Una fuerza de 20.000 pax es lo suficientemente importante para haber conseguido crear partiendo de 0, a lo largo de los años, desde compañias a batallones con tropas locales instruidas, controladas y pagadas por ONU evitando dar dinero a contingentes, insuficientemente dotados de otros paises. Llama la atención que en esta kermesse militar, los paises con asiento permanente en el Consejo de Seguridad (USA, Francia, Reino Unido, Rusia) no tengan tropas sobre el terreno -si algun oficial de EM- y que solo China las tiene pero especializada en obra pública o sanidad. La justificacion sobre el proceso electoral tampoco es válida dado que es imprecindible un censo que controle millones de personas sin registrar y que debieran tener derecho a voto. El hecho de que la realización del censo se vea como prolongación del mandato del actual presidente no es suficiente. Si miramos al resto del continente los mandatarios se prolongan sin que la ONU mande 20.000 soldados. En otros continentes y países, como España, no hay límites de 2 mandatos, pero de nuevo hay que insistir en que corresponde en exclusividad a los congoleños cambiar o no su Constitución. En un pais con mucha población sin agua corriente, ni potable, ni electricidad, ni comunicaciones, ni, ni…; un sistema de partidos politicos y continuos cambios no es lo mejor para una estabilidad necesaria al desarrollo continuado. La MONUSCO se reafirma así como fuerza de ocupación. Pero en este caso, como en otros procesos ONU, cuando las cosas van mal, masacres incluidas los unicos responsables y los “paganos” son los locales y no la ONU ni los paises miembros permanentes del Consejo de Seguridad ni tampoco los demas que intervienen, negocian o aplauden. (Sbrenica, Ruanda,…cuando el jefe del Departamento de OPeraciones de Mantrenimiento de Paz (DPKO) era Koffi Annan al que como premio se le nombró Secretario General de NNUU). Un paso positivo de la ONU ha sido la reciente reunión de jefes militares de un centenar de paises para buscar soluciones que obviamente el DPKO no puede dar. El DPKO no da de si por organizacion y por el tipo de conflicto ya “clásico”, de baja intensidad, guerrillas, insurgencia, asimétrico…en el que los combatientes se mezclan con los civiles. En ONU mezcla de voluntarismo, antimilitarismo e irresponsabilidad lacrimosa se oculta la realidad frente a una “realpolitik” de los grandes intereses. Los paises mas desarrollados, aunque controlan desde Nueva York, no mandan fuerzas al terreno por lo que ONU sigue contando con cantidades de personas y no con capacidades para Mando y Control, movilidad y aeromovilidad, combate nocturno, inteligencia y targeting, … potencia de fuego, proteccion… La ultima decisión de ONU de imposición injustificada de una fuerza superior en 4.000 tropas a la reducción de 6.000 decidida por el Gobierno Congoleño, deja claro que Congo RDC es una colonia de paises cuyo proxy son las Naciones Unidas. Como contraste: El caso de la intervención en Libia con sus corolarios de alimentacion de armas para terroristas, santuario para grupos terroristas, base para ataques en Europa y flujo de inmigrantes no pasan de buenas palabras del Secretario General Ban que declara: “El recurso a la fuerza no es una solucion para la tragedia de los inmigrantes en el Mediterraneo” 26/4 “La Stampa”. “No hay solucion militar a la tragedia que se esta produciendo en el Mediterraneo.” .”Una aproximacion global es crucial que tenga en cuenta las raices del problema, la seguridad y los derechos humanos de los emigrantes y de los refugiados, asi como canales legales y regulares de inmigracion”. Vicente Díaz de Villegas y Herrería ex-Teniente General Comandante de la Fuerza MONUC

Revista de Política Exterior

¿Ha llegado la hora de negociar con El Asad?. Tras más de cuatro años de guerra en Siria, emergen dos beneficiados de entre las ruinas: el Estado Islámico, que avanza posiciones mientras la oposición moderada se atomiza; y Bachar el Asad, que recupera terreno y se postula ante la comunidad internacional como mal menor ante el avance de los yihadistas. Leer más…

#ISPE: El Mediterráneo es ancho y ajeno. Hoy no existe, ni en la Unión Europea ni mucho menos en los países de la orilla sur y oriental del Mediterráneo, una visión común sobre lo que debe hacerse para superar la inestabilidad y violencia que reinan en Libia, Siria, Líbano y el Sinaí egipcio. Leer más… Ucrania: el futuro más allá del Donbás. Posibles escenarios de futuro: una congelación del conflicto (como desea el Kremlin), la renuncia de Kiev al Este del país o su finlandización (improbable), quedando Ucrania abandonada a la neutralidad, a medio camino entre Rusia y Europa. Leer más… La Unión Europea, Putin y el pueblo de Rusia. Putin ha conectado bien con una población que no ha conocido otra cosa más que el engaño. En la época de la URSS creían vivir en el mejor de los mundos posibles. Hoy creen vivir en eso que en Occidente llaman democracia. Leer más… #BásicosPolExt: Libertad religiosa en África. Las minorías religiosas, en especial la cristiana, son víctimas de desplazamientos forzados, asesinatos, amenazas, chantajes y atentados. Se habla incluso de un genocidio cristiano en la región, ante la indiferencia de la comunidad internacional. Leer más… Midiendo el progreso social. Lo que medimos afecta a lo que hacemos. Y si nuestras mediciones son defectuosas, nuestras acciones irán por el mal camino. Analizamos uno de los últimos intentos para acabar con la dictadura del PIB a la hora de medir el éxito de los países. Leer más… El español en la escena lingüística internacional. En la semana grande del libro repasamos de la mano del director del Instituto Cervantes la salud del español, hablado por más de 500 millones de personas y en continua expansión, en especial en Estados Unidos. Leer más… Recorrido visual por #PolExt164. Las negociaciones de Grecia con el Eurogrupo, el conflicto ucraniano y, sobre todo, la creciente amenaza que supone el Estado Islámico. Cómete con los ojos los grandes asuntos del último número de Política ExteriorVer más…

Boletín de Novedades del IEEE

Documento de análisis 16/2015. Título: La guerra contra el Estado Islámico y el factor tiempo. Autor: Francisco José Berenguer Hernández, Analista del IEEE.

Documento de análisis 17/2015. Título: Los cristianos de Oriente (I): ¿Quiénes son, de dónde vienen, cuántos son?. Autor: Ignacio Fuente Cobo, Analista del IEEE. Documento de opinión 27/2015. Título:  ¿Hacia dónde se dirige el terrorismo yihadista en Túnez?. Autor: Sergio Altuna Galán, Investigador en el Instituto de Seguridad Global. Tcol. Jesús Díez Alcalde, Analista del IEEE “África y UE, por un horizonte común de Seguridad y Progreso”. Revista Derecho, Empresa y Sociedad (REDS). Número 5 Época I ¿Creció amenaza yihadismo con unión Boko Haram y Estado Islámico? BBC-Mundo Opina Analista IEEE, Tcol. Jesús Díez Alcalde. 17.03.2015 “Libia: solo cabe el diálogo” Tcol. Jesús Díez Alcalde Revista ATALAYAR Foro Global. 17.03.2015  “El Estado Islámico extiende sus  tentáculos hasta el África Negra” EL PAÍS . 4.03.2015

Estudios de Política Exterior

Economía global: ¿vaso medio lleno o medio vacío? Según Christine Lagarde, ha llegado la hora de adaptarse a la nueva mediocridad en cuestión de crecimiento económico. Pero mientras el FMI se muestra pesimista, el Banco Mundial habla de erradicar la pobreza de aquí a 2030. ¿Quién tiene razón? Leer más… Elecciones en Finlandia: austeridad norteña El país celebra elecciones el 19 de abril y el principal asunto de campaña es la economía. No la de Grecia, cuyo futuro preocupa en Helsinki, por supuesto, sino la finlandesa. Todos los candidatos advierten de que van a tener que apretarse el cinturón. Leer más… Corrupción en Chile: ¿asoma la punta del iceberg? Michelle Bachelet se enfrenta a una grave crisis política un año después de su regreso a la presidencia, salpicada por varios escándalos de corrupción. A pesar de ser el país menos corrupto de América Latina según Transparencia Internacional, la sucesión de casos hunden la confianza de los chilenos en la clase política. Leer más… Elecciones en Sudán: unos comicios sin apoyo El país celebra elecciones en medio de la apatía generalizada y el boicoteo contra su presidente, en el poder desde 1989. En el debe de Al Bashir: el conflicto con Sudán del Sur, el embargo de EE UU y una orden de arresto por genocidio en Darfur. Leer más… ¿Pero qué es noticia en África? 150 conocidos periodistas y académicos de EE UU han pedido públicamente al canal televisivo CBS que corrija sus estereotipos sobre África. ¿Saben los medios occidentales informar sobre la realidad africana? Leer más… #ISPE: El dólar vuelve a reinar en el mundo La fuerte apreciación del dólar comienza a provocar ondas expansivas, unas positivas y otras no tanto. La economía de EE UU se verá perjudicada, al encarecerse sus exportaciones. Quienes más lo van a padecer, sin embargo, son los países emergentes. Los europeos, de enhorabuena. Leer más…

Boletín de Novedades del IEEE

Documento de análisis 20/2015 Título: Elecciones en Nigeria: El triunfo de Buhari y sus retos de futuro. Autor: Jesús Díez Alcalde, Analista del IEEE. Documento de análisis 21/2015 Título: Kosovo. ¿El camino hacia….?. Autor: Pedro Sánchez Herráez, Analista del IEEE. Documento marco 10/2015 Título: El discruso de Kim Jong-Un en el III aniversario de su ascenso al poder (II): Claves y perspectivas sobre política exterior y proceso de reunificación. Autor: Xavier Boltaina Bosch, Prof. UB e Investigador. Documento de investigación 02/2015 Título: El movimiento Huthi del Yemen. Un actor crucial en un conflicto peligroso. Autor: Juan Avilés Farré, Catedrático Departamento de Historia Contemporánea UNED. Documento de opinión 38/2015 Título:  China y sus relaciones vecinales en el nordeste asiático. ¿Peligra la seguridad en Asia-Pacífico?. Autor: Juan Carlos San Martín Naya, Capitán de Navío ( R ), Prof. CESEDEN.  Entrevista Director del IEEE RNE – Cumbre Euromediterránea 13.04.2015  “Buhari afronta los desafíos de Nigeria”. Tcol. Jesús Díez Alcalde Analista del IEEE, en Diplomat in Spain 08.04.2015 “Una yihad con el sello de África”. EL PAÍS 13.04.2015  Reseña del IEEE UNESCO- Education for all 2000-2015 Achievements and Challenges ADESyD Boletín núm.67 Abril 2015   Boletín UE CAP-GC Marzo 2015   NNUU Informe SECGEN Situación RCA 01.04.2015 NNUU Alianzas Paz-Mantenimiento 01.04.2015 Revista Española de DefensaNúmero 316 Abril 2015

La guerra civil del islam

 Suplemento del Cuaderno n. 193 de CJ – (n. 227) – Marzo 2015

Roger de Llúria 13 – 08010 Barcelona – 93 317 23 38 – info@fespinal.com Un problema intra-islámico El islam está en guerra, pero a diferencia de lo que podría pensarse, no está en guerra contra Occidente sino contra sí mismo. Estamos ante una verdadera guerra civil, una granjitna o división, muy compleja porque no son solo dos bandos los que se enfrentan sino un buen número de confesiones y corrientes que se alían frente a un tercero o se enfrentan según las circunstancias. Occidente a veces aparece más bien como «excusa» o «pretexto» de un verdadero problema intraislámico. Por ello, las primeras y mayores víctimas de este conflicto son los propios musulmanes y no tanto los judíos o cristianos. Los atentados contra éstos son más bien un «valor seguro» aglutinador en un problema que es en realidad de otra naturaleza. Los atentados yihadistas periódicos que sufre Europa, más que un choque de culturas, representan la importación de un conflicto interno del islam que nos afecta a raíz de la implicación política de Occidente en el escenario internacional. La ley islámica, la última ley ¿Qué vigencia tiene hoy en día la ley islámica medieval? El problema no es solo político o sociológico sino esencialmente teológico-jurídico: si Muhammad recibió la última revelación legislativa de parte de Dios, ¿qué autoridad tiene el hombre para abrogar algunas de sus prescripciones (por muy bárbaras que hoy puedan parecer), para ponerlas en suspensión o incluso para crear un nuevo corpus jurídico capaz de regir un Estado moderno y complejo? Para el islam, Dios decide guiar a la humanidad en cada época revelándole una guía, una orientación en forma de Ley divina. Reveló a Moisés una ley para el pueblo judío en la Torah, y la abrogó con la ley cristiana del amor. Todo el pueblo judío debería haberse convertido al cristianismo en ese momento. Pero después, en el s. VII, Dios reveló a Muhammad una Ley, la sharía, que abrogaba la Ley cristiana. En consecuencia, todo cristiano debería haberse convertido al islam. Sin embargo, debido a la importancia de Moisés y de Jesús, la comunidad islámica primitiva fue tolerante con los cristianos y judíos que rechazan convertirse, a cambio de un impuesto especial. Esta es la doctrina tradicional. Pero,¿qué sucede cuando el mundo se aleja definitivamente de la Edad Media, entra en la Modernidad y aparecen nuevas exigencias jurídicas que dan respuesta a la complejidad de los Estados modernos? Olvidar la sharía significaría implícitamente reconocer que Muharnmad no era el último profeta legislativo. He aquí la piedra argumentativa que sirve de base a los extremismos. El fundamentalismo islámico El salafismo puede traducirse con bastante exactitud por fundamentalismo puesto que equivale a aquel movimiento protestante amerícano de principios del siglo xx que, ante los enormes cambios modernos, defendió volver a los fundamentos del cristianismo, es decir, a la Biblia, pero interpretada literalmente. El salafismo nace a partir de la misma constatación, de la misma preocupación y de la misma «solución»: el mundo ha cambiado, el islam se ha ido contaminando a lo largo de los siglos con «innovaciones» provenientes del cristianismo (celebración del nacimiento del Profeta a semejanza de la Navidad), del paganismo y animismo (peregrinaciones hacia las tumbas de los santos, exaltación divinizante de los guías espirituales del sufismo …), del mundo moderno (democracia, derechos humanos …), etc. Esta es la interpretación del salafismo. Su propuesta es volver al origen del islam, o más bien, a lo que creen es el origen del islam, para aplicarlo hoy en su literalidad. Esta literalidad es una verdadera neurosis que va desde el retorno a la moneda de la época hasta orinar de una determinada manera, pasando por comer o vestir de la misma forma que lo hacía Muharnmad. Y como la neurosis obsesiva afecta a una proporción de la sociedad encontramos salafis en todas las capas sociales. En sí mismo, el salafismo no se identifica con el terrorismo pero lógicamente es caldo de cultivo del yihadismo, es decir, la utilización de medios violentos para conseguir esta vuelta al origen. AI-Qaeda y el Estado islámico son dos de sus formas. La diferencia principal es que este último ha decidido reimplantar también lo que piensa que fue el Estado islámico de la época de Muharnmad en Medina. Le ha añadido una dimensión política a la simple vuelta a las costumbres antiguas. Además, ha incorporado una dimensión escatológica a su visión: el mundo está a punto de vivir la gran batalla final entre el bien y el mal, entre las tropas del verdadero islam y las de los cruzados, judíos y musulmanes impíos. En concreto, el ejército del mal estará formado por una coalición de setenta banderas, ¡y la coalición americana actual ya tiene sesenta adhesiones! En estos tiempos finales también descenderá Jesús para ser Califa del islam. Su descenso esperado acontecerá en el mismo Damasco por lo que es urgente conquistar la ciudad. Esta literatura apocalíptica forma parte de la tradición musulmana. El salafismo, junto con una buena parte de la comunidad musulmana, olvida su sentido simbólico y lo interpreta como sucesos históricos del fin de los tiempos. El Estado islámico lo único que hace es identificar el mundo actual con ese tiempo del fin. Esta visión diferente le ha llevado a independizarse de al-Qaeda en julio de 2014 y a rivalizar hasta el extremo de la confrontación: la rama de al-Qaeda de Argelia colaboró con el ejército del país en la detención del dirigente del Estado Islámico de la región. La guerra fría entre Arabia Saudí y Qatar Arabia Saudí y Emiratos Árabes son los principales países exportadores de la ideología salafi más medieval. Qatar, por su parte, está en guerra ideológica contra estos dos países porque defiende un tipo de salafismo reformado que, a pesar de buscar la islamización de la población, admite las estructuras de un Estado moderno. Por ello, Qatar sostiene económicamente a todos los movimientos de Hermanos Musulmanes, y les apoyó cuando en Egipto admitieron el juego democrático para llegar al poder. Nada más ser expulsados por el golpe de estado del general al-Sisi, Arabia Saudí y Emiratos ofrecieron más de 10.000 millones para sostener el nuevo régimen. ¿Qué razón mueve a estos países salafis a sostener un régimen menos islamizador que el de los Hermanos Musulmanes? La razón es que los militares persiguen a los Hermanos Musulmanes, que son la punta de lanza contra el sistema medieval de Arabia. Qatar Airways y Emirates no hacen más que llevar al fútbol la oposición entre sus países. Sin embargo, tanto Qatar como Arabia consideran a Irán como su gran enemigo. Los países del Golfo tienen además minorías (o mayorías como Bahrein) chiitas importantes miradas con recelo. Por ello, financiaron inicialmente a los grupos rebeldes sunnitas contra el Presidente de Siria, Bacher al-Assad, y a aquéllos iraquíes indignados por la política anti-sunní del presidente chiita, surgido después de la guerra del Golfo. Este último grupo se convirtió en Estado islámico y gracias a los pozos de petróleo ha llegado a ocupar un tercio de Iraq y otro tanto de Siria. Pero ¿quién les está comprando el petróleo y por qué no se actúa contra esta fuente de financiación? Quizás por interés de sus propios enemigos. Más que un juego de ajedrez, el mapa sirio se parece a un parchís donde cada bando juega sus piezas con secretas alianzas contra natura. Encontramos las fuerzas gubernamentales chiitas apoyadas por Irán, por el gobierno iraquí y por el ejército del grupo político-militar libanés llamado Hezbolá, también chiita. Luchando contra el régimen, encontramos tres ejércitos: un grupo ligado a al-Qaeda llamado Frente al-Nusra, el Estado Islámico, y el Ejército Libre Sirio, en vías de desaparición a pesar de haber sido inicialmente el canalizador de la ayuda militar estadounidense, turca y francesa. Además tenemos tanto al norte de Siria como al norte de Iraq una importante población de kurdos. Son musulmanes sunnitas pero estructuran su identidad más a través de la etnia propia y de la cultura de influencias socialistas que entorno a la religión. Se conocen casos de españoles de extrema izquierda que se han alistado en sus filas. Sunnismo y chiismo ¿Qué opone al sunnismo y al chiismo? A parte de un recuerdo trágico de la guerra que enfrentó a los partidarios de Alí (los chiitas) contra los que darían origen a la dinastía Omeya de Damasco, y de la persecución durante siglos de los chiitas, hay poderosas razones teológicas. El sunnismo es una confesión islámica sin jerarquía religiosa. Los imanes no son «clero» sino solamente directores de la oración. Cualquier fiel puede hacer de imán y cualquier imán puede dejar de serlo. Deben (o deberían) estar bien formados en derecho islámico y ejercen su actividad como empleados públicos. De hecho, los países árabes sunnitas tienen cada uno un ministerio de asuntos religiosos que contrata a imanes como funcionarios. El chiismo, en cambio, considera que ciertas personas están dotadas de una luz divina que les da una perspicacia y conocimiento especial de la realidad y que no se alejan demasiado de la categoría de profetas. Esto es inaceptable y blasfemo para un sunnita después de la muerte de Muharnmad. El clero chiita tiene, por tanto, autoridad divina para «innovar» jurídicamente. El mundo sunnita tiene un movimiento místico con una teología similar a la chiita: el sufismo. En este caso el mediador y dispensador de la báraka (bendición) divina es el maestro espiritual de cada cofradía. Es comprensible, pues, que el salafismo anti-chiita de Arabia Saudí sea también un feroz perseguidor de la mística sufi . Los debates internos La oposición sunnismo-chiismo es la dimensión confesional de esta guerra interna del islam. El problema y la complejidad se agrandan cuando vemos en el interior de estas confesiones corrientes también irreconciliables. Los debates internos del grupo chiita mayoritario, el duodecimano, giran a menudo en tomo a la legitimidad del chiismo político inaugurado con la revolución de Jomeini. El chiismo originario desarrolló una mística de la ocultación en el contexto de persecución por parte de los sunnitas que hizo ver con recelo toda participación política hasta la vuelta de sus figuras mesiánicas del final de los tiempos, el Mahdi y Jesús. El chiismo lleva en la sangre una distinción entre política y religión verdadera. El sunnismo (90% del islam), por su parte, discute sobre el alcance de la Ley islámica. La corriente mayoritaria la podríamos llamar tradicionalismo». Es la que acepta el islam tal como ha llegado a nuestros días, sin cuestionar especialmente las tradiciones culturales y religiosas que han recibido de las generaciones anteriores. Sin embargo, algunas de estas tradiciones pueden haber acentuado aún más el patriarcalismo coránico, por lo que encontramos a veces grupos de mujeres con metodología fundamentalista que se reclaman paradójicamente feministas. Tenemos también corrientes reformistas que se dejan interpelar por la modernidad. Los Hermanos Musulmanes solo toman de la modernidad aquello que les será útil para islamizar la sociedad en la línea de un fundamentalismo más docto. El tradicionalismo islámico egipcio los está combatiendo ferozmente. Otros reformismos son mucho más sinceros puesto que releen el Corán y la Sunna para buscar fundamentos islámicos a buena parte de los Derechos Humanos. Sin negar el dogma del fin de la revelación legislativa, hacen un «esfuerzo interpretativo » para desligar al islam del sistema político califal, situando la cuestión del velo en su justo lugar y llegando incluso a ver alusiones coránicas que apuntan hacia la prohibición de la poligamia. En este esfuerzo interpretativo, juega un papel crucial la crítica de la autenticidad de muchos hadices o relatos sobre la vida de Muharnmad puestos por escrito dos siglos después. Está por hacer, sin embargo, un verdadero estudio científico sobre los orígenes del islam y sobre la historia de la redacción del Corán. Aunque ello pueda producir pánico a muchos musulmanes, es la única forma de desmontar, desde la raíz, la interpretación violenta salafi. El camino es largo, un siglo quizás, pero el rostro del islam cambiará radicalmente. De lo contrario, tradicionalistas, reformistas, modernistas y fundamentalistas seguirán recriminándose las respectivas interpretaciones de un mismo texto, y quizás, otros muchos, como pasó en Europa, desconcertados con tanta barbaridad, irán poco a poco abandonando silenciosamente la religión. Jaume Flaquer Responsable del área teológica de CJ, especialista en el mundo islámico Guerra Civil Islam Jacquer Flaquer

Boletín de Estudios de Política Exterior

 

Scorecard: las dos caras de la política exterior española En 2014, pese a que la acción exterior continuó marcada por la crisis económica, se apreció una mayor implicación de España en asuntos exteriores, lo que podría suponer un año de transición hacia un nuevo ciclo más positivo. Leer más… Cumbre de las Américas: todos en Panamá La asistencia de Cuba permitiría calificar de histórica la VII Cumbre de las Américas, bajo el lema de “Prosperidad con Equidad”. Sin embargo, otros asuntos del hemisferio permiten avizorar un clima más escéptico respecto a los posibles resultados. Leer más… Yarmouk: el último círculo del infierno sirio Este campo de refugiados a las afueras de Damasco, hogar de la comunidad palestina más numerosa de Siria, se ha convertido en el campo de batalla entre rebeldes moderados y el Estado Islámico, bajo la mirada cómplice de El Asad. Leer más… Kenia y Nigeria, cercadas por el extremismo El extremismo islámico, encarnado por Boko Haram y Al Shabab, pone a dos pesos pesados de África contra las cuerdas. Leer más… El retorno de China Se perciben ecos del pasado imperial de China en la reciente avalancha de solicitudes para formar parte del Banco Asiático de Inversiones en Infraestructura (BAII), la entidad financiera multilateral impulsada por Pekín. Leer más… Si no es en Internet, ¿dónde? La Red fue saludada como un nuevo continente que crecería a partir de postulados equitativos. Más de 25 años después, superados los 3.000 millones de internautas, esa promesa no se ha materializado para sus más de 1.300 millones de usuarias. Leer más… “Irán y EE UU no discuten solo sobre la cuestión nuclear” “Por lo común, prescindir de la diplomacia es resignarse a la guerra”. Entrevistamos a Leopoldo Stampa, exembajador de España en Irán, sobre el histórico acuerdo alcanzado entre Washington y Teherán. Leer más… ¿La hora de Elizabeth Warren? La demócrata es una rara avis en el gallinero político americano. Cuanto más insiste en que no le interesa la Casa Blanca, más presionan sus fieles para que se presente a las primarias y le haga frente a Hillary Clinton con un programa “de izquierdas”. Leer más… Los orígenes del comportamiento soviético Hoy en joyas de nuestro archivo, recuperamos el memorable artículo de George F. Kennan (oculto bajo la firma “X”) que establecería la doctrina de la contención, allá por 1947. La guerra fría, en estado puro. Leer más… 1815-2015: Bismarck y la unidad alemana “La providencia me destinó a la diplomacia, puesto que nací un primero de abril”. Y a eso se dedicó… Y a la política, claro. Leer más… Alfombra roja Dos años después de haber sido elegido papa, Jorge Mario Bergoglio confiesa que tiene “la sensación de que el Señor me pone para una cosa breve, no más”. En poco tiempo, Francisco se ha ganado la enemistad de una parte significativa de la Iglesia católica y su entorno, opuesta a su agenda de reformas. Los lobos que rodearon a Ratzinger aúllan de nuevo alrededor de Bergoglio. Leer más…

Afkar 45. Primavera de 2015

#Afkar45, primavera 2015

El atentado contra Charlie Hebdo nos lleva a preguntarnos qué ha fallado para que se produzca la radicalización de una parte, aunque ínfima, de las comunidades musulmanas en Occidente. En #Afkar45 estudiamos las redes yihadistas en Europa y las medidas para combatirlas. Además, analizamos la marcha de las transiciones en Túnez y Egipto; la geopolítica del petróleo en Irak, Siria, Argelia y Libia, y las amenazas a la libertad de expresión en las dos orillas del Mediterráneo.

Contra el yihadismo en Europa

– Las redes yihadistas a la luz de Charlie Hebdo, Jean-Pierre Filiu – Sociología de los yihadistas contemporáneos, Mohamed-Ali Adraoui – “La violencia solo lleva a soluciones a corto plazo”, entrevista con Meir Margalit – Francia después de Charlie Hebdo, Alain Gresh – Musulmanes de Francia: ¿hasta aquí todo bien?, Valérie Amiraux – La lucha contra el terrorismo yihadista en la UE, Félix Arteaga – Políticas de prevención de la radicalización, Jordi Moreras

Túnez-Egipto, dos transiciones

– Túnez: un ataque de doble simbolismo, Senén Florensa – Túnez: elecciones con trasfondo político de diálogo, Khadija Mohsen-Finan – Manifestaciones y futuro democrático en Túnez, Amel Boubekeur – El régimen de Al Sisi se consolida, Ricard González – No hay democracia sin derecho de manifestación, Isaías Berrañada

Geopolítica del petróleo

– Petróleo y política en la segunda guerra civil libia, Mattia Toaldo – Los gases de esquisto: ¿una seria amenaza para la región MENA?, Maïte de Boncourt – El enigma del precio del gas: la difícil creación de una verdadera referencia tarifaria, Suzy Gaidoz – Argelia: un barril de petróleo que cae y un régimen situado sobre un barril de pólvora, Yassin Temlali

Libertad de expresión

– Hacia un cambio de rumbo de la civilización, Driss Ksikes – Las imágenes de Mahoma en el islam, Christiane Gruber – Ser caricaturista en tu tierra, Pedro Rojo

LA GUERRA FRIA, ¿SIGUE O ESTAMOS ANTE SU 2ª EDICIÓN?

Por F. Javier Blasco. Coronel en la Reserva Resumen Desde que finalizó la Segunda Guerra Mundial y a lo largo de todo el periodo en el que duró la llamada Guerra Fría, que tuvo enfrentado al bloque norteamericano y a los soviéticos, muchos han sido los momentos en los que ha cundido la alarma ante un posible conflicto entre ambos bloques. Todo apuntaba a que este fenómeno había desaparecido y la situación insostenible y costosa se dada por olvidada. Pero, ¿es cierto que esto ha ocurrido así? En este trabajo vamos a desgranar las razones que nos llevaron a ello, los actores que intervinieron en mayor medida, los eventos que ocurrieron, el final del soterrado conflicto, su posterior evolución y la situación en la que ahora posiblemente nos encontramos. Análisis La Guerra Fría (1947-1991) es el nombre que define las tensas relaciones durante más de cuatro décadas entre Estados Unidos (EEUU) y sus aliados por una parte y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) o Unión Soviética y los suyos por la otra tras haber combatido en el mismo bando, aunque en frentes y con objetivos finales diferentes, durante la Segunda Guerra Mundial. Se le denomina como Guerra Fría porque EEUU y la Unión Soviética, aunque forjaron muchas tensiones y llegaron en varias ocasiones al borde de la confrontación, nunca se enfrentaron directamente desde el punto de vista militar, a pesar de que ambas eran las únicas súper potencias militares y con capacidades nucleares de la época, capaces por si mismas de provocar la aniquilación de la humanidad. Aunque la expresión guerra fría se le atribuye al escritor inglés George Orwell, en verdad es obra de Bernard Baruch, un asesor del presidente Eisenhower, que utilizó las palabras Guerra Fría en una conferencia en abril de 1947 ante un grupo de periodistas. A pesar de que no hubo confrontaciones directas entre ambas potencias sí que hubo muchos momentos de gran tensión militar, diplomática, económica e incluso psicológica y fue causa de enormes desembolsos económicos y enfrentamientos llevados a cabo de forma indirecta, a través de países o movimientos revolucionarios, contrarrevolucionarios y guerrillas bajo la influencia de un país o el otro con la simple finalidad de poner a prueba las capacidades de resistencia del adversario o en busca de nuevos adeptos o seguidores a su causa. Dichos conflictos se produjeron a lo largo y ancho del planeta, en muchos casos llevando al límite la posibilidad de un enfrentamiento global. De entre dichos conflictos los más destacados son: •El Bloqueo de Berlín (1948-49). La Unión Soviética, al no estar de acuerdo con la partición de la capital de Alemania al finalizar la Segunda Guerra Mundial, bloqueó todos los accesos a Berlín Occidental en manos aliadas con la intención de que esa parte de la ciudad cayese también bajo su control. EEUU y sus aliados reaccionaron suministrando a la ciudad, por vía aérea, durante más de un año unas 4,700 toneladas diarias de toda clase de abastecimientos. Este bloqueo concluyó cuando la Unión Soviética se dio cuenta de que no iba a lograr su objetivo. • La Guerra de Corea (1950-1953). Conflicto en el que ambas partes tomaron una posición muy activa de forma directa o indirecta, según los casos, en apoyo a los dos Estados creados en la Península de Corea tras la expulsión de la misma a Japón al finalizar la Segunda Guerra mundial. La Unión Soviética en apoyo del Norte donde se había implementado un férreo gobierno comunista con pretensiones de dominar la totalidad del territorio y EEUU en apoyo a un gobierno instaurado por ellos mismos en Seúl, pero con intención de llevar al país a la próspera democracia que hoy disfruta. •La Crisis del Canal de Suez (1956) . Conflicto entre Gran Bretaña, Francia, Israel en contra de Egipto, que tuvo lugar desde el 29 de octubre hasta el 6 de noviembre de 1956. La causa inmediata de esta crisis fue la nacionalización de la Compañía Universal del Canal Marítimo de Suez (anglo-francesa desde 1875) llevada a cabo por el presidente egipcio Gamal Abdel Nasser, el 26 de julio de 1956. El primer ministro británico Anthony Eden consideró que la acción emprendida por Nasser ponía en peligro el suministro petrolífero procedente del golfo Pérsico y el comercio con el Lejano Oriente a través del canal de Suez, además de representar un desafío al predominio británico en Oriente Próximo. Esta operación contaba inicialmente con el apoyo de EEUU para mantener y garantizar sus flujos de abastecimientos de petróleo procedentes de la zona. Así, tanto EEUU como la URSS tuvieron que tomar parte en este conflicto aunque de forma dispar y en cierto modo enfrentada en el momento en que la URSS amenazó con intervenir en favor de Egipto. El presidente Eisenhower mostró su indignación con dicha entrada de la URSS en el conflicto, y EEUU se vio forzada a proponer dos resoluciones que fueron aprobadas por unanimidad en la Asamblea General de Naciones Unidas celebrada del 2 al 4 de noviembre: el cese de las hostilidades y la retirada israelí del territorio egipcio, y el envío de una Fuerza de Emergencia de Naciones Unidas (UNEF) a Egipto para supervisar la retirada de todas las tropas extranjeras. Acciones que inicialmente no contaron con la aprobación de Gran Bretaña y Francia, pero que tras determinadas presiones logísticas y económicas norteamericanas lograron llevarse a la práctica. En consecuencia, la URSS forzó a EEUU a ponerse en contra de sus inseparables aliados europeos y con esta acción se puso fin al conflicto que además de las repercusiones económicas supuso una tremenda derrota y enfado por parte de los mismos. •La construcción del Muro de Berlín en 1961 . Al finalizar la II Guerra Mundial, tras la división de Alemania entre los vencedores, Berlín como ya se ha mencionado anteriormente, también quedó dividida en cuatro sectores de ocupación: soviético, estadounidense, francés e inglés. Las malas relaciones entre los comunistas y los aliados fueron creciendo hasta llegar al punto en que surgieron dos monedas, dos ideales políticos y, finalmente, dos alemanias. En 1949, los tres sectores occidentales del país (estadounidense, francés y británico) pasaron a llamarse República Federal Alemana (RFA) y el sector oriental (soviético) se convirtió en la República Democrática Alemana (RDA). Por su parte, la ciudad de Berlín quedó dividida en dos partes y se crearon 81 puntos de paso entre las dos zonas. La maltrecha economía soviética y la floreciente Berlín occidental hicieron que hasta el año 1961 casi 3 millones de personas dejaran atrás la Alemania Oriental para adentrarse en el capitalismo de occidente. La RDA comenzó a darse cuenta de la pérdida de población que sufría (especialmente de altos perfiles) y, la noche del 12 de agosto de 1961, decidió levantar un muro provisional y cerrar 69 puntos de control, dejando abiertos sólo 12. A la mañana siguiente, se había colocado una alambrada provisional de 155 kilómetros que separaba las dos partes de Berlín. Los medios de transporte se vieron interrumpidos y nadie podía cruzar de una parte a otra sin determinados salvoconductos muy restringidos a la mayoría de la población. Durante los días siguientes, comenzó la construcción de un muro de ladrillo y las personas cuyas casas estaban en la línea de construcción fueron desalojadas para impedir que dichos edificios se usaran como pasillos o lanzaderas para las personas que habían quedado al otro lado. Con el paso de los años, hubo muchos intentos de escape, algunos con éxito, de forma que el muro fue ampliándose hasta límites insospechados para aumentar su seguridad. El Muro de Berlín acabó por convertirse en una pared de hormigón de entre 3,5 y 4 metros de altura, con un interior formado por cables de acero para aumentar su resistencia. En la parte superior colocaron una superficie semiesférica y alambrada o elementos cortantes para que nadie pudiera agarrarse a ella para impulsar el salto al otro lado. Acompañando al muro, se creó la llamada “franja de la muerte”, formada por un foso, una alambrada, una carretera por la que circulaban constantemente vehículos militares, sistemas de alarma, armas automáticas, torres de vigilancia con sistemas de iluminación nocturna y patrullas acompañadas por perros las 24 horas del día. Tratar de escapar era prácticamente imposible. Aun así, fueron muchos los que lo intentaron. En 1975, eran ya 43 los kilómetros del muro dotados con las anteriormente mencionadas medidas, y el resto de la frontera común estaba protegido por vallas. La caída del muro vino motivada por la demolición sucesiva de la URSS que comenzó a tomar medidas más aperturistas como abrir de fronteras entre Austria y Hungría en mayo de 1989, ya que cada vez más alemanes viajaban a Hungría para pedir asilo en las distintas embajadas de la República Federal Alemana. Este hecho, motivó enormes manifestaciones en la plaza conocida como Alexanderplatz que llevaron a que, el 9 de noviembre de 1989 el gobierno de la RDA incapaz de sostener más la situación de agobio afirmara que el paso hacia el oeste estaba permitido e inmediatamente se procedió a la apertura de los pasos y al derrumbe del muro. Entre 1961 y 1989 más de 5.000 personas trataron de cruzar el muro empleando todo tipo de estratagemas y más de 3.000 fueron detenidas debido a los fuertes controles y al funcionamiento sincronizado de los servicios de inteligencia de la RDA y también, por qué no decirlo, a numerosas denuncias de los propios conciudadanos. Alrededor de 100 personas murieron en el intento, la última de ellas el 5 de febrero de 1989. • La crisis de los misiles en Cuba en 1962. Es así como se denomina al conflicto entre EEUU, la Unión Soviética y Cuba en octubre de 1962, generado a raíz del descubrimiento por parte de EEUU de bases de misiles nucleares soviéticos en territorio cubano listos para ser lanzados sobre el territorio norteamericano cuando se decidiera, lo que les ponía en fuerte desventaja para su defensa debido a la proximidad de la isla al continente. En Rusia se la denomina Crisis del Caribe, mientras que en Cuba se le llama Crisis de octubre. Fue una de las mayores crisis, junto al Bloqueo de Berlín y los ejercicios Able Archer 83 (a los que se hará referencia posteriormente), entre ambas potencias durante la Guerra Fría. En esta ocasión, es donde más cerca se estuvo de una guerra nuclear que hubiera sido global y que se solventó gracias a la pericia del Presidente J. F. Kennedy que mantuvo la calma y empleó la diplomacia a pesar de las recomendaciones de sus principales consejeros militares que elevaron la tensión militar hasta casi su nivel máximo. De hecho ha sido la única vez que se ha alcanzado un nivel de alarma del tipo DEFCON 2 en EEUU. La crisis duró tan solo 13 días y abarca el período comprendido entre el descubrimiento de los misiles (15 de octubre de 1962) hasta el anuncio de su desmantelamiento y traslado de vuelta a la URSS (28 de octubre de 1962). De esta crisis surgió un potente bloqueo a la isla y leyes posteriores que han limitado en mucho las transacciones entre ambos países, llevando a Cuba a una situación de retraso industrial y económico increíble hasta nuestros días. •La Guerra de Vietnam (1959-1975). Mediante la condena por parte de la URSS de la política imperialista de EEUU sobre el territorio y la proclamación oficial de su apoyo a Vietnam del Norte y al Frente de Liberación Nacional de Vietnam del Sur (Vietcong). •La Guerra del Yom Kippur (1973). Antes y durante este conflicto armado, que tan solo duró tres semanas los soviéticos llevaron a cabo importantes suministros de todo tipo de todo tipo de armas y municiones, incluso algún tipo de asesoramiento a los países árabes que atacaron Israel mientras que EEUU hizo lo propio con el país hebreo. •La Invasión rusa de Afganistán (1979-89). Un golpe militar en 1978 en el país llevó al poder a un grupo de jóvenes oficiales izquierdistas y a establecer un régimen comunista dirigido por Mohamed Taraki. Las reformas socializadoras y laicas del nuevo gobierno encontraron una enorme resistencia en una población aferrada a un pensamiento islámico anclado en el pasado y que vivía en una sociedad aún con rasgos feudales. La resistencia pronto se concretó en guerrillas islamista de “muyahidines”. Los problemas internos de las dos principales tendencias comunistas precipitaron la intervención de la URSS en 1979 a la que no le interesaba el florecimiento de dicho conflicto en su retaguardia. Esta intervención marcó el apogeo de la fase de expansionismo soviético que caracterizó la segunda mitad de los setenta y llevó a la inmediata reacción norteamericana contra dicha invasión. Washington consideraba que este país asiático se hallaba fuera de la zona de influencia soviética y articuló una dura respuesta: embargo de grano para ser exportado a la URSS y una creciente ayuda militar tanto en asesores como en material sofisticado, principalmente en armas de defensa antiaérea y contra carro, a la guerrilla islamista que hasta entonces combatía con escasos medios al poderoso ejército ruso dotado de numerosos helicópteros, carros de combate y aviación. La guerra se estancó y mientras más de 100.000 soldados soviéticos controlaban las ciudades la guerrilla dominaba las zonas rurales. El conflicto engendró un enorme desplazamiento de población y hacia 1982 casi 3 millones de afganos habían huido a Pakistán y un millón y medio lo habían hecho hacia Irán. La guerrilla, una vez fue armada eficazmente por EEUU y reforzada con voluntarios árabes y musulmanes imbuidos de una ideología intransigente islamista (entre ellos el saudí Osama bin Laden), mantuvo en jaque a un ejército soviético cada vez más desmoralizado a la vista de su incapacidad de combatir contra un enemigo asimétrico pero con capacidad de hacer blanco efectivo sobre sus medios militares más eficaces. Finalmente en el marco de la perestroika, Gorbachov decidió sacar a sus tropas de lo que muchos denominaban el “Vietnam soviético” por alargarse en el tiempo y el importante número de bajas que les ocasionaron. En 1988, la URSS, EEUU, Pakistán y Afganistán firmaron un acuerdo por el que los soviéticos se comprometían a retirar sus tropas lo antes posible. Lo que efectivamente hicieron en 1989. .Ejercicios Able Archer 83. Denominación de unas maniobras de adiestramiento de la OTAN que se realizaron el 2 de noviembre de ese mismo año, al norte de la ciudad de Mons (Bélgica) donde se encuentra el Cuartel General de la OTAN para Europa (SHAPE). La Alianza pretendía realizar unas maniobras militares que llevasen al límite la capacidad de reacción de sus fuerzas frente a un ataque nuclear simulado de alta intensidad, poniendo en marcha de forma “oficiosa” el dispositivo de máxima alerta, conocido como DEFCON 1. El protocolo del Ejercicio, aunque el ataque fuese simulado, obligaba a utilizar nuevos y diferentes códigos de comunicación cifrada, algo que, al ser captado por los miembros de inteligencia soviética del KGB (que controlaban las comunicaciones del bloque occidental) les llamó mucho la atención. El amplio movimiento de tropas y la incorporación al tema de importantes efectivos militares de la mayoría de los países de la OTAN hicieron saltar las alarmas y puso en alerta a los miembros del Pacto de Varsovia que interpretaron el movimiento de tropas y la realización de unas maniobras hasta el momento desconocidas en importancia y despliegue como una estratagema con la que llevar a cabo un ataque real y no una simulación sobre sus fronteras. Ante la alarma surgida, el Pacto de Varsovia activó el estado de alerta y se preparó para repeler un ataque real e inminente, del que estaban plenamente convencidos activando a su vez sus fuerzas nucleares. Afortunadamente, el asunto no fue más allá y la Unión Soviética supo tener calma en todo este asunto y no realizó un contraataque preventivo tal y como marcaban sus protocolos, quedando la cosa como una anécdota más de este difícil periodo de difíciles relaciones diplomáticas y de situaciones casi prebélicas. CONSIDERACIONES Además de los referidos hechos por ser los más importantes por su trascendencia internacional y/o por su extensión en el tiempo o por el número de bajas que provocaron, la mano negra de ambas potencias siempre ha estado con diversos tipos de apoyos tras otros conflictos importantes como la guerra entre Irán e Iraq (1980-1988). Por otro lado, hay que mencionar que también han existido otras numerosas intervenciones que podríamos denominar de baja intensidad en forma de golpes de estado, apoyo a movimientos revolucionarios y contrarrevolucionarios. Por ejemplo, el apoyo de EEUU al golpe que derrocó al gobierno de Jacobo Arbenz en Guatemala en 1953, el golpe en Brasil del año siguiente, el apoyo a Pinochet en el golpe de Chile de 1973 o el respaldo a la Contra en Nicaragua en los años 80 y otros conflictos en Centroamérica y Sudamérica. La Guerra Fría “acabó oficialmente” tras el desmantelamiento de la URSS en 1991 y el fin de un súper poder comunista. Los signos de que algo estaba ocurriendo acontecieron a lo largo de la década de los 80 cuando el líder comunista soviético M. Gorvachev introdujo los conceptos de reforma y apertura (perestroika y glasnost) a los que se unieron movimientos anticomunistas en países como Polonia o deseos de separarse del control soviético en muchos de los antiguos países del Pacto de Varsovia, particularmente en Alemania Oriental. En 1989 una serie de revoluciones no violentas, con la excepción de Rumanía, pone fin al comunismo en los países del Telón de Acero que eran satélites de la URSS, situación que se va extendiendo hasta llegar al 8 de diciembre de 1991, fecha en la que los representantes de las tres Repúblicas eslavas —RSFS de Rusia, RSS de Bielorrusia y RSS de Ucrania— firmaron el Tratado de Belovesh que supuso la disolución de la Unión Soviética, constituyéndose la Comunidad de Estados Independientes (CEI), abierta al resto de las Repúblicas. Gorbachov presentó la dimisión el 25 de diciembre de 1991, y la Federación de Rusia asumió en el terreno internacional los compromisos y la representación del desaparecido Estado. Todas las Repúblicas de la URSS fueron reconocidas internacionalmente como Estados independientes. Así, es el propio gigante el que se auto disuelve en 15 repúblicas independientes, siendo la mayor de ellas Rusia. Con posterioridad a estos hechos Rusia se comprometió al repliegue de numerosas armas nucleares que el Pacto de Varsovia tenía desplegadas en varias repúblicas, fundamentalmente en Ucrania y a la destrucción de los importantes arsenales de armas químicas y biológicas, proceso que ha durado muchos años y aún no se ha completado del todo. La disolución tuvo varias consecuencias entre las que destaca el ya mencionado fin oficial de la guerra fría tal y como se había venido entendiendo durante muchos años. En este caso ni hizo falta la firma de ningún tratado ni se tradujo en toma de represalias o compromisos por ninguna de las partes implicadas; desapareció sin más, al menos oficialmente. A pesar de lo que acabamos de referir, Rusia siempre ha continuado manteniendo su rivalidad bipolar con EEUU y ha tratado de influir por activa o por pasiva en los conflictos posteriores a la disolución de la URRS en los que intervenía EEUU en solitario o de forma combinada con la OTAN u otro tipo de aliados. Se puede afirmar que aunque la guerra fría se dio por terminada de forma oficial; oficiosamente Rusia ha seguido manteniendo sus tentáculos dispuestos a poner trabas en las acciones políticas, económicas o bélicas norteamericanas y aliadas en todos los campos y áreas geográficas del mundo mediante acciones políticas y extrañas alianzas o apoyos con todos los países con los que EEUU haya podido entrar en litigio político o militar (Irán, Iraq, Siria, Corea del Norte y Venezuela entre otros). Ha ejercido de forma férrea su derecho a veto como miembro permanente del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas (CSNU) y en la mayoría de las ocasiones ha encontrado el apoyo o la complejidad de China, aunque los aparentes últimos distanciamientos e intereses encontrados entre estos dos países han reducido en cierta medida dichos apoyos casi incondicionales. En este tiempo tampoco EEUU ha renunciado a sus posibilidades de tratar de interferir en las acciones tomadas por la Federación Rusa en general y por Rusia en particular en sus áreas de interés o influencia. ANÁLISIS DE LOS ACTORES PRINCIPALES Volviendo un paso atrás, debemos analizar aunque sea someramente, los dos principales actores militares en este soterrado conflicto en los que ambos bandos basaban sus capacidades tanto ofensivas como defensivas o simplemente de respuesta. En primer lugar, la Organización del Tratado del Atlántico Note (OTAN) también denominada Alianza Atlántica, que consiste en una alianza militar intergubernamental basada en el Tratado del Atlántico Norte firmado el 4 de abril de 1949. La organización constituye un sistema de defensa colectiva en la cual los estados miembros acuerdan defender a cualquiera de sus miembros si son atacados por una facción externa. En sus primeros años, la OTAN no era mucho más que una asociación política. Sin embargo, la Guerra de Corea hizo que se planteara una coalición permanente, y desde entonces una nueva estructura militar fue creada bajo la dirección de un máximo responsable o comandante Supreme Allied Commander for Europe (SACEUR); cargo que siempre ha sido y es ocupado por generales norteamericanos. De acuerdo con el preámbulo del tratado constitutivo, los objetivos son: la salvaguardia de la libertad; la promoción de la estabilidad y bienestar en el área Nord atlántica; la defensa colectiva y la preservación de la paz y la seguridad. El soporte jurídico internacional de la OTAN se encuentra en el artículo 51 de la Carta de Naciones Unidas que recoge el derecho de legítima defensa colectiva y, en su virtud, el artículo 5 del tratado de la Alianza Atlántica establece que un ataque armado contra uno o varios miembros de la Alianza será considerado como un ataque contra todos ellos. El artículo 6 establece los límites espaciales (noción de área euro atlántica) para la aplicación del mencionado artículo 5. Las misiones y la finalidad de la OTAN han ido variando con los tiempos y las circunstancias aunque no sus principios; así en sus orígenes, la Alianza Atlántica tenía como finalidad primordial contener la expansión del comunismo soviético hacia las democracias occidentales. Durante toda la Guerra Fría, la Alianza tuvo que hacer frente a la amenaza de la URSS, al estar esta reforzada por el segundo actor militar en este contexto, el Pacto de Varsovia. Los países bajo influencia soviética firmaron el 14 de mayo 1955 el llamado Pacto de Varsovia (por la ciudad en que fue firmado), aunque en realidad su verdadero nombre era Tratado de Amistad, Colaboración y Asistencia Mutua; fue oficialmente un acuerdo de cooperación militar firmado por los países del Bloque del Este aunque como más tarde veremos, tenía otros intereses más concretos. Diseñado bajo liderazgo de la URSS cuyo su objetivo expreso era contrarrestar la “amenaza” de la OTAN, y en especial el rearme de la República Federal Alemana, a la que los acuerdos de París permitían reorganizar sus fuerzas armadas. Por otro lado, el ámbito del Pacto de Varsovia abarcaba todos los estados socialistas de Europa del Este (a excepción de Yugoslavia sobre la que, pese a todo, se ejerció una poderosa influencia), es decir, Albania, Bulgaria, Checoslovaquia, Hungría, Polonia, la República Democrática Alemana, Rumania y la Unión Soviética; hasta 1962 la República Popular China estuvo afiliada como observador. Los miembros del Pacto de Varsovia acordaron, en términos muy similares a los empleados por la OTAN, los siguientes preceptos: la cooperación en tareas de mantenimiento de la paz; la inmediata organización en caso de ataque previsible (art. 3); la defensa mutua en caso de que alguno de los miembros fuera atacado (art. 4) y el establecimiento de un Estado Mayor Conjunto para coordinar los esfuerzos nacionales (art. 5). Consistente en once artículos en total, el Pacto no hacía referencia directa al régimen de gobierno de los miembros —declarándose abierto a “todos los Estados”, con el único requisito de la unanimidad de los restantes signatarios en su admisión (art. 9) — y estableció una vigencia de veinte años renovables, así como la libertad de revocarlo para cada uno de los estados miembros. Fue firmado en cuatro ejemplares, uno en ruso, otro en alemán, otro en checo y otro en polaco. El Pacto fue establecido siendo Nikita Jrushchov Primer Secretario del Partido Comunista de la Unión Soviética. Los estados del Bloque del Este mantenían ya, antes de la firma del tratado, una estrecha relación militar con Rusia, cuyo ejército había acometido su liberación de la ocupación nazi durante la Segunda Guerra Mundial. Tras la caída del Muro de Berlín y de los sistemas comunistas en Europa oriental, el Pacto no tenía razón de ser. En septiembre de 1990, la Alemania comunista lo abandonó poco antes de la reunificación. En marzo de 1991, antes de la disolución de la URSS, se disolvió la estructura militar y en julio la estructura política. Fue el inicio de la repatriación de los más de medio millón de soldados soviéticos desplegados en estos países: Hungría y Checoslovaquia en 1991, Polonia en 1993 y Alemania finalmente en 1994 según lo acordado en el acuerdo “2+4″ de reunificación de dicho país. Los intereses los respectivos líderes de cada alianza o pacto, aunque de sentido contrario, eran muy similares: mantener su hegemonía y dominio sobre los demás de su grupo; fomentar la dependencia de ellos; crear la dependencia a través del pánico basado en la posibilidad de intervención del contrario y mantener un sistema clientelar que sirviera para la venta masiva de armamento nuevo y la dependencia casi exclusiva en todo tipo de apoyos de carácter militar, fundamentalmente en traspaso o venta abajo precio de material surplus, inteligencia, instrucción y adiestramiento. Ambos bloques en su conjunto y Rusia y EEUU en particular, basaron su capacidad militar en la creación y ampliación de importantes fuerzas de choque terrestres, navales y aéreas aderezadas con impresionantes sistemas de espionaje y decepción; pero, fundamentalmente, se dedicaron al desarrollo y mejora de sus fuerzas nucleares y de los diferentes medios de lanzamiento, conocidos como la triada (misiles de largo alcance e intercontinentales, submarinos con capacidad nuclear y plataformas estratégicas aéreas de largo radio de acción). El fantasma del estallido de una Tercera Guerra Mundial de carácter nuclear ha estado presente a lo largo de las cinco décadas en las que ambos bloques estuvieron enfrentados psicológicamente, existiendo numerosos casos en los que por cualquier pequeño incidente, despiste, fallo técnico o diplomático se podrían haber causado situaciones capaces de hacer volar por los aires todo el planeta. La carrera y la competencia entre ambos en el tema del armamento nuclear y misiles durante la guerra fría fue tal que al terminar la misma se dieron cuenta de que sus arsenales estaban adquiriendo dimensiones desproporcionadas y que dichos materiales, además de peligrosos y exigir importantes medidas de control y seguridad, son difíciles y muy costosos de mantener o desmantelar cuando quedan obsoletos tecnológicamente o ampliamente superados por nuevas generaciones. Por otro lado, la investigación, desarrollo y mejora de los artificios nucleares exige una serie de explosiones de prueba para comprobar los efectos de los mismos , lo que llevó a una proliferación tal de dichos ensayos a los que había que poner límite o ser suprimidos dado que podrían llegar a ser dañinos para la conservación del ecosistema. Fuente: Wikipedia La posesión de armas nucleares había provocado un efecto contagio en otras potencias no nucleares y muchos países adoptaron la decisión de buscarlas como medida de seguridad y/o de prestigio o de presión regional; por ello, había que poner fin a este problema creciente. La solución más sencilla a la carrera de búsqueda de armas nucleares y sus correspondientes ensayos a nivel mundial se encontró en la creación de Tratados y Organismos Internacionales durante la guerra fría, cosa que se incrementó mucho posteriormente durante la aproximación de las dos grandes potencias, tras el fin de la misma. Acuerdos y Tratados que, muchas veces bajo el “manto de la buena voluntad”, pudieran además favorecer la reducción de las ya existentes armas nucleares en cada bando y así paliar en parte los gastos anteriormente referidos y como segunda consecuencia favorecer a la Paz mundial mediante la distensión. INICIATIVAS PARA EL CONTROL DE ARMAS Así el primer esfuerzo para el control de las pruebas nucleares se plasmó en el conocido como el Tratado del Antártico que se abrió a la firma el 1 de diciembre de 1959 y entró en vigor el 23 de junio de 1961. Obliga a los países firmantes a abstenerse de llevar a cabo medidas de naturaleza militar, incluido el ensayo de cualquier tipo de arma nuclear y prohíbe el almacenamiento en dicho lugar de material radioactivo de desecho. Otra iniciativa sobre los ensayos lo constituye el Tratado que prohíbe los ensayos en la atmosfera, el espacio ultraterrestre y bajo el agua firmado en 1963. Como consecuencia de este último se han venido firmando otros cinco tratados más para agrupar los países firmantes por regiones con el compromiso de no depositar armas nucleares o materiales radioactivos ni realizar cualquier tipo de ensayo con ellas dando lugar a lo que se conoce como Zonas Libres de Armas Nucleares (ZLAN):  Tratado de Tlatelolco (1967) -33 Estados- aplicable a América Latina y el Caribe. En 1969 creó el denominado OPANAL (Organización para la proscripción de armas nucleares en América Latina y el Caribe)  Tratado de Roratonga (1985) aplicable al Pacífico Sur  Tratado de Bangkok (1995) aplicable al Sudeste de Asia  Tratado de Pelindaba (1996) aplicable al Continente africano  Tratado de la ZLAN en Asia Central (2006) aplicable a Kazakstán, Tayikistán, Uzbekistán y la República de Kirguizistán.  Se lleva muchos años en el intento de crear una Zona Libre de Todo tipo de Armas de Destrucción Masiva en Oriente Medio, pero los intereses de Israel e Irán entre otros países proliferadores en la zona hacen inviable cualquier tipo de acercamiento de posturas al respecto. A nivel internacional se pretende llegar más allá en lo referente a la prohibición de los ensayos nucleares, así se pensó en el conocido como Tratado para la Prohibición Completa de Armas Nucleares (CTBT, por sus siglas en inglés) que se abrió a la firma en septiembre de 1966 y que desde hace varios años, cuenta con 183 Estados miembros y de los que 158 ya lo han ratificado. Pero no obstante lo anterior, el Tratado se encuentra bloqueado porque para que realmente entre en vigor lo deben ratificar obligatoriamente 44 Estados (aquellos que poseen capacidades de energía nuclear de cualquier tipo). Actualmente 6 de los 44 obligados aunque lo firmaron, aún NO lo han ratificado (EEUU, India, China, Israel, Egipto e Irán) y 2 más ni siquiera lo han firmado (Pakistán y Corea del Norte). Esta iniciativa tiene muy pocos visos de prosperar porque, sobre todo los dos últimos mencionados no cejan en poner dificultades para que ello se lleve a cabo; cosa que es sabida por el resto de los rezagados y por ello no prosperan en el camino a su ratificación nacional por ir en contra de sus verdaderos intereses en este concepto. El tratado más importante y conocido en materia del control y reducción de armas nucleares es el denominado Tratado de no Proliferación Nuclear (TNP) que quedó abierto a la firma el 1 de julio de 1968 y entró en vigor de 1970. Actualmente cuenta con 190 Estados miembros (firma y ratificación) y 93 firmantes divididos en dos categorías: • PAÍSES CON ARMAS NUCLEARES: Aquellos que ya las poseían antes del 1ENE 1967 (EEUU, Rusia, China, Reino Unido y Francia) pero que tienen el firme compromiso de:  No ceder estas armas, materiales o tecnología a terceros países  Reducir sus arsenales hasta llegar a la supresión completa, aunque no se les marca fecha límite para ello. • PAÍSES SIN ARMAS NUCLEARES (el resto) que pueden desarrollar la energía nuclear aunque solo con fines pacíficos (energía y ciencia), pero no pueden producir el arma nuclear ni transferir o derivar sus trabajos y logros nucleares al doble uso (militar y civil). A pesar del Tratado hay países que han adquirido sus armas nucleares con posterioridad a 1967: La India, Pakistán e Israel. Esto ha sido posible porque nunca lo firmaron; Corea del Norte lo firmó en 1985 pero lo abandonó en 2003. El TNP se basa en tres pilares: la NO PROLIFERACIÓN, el DESARME Nuclear Total y el DERECHO A LA ENERGÍA NUCLEAR CON FINES PACÍFICOS. Tiene una Conferencia de Revisión cada 5 años (la próxima es en abril de este año 2015 de la que no se esperan grandes logros). Su principal problema se basa en el hecho de que aunque el desarme nuclear total conste como uno de sus importantes pilares no fija límites para llegar a su total implementación; cosa esta que provoca ciertos recelos y mucho desánimo entre aquellos países miembros que no poseen armas nucleares que ven que los que si las tienen oficialmente no solo no lo llevan a cabo, sino que aunque puedan disminuir parcialmente sus arsenales, siguen investigando en estas armas y mejorando con ello sus capacidades al respecto. Otro gran problema del Tratado se plasma en el hecho de que cualquier miembro lo puede abandonar cuando así lo estime oportuno y con su retirada no son merecedores de ninguna penalización internacional y además quedan sin efecto los compromisos contraídos durante el tiempo de su permanencia, como lo ha sido el caso de Corea del Norte. Una de las principales consecuencias del TNP es la creación del Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) que vela por el cumplimiento del mismo y cuya idea nació en 1957 tras el discurso de Eisenhower (Átomos por Paz) en la Asamblea General de la ONU. Su sede está en Viena; tiene un carácter técnico y su finalidad consiste en facilitar la cooperación entre países para el desarrollo y la seguridad de la energía nuclear con fines pacíficos y evitar que el doble uso de la energía nuclear se pueda derivar a aplicaciones militares. Los Estados miembros o parte del OIEA firman con él una serie de Salvaguardias Voluntarias que permiten las inspecciones de sus instalaciones declaradas previamente y también mediante un Protocolo Adicional se obligan a la declaración de las actividades realizadas en aquellos centros que sean declarados por inspección o denuncia de terceros como “sospechosos” y a permitir su inspección sin previo aviso. Cuenta con una serie de inspectores técnicos y produce informes al CSNU quien generalmente los adopta y hace suyos o sirven de base para sus Resoluciones condenatorias sobre el tema de la proliferación nuclear. Puede, por sí mismo, editar Resoluciones, Recomendaciones y Sanciones contra los miembros que no cumplan sus compromisos. Cuenta con 151 Estados miembros (Corea del N. abandonó en 1994). En lo referente a los mencionados acuerdos bilaterales para la reducción de armas nucleares entre EEUU y Rusia cabe destacar los siguientes: • Los Tratados para la Reducción de Armas Estratégicas (START)  El START I que se firmó al final de la guerra fría (1991) para auto limitar el número de misiles con cabezas nucleares de cada parte. Firmado por Bush (padre) y Gorbachov. EEUU lo ratificó en ENE96 y Rusia en ABR2000. Fijaba límites en:  6.000 cabezas nucleares totales.  1.600 misiles balísticos y bombarderos pesados.  4.900 cabezas en misiles intercontinentales y submarinos nucleares. Mantenía importantes medidas de verificación in situ. El 5 DIC01 se alcanzó los límites previstos y expiró el 5 DIC09.  Derivó en el START II que pretendía una mayor reducción general de elementos de lanzamiento y cabezas, que se firmó el 3 ENE93, pero que nunca entró en vigor por no ratificarlo el Senado norteamericano. Como también ocurrió con el denominado START III.  El Nuevo START, Procede de la renovación del START II y del SORT; se firmó en ABR2010. Que tras una larga y complicada negociación para su entrada en vigor 5FEB2011. Fija límites en:  1.550 cabezas nucleares sobre medios desplegados. El resto (las almacenadas o desmontadas) no cuentan.  700 medios de lanzamiento (misiles intercontinentales, bombarderos pesados y submarinos nucleares) desplegados, que pueden llegar hasta 800 si se suman los No desplegados. Por contra, reduce las Medidas de Verificación in situ de los anteriores de la serie y las transforma en una serie de medidas de confianza a base de inspecciones acordadas, informes y exposiciones. • El Tratado para La Reducción de Armas Ofensivas Estratégicas (SORT)  De muy corta extensión (página y media).También conocido como el Tratado de Moscú. Firmado por Bush (hijo) y Putin en Mayo 2002 y ratificado en Junio 2003.  Limita las cabezas ofensivas nucleares a no más de 1.700-2.200 para antes del 31 Dic. 2012 cuando debía expirar (los límites casi coinciden con los del nuevo START).  No pone límites al número de: Bombarderos Estratégicos, Misiles Intercontinentales ni Submarinos Nucleares, solo cabezas. No establece: medidas de verificación, definición de Cabeza Nuclear, sistema de conteo ni requiere la destrucción de las cabezas una vez desmanteladas.  Crea una Comisión Bilateral de Implementación con reuniones periódicas (2 veces x año). Se podía abandonar con tres meses de notificación a la otra parte  El Nuevo START canceló la vigencia de este Tratado cuando aún estaba lejos de alcanzar los límites fijados, lo que fue considerado como un respiro por ambas partes dado que estaban muy lejos de alcanzar los límites establecidos. Fuente: el autor Otra iniciativa muy interesante que contribuyó en mucho en la distensión entre EEUU y la URSS la constituyó el Tratado sobre Misiles Antibalísticos o Tratado ABM que fue un acuerdo bilateral entre ambos que limitaba el número de sistemas de misiles antibalísticos utilizados para defender ciertos lugares declarados como estratégicos contra misiles con carga nuclear. El 26 de mayo de 1972 el presidente norteamericano Richard Nixon y el Secretario General del Comité Central del Partido Comunista, Leonid Brézhnev, firmaron este tratado, que estuvo en vigor durante 30 años, hasta 2002. El 13 de junio de 2002, seis meses después de anunciarlo, EEUU se retiraron del acuerdo de forma unilateral por considerar que era francamente contrario a sus intereses y al de sus aliados en Europa. LA OSCE Aparte de estas iniciativas y otras no mencionadas para no dilatar más el trabajo o llenarlo de datos que puedan llevarnos a la confusión, si sería conveniente hacer una pequeña referencia a la Organización para la Seguridad y Cooperación en Europa (OSCE) .Organización, que tiene su origen en la Conferencia sobre la Seguridad y la Cooperación en Europa (CSCE), celebrada en Helsinki en 1975, y que está conformada por 57 estados: todos los países de Europa (incluidos la Federación Rusa y todos los países de la Unión Europea) más los de Asia Central y América del Norte (Canadá y Estados Unidos). Está reconocida como organismo regional conforme al capítulo VIII de la Carta de las Naciones Unidas. Su sede se encuentra en Viena, Austria. La OSCE desarrolla sus actividades y adopta sus decisiones por la regla del consenso. Sus obligaciones y compromisos son de carácter político. Ambos rasgos confieren a esta Organización su carácter específico, al tratarse de la Organización de carácter regional más importante después de las Naciones Unidas. Sus relaciones con las otras organizaciones e instituciones internacionales se desarrollan sobre la base del espíritu de cooperación y coordinación tratando de no duplicar los cometidos respectivos. Las organizaciones con las que la OSCE mantiene relaciones de cooperación son, principalmente, la ONU y sus organismos vinculados, la Unión Europea, la OTAN, la CEI, y el Consejo de Europa. Por otro lado, dentro de la OSCE se encuadran los países Socios para la Cooperación (Afganistán, Japón, República de Corea y Tailandia), así como los Socios Mediterráneos para la Cooperación (Argelia, Egipto, Israel, Jordania, Marruecos y Túnez). Uno de los principales logros de la OSCE ha sido la creación, establecimiento y vigilancia del cumplimiento del Tratado de las Fuerzas Armadas Convencionales en Europa (FACE) que estableció desde 1989 hasta 1992 los límites precisos en categorías clave del equipamiento militar convencional en Europa (desde el Océano Atlántico hasta los Urales), y ordenó la destrucción o la inutilización completa del armamento excedente. El Tratado, firmado en París en noviembre de 1990, estableció límites individuales en las principales armas convencionales — tales como: tanques, vehículos de transporte de tropas, piezas de Artillería y helicópteros de ataque — que poseían en Europa tanto la OTAN como el Pacto de Varsovia. El FACE también impuso una serie de informes y notificación de los requisitos relativos a varios ejercicios militares y otras actividades derivadas de los mismos. Su cumplimiento y vigilancia establecía unos procedimientos de inspecciones in situ tanto terrestres por medio de las denominadas Unidades de Verificación (UVEs) de cada uno de los países miembros como por vía de la fotografía aérea, dando origen al Tratado de Cielos Abiertos (Open Skies Treaty) de una mayor amplitud y de cierta complejidad para su ejecución. Durante muchos años el tratado FACE ha dado buenos resultados y su implementación resultó muy efectiva hasta que el 14 de julio del 2007, Rusia comunicó a los países miembros de la OTAN su intención de abandonar el cumplimiento de sus obligaciones dentro del Tratado, siendo efectiva 150 días después, argumentando que esta decisión era el resultado de “extraordinarias circunstancias” concernientes a su seguridad. Probablemente, dichas “circunstancias” no eran más que una consecuencia o referencia a los planes norteamericanos de establecer parte de su sistema de defensa antimisiles en Europa , concretamente en Polonia (los misiles antimisil almacenados y basados en silos subterráneos fuertemente protegidos) y en la República Checa (los sistemas de radar), lo cual no sería posible sin la ya mencionada retirada unilateral de EEUU en 2002 del Tratado sobre Misiles Anti-Balísticos (ABM) que evitaba el establecimiento de nuevos emplazamientos de defensa anti-misiles. Otra probable razón sea que los miembros de la OTAN se negaron a ratificar la nueva versión de FACE conocida como el Tratado Adaptado de las Fuerzas Armadas Convencionales en Europa, que restringía su aplicación a los denominados flancos europeos y que, en cierto modo, fue interpretado por Rusia como una justificación para la continua presencia de tropas rusas sobre suelo moldavo y georgiano; algo que se consideró por la OTAN como una violación de las obligaciones asumidas por Rusia en la cumbre de Estambul de 1999. Otro punto caliente con Rusia que haya podido calentar más dicha decisión fue la protesta de miembros de la OTAN por la cruenta participación rusa en la Segunda Guerra Chechena. A pesar de que la OTAN en general y EEUU en particular modificaron sus planes iniciales para el mencionado Escudo Antimisiles en Europa y que ya no se despliegan misiles en Polonia sino que se basan en varios buques de guerra dotados del sistema AEGIS (con base en Rota, Cádiz) y en sistemas nacionales de defensa antimisil tipo PATRIOT y otros más avanzados. Rusia sigue sin aceptar dicho escudo al considerar que la excusa de su necesidad por parte aliada supone en realidad una constante vigilancia sobre su territorio y una enorme limitación de su capacidad de respuesta ante un posible ataque proveniente desde Europa. Este tema, aún abierto se ha puesto muchas veces sobre la mesa en cualquier tipo de negociación bilateral o multinacional y casi siempre se ha transformado en “sugerencias o amenazas” por parte rusa de abandonar todos los compromisos en control de armamentos, cabezas nucleares y misiles. El 10 de marzo de 2015, en un período ordinario de sesiones del Grupo Consultivo Mixto del FACE, la delegación rusa declaró que Moscú suspendía su participación en las reuniones del grupo. Con dicha declaración, Rusia completó su retirada del Tratado para el control de armas convencionales más completo de la historia de facto — uno que llevó décadas para negociar y era un símbolo del fin de la Guerra Fría —. Pero los efectos de dicha retirada han sido sobre todo simbólicos, puesto que el Tratado ya había sido doblemente superado por los siguientes aspectos: la guerra fría ya no existe oficialmente y Rusia ya había dejado de cumplir de facto con las obligaciones del Tratado algunos años antes. REFLEXIONES En definitiva, tal y como ya se ha visto la guerra fría se vino dando por terminada oficialmente con la desaparición de los bloques, pero Rusia nunca ha querido admitir su nueva situación geoestratégica y geopolítica y el mismo Putin, en su día, declaró con nostalgia que “había costado un largo tiempo y mucho esfuerzo crear el poder ruso”, llegando a afirmar que “la caída de la Unión Soviética había sido el mayor desastre geopolítico del siglo XX”. Esto no significa que quiera resucitar a la Unión Soviética en su forma fallida, pero sí refleja que le gustaría que el poder ruso volviera a tomarse en serio por su propia capacidad económica política y militar, y por lo tanto, está empeñado en proteger y promover a los intereses nacionales rusos así como su seguridad territorial. Lo que peor se acepta por los actuales dirigentes rusos es que no se les reconozca como potencia mundial y el que se les ningunee en asuntos que han sido vitales para sus intereses y relaciones durante y después del Pacto de Varsovia como lo fue el caso de dinamitar su intervención en Afganistán; la poca relevancia que se les dio en el conflicto de Bosnia i Herzegovina; el “engaño” del que fueron objeto por la OTAN durante y después del conflicto de Kosovo y las amenazas sobre Serbia (aliado fiel de Rusia) hasta la secesión y aceptación internacional del propio Kosovo como país independiente; la invasión de Iraq frente a su opinión; los ataques sobre Siria y Libia y, aunque de forma encubierta, las presiones sobre Irán y su programa nuclear. A ello, habría que añadir el último golpe en su esfera de control al abrirse sin su concurrencia el abanico de las relaciones entre EEUU y Cuba. Rusia siempre está presente en apoyos puntuales, diplomáticos, económicos o militares sobre países que entran en conflicto de relaciones con EEUU con independencia del continente en que se produzcan y, al mismo tiempo, mantiene actualmente determinadas amenazas sobre el continente europeo en el sentido de amenazar con cortar el suministro de gas al centro y norte de Europa (cosa que no lleva a la práctica por su enorme dependencia de los ingresos en dichos conceptos) y últimamente viene tonteando con Chipre y Grecia como una forma de ejercer presiones para asegurarse sus bases en el Mediterráneo una vez que la base naval de Tartus en Siria pudiera estar en peligro por la situación interna del país y la acción del Estado Islámico, razones por la que dicha base se ha venido desmantelando en los últimos años. Los escarceos con Grecia han sido constantes por sus grandes lazos incluso de origen religioso que les unen, pero han aumentado enormemente tras la asunción del gobierno por el partido Syriza y sus enfrentamientos económicos con la UE. A pesar de los mencionados lazos tradicionales, Rusia lo que persigue son otros objetivos, las nuevas relaciones manifiestas y claras por ambos bandos, no dejan de ser una forma más de presionar a la OTAN y a la UE en un flanco tan delicado para dichas organizaciones. Por otra parte y a modo de protección territorial y en base a su seguridad, siempre trata de recuperar el control sobre los territorios que rodean el suelo ruso, como es el caso de Ucrania, un país vital para sus intereses económicos y militares al constituir una zona de amortiguación contra cualquier amenaza proveniente del Oeste y es además la mejor ruta actual para el suministro de energía a Europa, lo que constituye la principal base de la economía rusa. El punto de ruptura para iniciar su intervención en Ucrania se encuentra en la revolución naranja de 2004. Yanukovich resultó elegido presidente ese año en circunstancias bastantes dudosas, lo que forzó a una masiva aparición de manifestantes y disturbios que le obligaron a someterse a una segunda elección. Perdió, y asumió el poder un Gobierno prooccidental. En aquel momento, Putin acusó a la CIA y otras agencias de inteligencia occidentales de haber organizado las manifestaciones. Putin se convenció de que Occidente pretendía destruir a la Federación rusa. Para él, era evidente la importancia de Ucrania para Rusia. Por lo tanto, él creía que la CIA orquestó dicha operación para poner a Rusia en una posición peligrosa, y que la única razón para esto era el deseo general de paralizar o destruir a Rusia. Siguiendo el asunto de Kosovo, Putin se convenció y admitió públicamente su sospecha a la hostilidad de Europa y la OTAN hacia el oeste. Los rusos trabajaron desde 2004 hasta 2010 para deshacer la revolución naranja. Trabajaron además en reconstruir el ejército ruso, centrar sus aparatos de inteligencia y utilizar cualquier influencia económica tuvieron que reformular su relación con Ucrania. Si no pudieron controlar totalmente Ucrania, no querían que este territorio llegara a ser controlado por EEUU y Europa. El resto de la historia reciente hasta nuestros días ya la conocemos y nadie pone en duda la intervención sobre dicho país de forma clara y abierta a la opinión pública internacional sin ningún reparo en negarlo todo pero, sentándose a la mesa de las negociaciones para conseguir los mayores provechos en territorios bajo su dominio. La invasión rusa de Georgia tenía más que ver con Ucrania de lo que aparentemente tenía que ver con el Cáucaso. En aquel momento, EEUU todavía estaba empantanado en Irak y Afganistán. Mientras que Washington no tenía ninguna obligación formal con Georgia, si existían determinados lazos y garantías implícitas con dicho territorio. La invasión de Georgia fue diseñada para lograr dos objetivos de forma simultánea. El primero, mostrar al mundo que el ejército ruso, que había quedado prácticamente en ruinas poco antes del año 2000, fuera capaz de actuar con firmeza y precisión en el 2008. El segundo, demostrar a la región, y particularmente a Kiev, que cualquier tipo de garantía americana, de forma explícita o implícita, sobre los países de la misma no tenía ningún valor y ellos (Rusia) eran capaces de actuar con plena impunidad en aras de lo que denominaron su “propia seguridad”. A la vista de estos hechos y reconociendo la grieta que se estaba produciendo en sus relaciones con Rusia y la tendencia general a demostrar el escaso valor real de EEUU en la región, la administración Obama intentó recrear los antiguos modelos de las relaciones y Hillary Clinton se presentó a Putin con un botón de “reset” en el año 2009. Pero Putin no quería restaurar dicha relación volviendo a lo que él consideraba como los “malos tiempos” llenos de humillaciones hacia Rusia. Por lo tanto, no tuvo ningún interés en aceptar dicha oferta. Al contrario, pudo percibir o al menos, interpretar que mediante dicho gesto EEUU parecía haber adoptado una postura defensiva y que en realidad contaba con poca capacidad de reacción o tenía un mínimo interés en contrarrestar la situación; circunstancia esta, que muy posiblemente le valiera a Putin para explotar su ventaja y lanzarse a órdagos de mayor calado, como ha venido sucediendo en su estrategia de aproximaciones y anexiones sucesivas sobre Ucrania y tratar de ejercer el control casi total sobre el Ártico. Otro lugar en que se hizo patente esta posición de fuerza ha sido sobre Europa y la mayor parte de la UE utilizando para ello la dependencia energética de Rusia y así poder ser más patente su amenaza a la economía del continente, en particular la de Alemania; cosa que, a pesar de que ya nadie habla o reclama la Península de Crimea y otros territorios ocupados, ha supuesto muchos quebraderos de cabeza a su Canciller, Angela Merkel, obligándola a tomar un papel mucho más decisivo en la solución, casi como sea, del conflicto ucranio y dejando un tanto de lado a EEUU y su natural protagonismo o bravuconería en todo conflicto internacional, que pretendía echar más leña al fuego con el aprovisionamiento de material bélico al ejército regular ucraniano. Pero previamente a estos últimos eventos en Europa ya se había alcanzado el punto álgido; punto, que llegó durante el conflicto sirio, cuando la administración Obama amenazó con la ejecución de ataques aéreos en fuerza sobre el país después de que se demostrara que Al Assad había utilizado armas químicas sobre la población civil. Fue entonces cuando los rusos se impusieron diplomáticamente de forma muy agresiva contra la intención de Obama, proponiendo en su lugar un proceso de negociaciones y ayudas para terminar con la destrucción de dichas armas sin ningún tipo de intervención militar sobre el terreno. Tanto es así, que al final han sido los norteamericanos los que más han contribuido con medios y con dinero para dicha operación se llevara a cabo en un tiempo record, nunca jamás visto en la historia de la Organización para la Armas Químicas (OPAQ). Los rusos salieron reforzados de la crisis de Siria, mostrándose como decisivos y capaces de lidiar con temas trascendentales. Sin embargo, EEUU han quedado como indecisos e irresponsables. El poder ruso en consecuencia ha venido en aumento, y a pesar de un debilitamiento de su economía, este hecho, sin duda, impulsó aún más el prestigio de Putin. Hoy en día y quizá a presiones rusas, los propios americanos comienzan a hablar de apoyar directamente a Al Assad en su lucha contra el Estado Islámico. El pasado mes de diciembre el Portavoz del Parlamento ruso ordenó solemnemente su Comisión de Asuntos Exteriores poner en marcha una investigación histórica. Se trata de dilucidar si la “anexión” de Alemania Oriental fue realmente legal. ¿Si debe condenarse o debería a revertirse? Meses más tarde el propio Ministro de exteriores ruso, durante una conferencia de seguridad en Munich, insinuó que podría mantener muchas dudas al respecto declarando que “la reunificación de Alemania se llevó a cabo sin ningún tipo de referéndum”. En los últimos meses y a raíz del conflicto en Ucrania – conflicto que verdaderamente no ha supuesto un gran número de respuestas poderosas y contundentes por parte de la OTAN, ni siquiera cuando quedó probado que el derribo del avión de pasajeros de Air Malaysia se realizó, como mínimo con material ruso- tanto la OTAN en general, EEUU en particular han venido desarrollando una serie de refuerzos puntuales así como ejercicios y maniobras importantes en zonas cercanas al conflicto. Pero, como reacción también Rusia ha desarrollado las suyas y ha ido más allá al detectarse su presencia masiva en los espacios aéreos y marítimos de los países Bálticos y en los territorios y aguas del Ártico. Ha desplazado, sobre estos últimos un importante contingente de tropas y material de nueva generación poniendo de manifiesto su gran interés por el domino de esta zona contra los intereses internacionales acordados años atrás entre los países limítrofes. Su interés de nuevo se centra en dominar zonas cercanas a sus fronteras, controlar los movimientos y explotar en su día los recursos naturales de su subsuelo así como los beneficios del control del cada vez más próximo tráfico marítimo que se acabará imponiendo para acortar los desplazamientos entre Europa y EEUU con Asia. Puede que, a su vez, trate también de equilibrar la influencia e interés que EEUU bien mostrando últimamente sobre la región de Asia-Pacífico. Rusia es un país que a pesar de su maltrecha economía, debido fundamentalmente a la bajada de los precios de los derivados del petróleo y a una galopante corrupción y mala administración, no ha disminuido el alto porcentaje de sus presupuestos que dedica a la defensa. Se encuentra en plena campaña de modernización de su flota naval, en la mejora de sus fuerzas aéreas y de la capacidad de sus misiles ofensivos y sistemas de defensa antiaérea. Por otro lado, sus capacidades en ciberguerra son muy importantes y todo apunta que son junto a los chinos y norcoreanos los mejores en este campo en plena lid con los norteamericanos. Parece estar de nuevo en una carreara desenfrenada para la adquisición y mejora de material bélico sin importarle las consecuencia que esto pudiera tener para su economía. Sin abandonar la carrera espacial que fue otro de los aspectos relevantes de la Guerra Fría, cosa que parece que EEUU tiene aparcada en otra prioridad menor desde hace años. Aún es pronto para evaluar el verdadero papel que ha jugado Rusia entre bambalinas en las últimas negociaciones del llamado P 5+1 (los cinco países del CSNU y Alemania) con Irán para discutir sobre su programa nuclear. Ya se conoce que Rusia ha adoptado, de nuevo, el papel de catalizador y apoyo a su aliado Irán, más que de apoyo a las exigencias de EEUU, Reino Unido, Francia y en menor medida Alemania. El Principio de Acuerdo firmado por las partes el 2 de abril del presente año dista bastante de las pretensiones iniciales norteamericanas y europeas aunque se ha pretendido vender como muy aceptable para todas las partes y se quiere presentar como una victoria de la diplomacia norteamericana. También es cierto que en este punto han jugado un papel muy decisivo los constantes y cada vez mayores apoyos de fuerzas iraníes especiales (Qods) en el terreno luchando codo con codo con el ejército regular iraquí, lo que supone un alivio para el devenir de la misión de la coalición internacional que lidera EEUU y su casi nula implicación con fuerzas combate sobre el terreno. En definitiva, podríamos resumir todo lo dicho hasta este punto en que la Guerra Fría supuso una confrontación política, económica, diplomática y militar entre dos bandos que, trajo como consecuencias: una gran carrera de armamentos; una desmesurada producción y capacidad de armas de destrucción masiva, nucleares en particular; sofisticados sistemas de espionaje; desencuentros diplomáticos en todos los continentes; enormes tensiones, algunas de elevada gravedad; muchos gastos a pesar de la marcha de las respectivas economías y una gran desconfianza a nivel mundial. Que tras un breve periodo de relajación de la situación, principalmente debido a la ruina económica y militar de la desaparecida URSS, todo apunta ahora a que empleando estrategias similares o algo más novedosas o sibilinas y aprovechando la falta de interés de EEUU por Europa, su incipiente decadencia como primera potencia mundial o el “buenísimo” que ha querido imprimir la actual administración norteamericana, Rusia trata de recuperar el espacio perdido, reencontrar su identidad como potencia mundial y podamos estar volviendo a situaciones similares haciendo especial hincapié en la presión económica sobre los aliados de uno y otro bando, aprovechando las ventajas que le otorga su situación geoestratégica, la gran dependencia exterior debido a la importancia de sus reservas en productos derivados del petróleo y en su mejora de la capacidad militar en aspectos muy relevantes. LA GUERRA FRIA SIGUE O ESTAMOS ANTE SU II EDICIÓN

¿Cómo podría ser la última guerra de la historia de EE.UU.?

Publicado: 7 abr 2015 14:52 GMT | Última actualización: 7 abr 2015 15:03 GMT Por: Alejandra Rey RT/Reuters Estados Unidos ha comenzado una nueva guerra fría contra Rusia que podría convertirse en una guerra ‘caliente’ que acabe destruyendo… a EE.UU., y no por las armas. Las bases y tropas de la OTAN rodean Rusia, pero no es Moscú sino Washington quien debería pensar en cómo se podría evitar una guerra nuclear, porque sería un verdadero suicidio para la civilización estadounidense, en primer término, sugiere Konstantín Sivkov, experto militar ruso y presidente de la Academia de Asuntos Geopolíticos. Su razonamiento es simple: un ataque de Estados Unidos contra cualquier país que disponga de un artefacto nuclear lo suficientemente fuerte conllevaría un peligro de cataclismo natural y el fin de la civilización estadounidense por razones puramente geofísicas. Al referirse a posibles escenarios de una guerra nuclear, el analista indicó: “Entre estos procesos llaman la atención los fenómenos geofísicos. Excediendo muchas veces el poder de las armas nucleares, las catástrofes naturales pueden ser causadas por artefactos relativamente débiles”, afirmó Sivkov. A juicio de los especialistas, un desenlace devastador es muy factible dadas las características geofísicas de los territorios de Rusia y Estados Unidos, por lo que la mayor potencia militar del mundo debería descartar cualquier posibilidad de guerra nuclear, la cual podría ser la última guerra de EE.UU.

El talón de Aquiles norteamericano

Un área muy vulnerable norteamericana es la falla de San Andrés: situada en una gran depresión de terreno en un área límite transformante, con desplazamiento derecho entre la placa Norteamericana y la placa del Pacífico. Esta falla transformante es famosa por producir grandes y devastadores terremotos y se extiende a lo largo de la costa de California, tanto por la superficie terrestre como bajo el agua. Es una zona de inestabilidad que genera terremotos geofísicos con una magnitud 8,5 en la escala de Richter. Si recibiese el impacto de una potente explosión nuclear, podría dar lugar a eventos catastróficos que destruirían completamente la infraestructura de los Estados Unidos en la costa del Pacífico por un tsunami de enorme escala. Las zonas costeras de EE.UU., con una ligera elevación sobre el nivel del mar, son el hogar de la mayor parte de la población estadounidense: más del 80%. Las mismas zonas también albergan la mayor parte del potencial industrial de EE.UU. Incluso un tsunami relativamente poco intenso, de varias decenas de metros de altura, puede provocar consecuencias desastrosas para los Estados Unidos, hecho que demostró muy claramente el huracánKatrina en Nueva Orleans. Lean también: La OTAN es incapaz de defenderse de la operación cuyo simulacro está en curso en Rusia  La geografía de EE.UU. presenta un gran problema: en el Parque Nacional de Yellowstone hay un supervolcán que lleva el mismo nombre y que está próximo a su periodo de activación, que se produce con una frecuencia de 600.000 años. Los geólogos creen que el supervolcán de Yellowstone podría entrar en erupción en cualquier momento. wikipedia.org / Jim Peaco Por lo tanto bastaría con dar un “pequeño empujón”, de un megatón de potencia, para activar su erupción, sugiere Sivkov. Las consecuencias serán catastróficas para los Estados Unidos. El país entero se cubriría de una capa de ceniza de decenas de metros de grosor.

Consecuencias para el mundo

Incluso una potente explosión causaría una poderosa erupción de Yellowstone. Los Estados Unidos dejarán de existir o quedarán completamente destruidos, aunque los efectos para el resto del mundo serán catastróficos. El menos propenso a sufrir será Rusia, debido a la distancia desde el lugar de la erupción, el tamaño del territorio y la ubicación de las principales poblaciones. El daño a los países situados en el lado opuesto de los EE.UU. también será relativamente pequeño. Sin embargo, la erupción sería un desastre para toda la civilización humana. Pero para ello debería existir un arma lo suficientemente potente: la posibilidad misma de su uso debería ‘reprimir’ cualquier idea de atacar a Rusia, sugiere el analista. Entrelíneas 07.04.2015

Boletín de Novedades del IEEE

Documento de análisis 19/2015. Título: Escuelas y Educación en los Conflictos Armados. Autor: Josefa Izquierdo Alberca, Analista del IEEE.

Documento de opinión 34/2015. Título: Hacia una reinvención del Reservismo Militar Voluntario en España.  Autor: José Fco. Zamora Navarro, Licenciado en Derecho y Caballero Legionario de Honor. Documento de opinión 35/2015. Título:  Ciber-resiliencia. Autor: Luis de Salvador Carrasco, Doctor en Informática. Documento de opinión 36/2015. Título: EAC, CIMIC y CMI Algo más que un baile de siglas. Autor: José María Ruiz Arévalo, TCOL. ET. Documento de opinión 37/2015. Título: Elecciones en Sudán, ¿Golpe de gracia a las esperanzas de cambio?. Autor: Darío López Estévez, Lingüista y mediador cultural.

Instituto Español de Estudios Estratégicos

Documento informativo 02/2015. Título: La visión internacional de la Ciberseguridad. Autor: David Ramírez Morán, Analista del IEEE.

Documento marco 09/2015. Título: La China actual. Geoestrategia en su entorno Geopolítico (I). Autor: Julio Albert Ferrero, Vicealmirante, 2ª Reserva. Documento de opinión 31/2015. Título: La OTAN en Bosnia y Herzegovina: Del rotundo éxito a un posible fracaso.  Autor: Miguel Peco Yeste, Tcol. ET, EM ESFAS (CESEDEN) Documento de Trabajo 32/2015. Título:  Política de Seguridad y Defensa en la Educación Secundaria y Bachillerato. Autor: Clemente Herrero Fabregat, Catedrático Emérito UAM. Documento de opinión 33/2015. Título: El Pensamiento Estratégico como factor crítico de competitividad empresarial. Autor: José Octavio Estrada Sánchez y José G. Vargas-Hernández, Universidad-México. Reseña del libro  “Inteligencia Económica y Seguridad Nacional” Vicente Gonzalvo Navarro. COMTE.IM.DEM. 01.04.2015 Documento Seguridad y Defensa 68 “Perspectivas desde Chile y España en la UE”. PDF y EPUB. 26.03.2015 Documento Seguridad y Defensa 67 “Desafíos Nacionales en el Sector Marítimo”. PDF y EPUB. 25.03.2015

Política Exterior

Yemen, otra guerra subsidiaria más en Oriente Próximo El país deja de estar al borde de la guerra civil para sumergirse de lleno en ella, además de convertirse en el enésimo campo de batalla entre Arabia Saudí e Irán. Leer más… Burkina Faso: sankarismo contra el olvido Esta antigua colonia francesa navega entre la indiferencia internacional y la atención renovada hacia Thomas Sankara. El Che Negro solo gobernó el país durante cuatro años (1983-1987), pero cambió su fisonomía con uno de los programas políticos más ambiciosos que ha conocido África. Leer más… ¿Necesita la UE un enviado especial para Oriente Próximo? El primer gesto del cambio de la política exterior de los 28 hacia Oriente Próximo podría ser el nombramiento el 16 de marzo del italiano Fernando Gentilini como nuevo representante especial. Leer más… #EcoExt72: Una hora con Alicia Bárcena “La pobreza en América Latina tiene rostro de mujer y de niño. De cada persona pobre, 1,4 son mujeres y 1,7 son niños”, afirma la secretaria ejecutiva de la Cepal. Leer más… #PolExt164: Pakistán y Arabia Saudí: algo más que aliados Conexión política, interés económico y una idea común sobre el papel del islam fundamentan una alianza que se estrecha con el tiempo. Detrás están las armas nucleares de Pakistán, el crudo de Arabia Saudí y una identidad sectaria suní. Leer más…

Túnez, la democracia en peligro

Ciudad islámica de Kairuán
Ciudad islámica de Kairuán

Por HAIZAM AMIRAH FERNÁNDEZ Túnez es el único país del llamado “despertar árabe” en el que se consolida una democracia. Eso genera enemigos en una región marcada por las autocracias y las ideologías extremistas contrarias al pluralismo político y a la diversidad social. La ausencia de malas noticias desde la caída de Ben Ali hizo que ese país magrebí desapareciera de los titulares de los medios de comunicación mundiales. Por desgracia para los tunecinos, ayer se rompió esa calma informativa por culpa de una nueva monstruosidad terrorista. El objetivo de la matanza en el Museo del Bardo es triple: tratar de descarrilar la prometedora transición democrática, hundir la economía golpeando al vital sector turístico y arrastrar a Túnez hacia escenarios de yihadismo generador de caos. La transición tunecina aún es frágil y se enfrenta a retos serios y acuciantes en el ámbito socioeconómico (generar riqueza y distribuirla de forma justa) y en el ámbito de la seguridad (luchar contra los grupos terroristas que, hasta ayer, centraban sus ataques contra el ejército y las fuerzas de seguridad). Un fracaso de los actuales dirigentes a la hora de dar soluciones a esos retos podría provocar una creciente frustración social e inestabilidad política. Ese clima podría ser aprovechado por los sectores más duros (incluidos los del viejo régimen) para tratar de volver a un sistema autoritario. La promesa de imponer la ley y el orden sería un reclamo que emplearían para avanzar sus posiciones. De permitirse llegar a ese punto, se romperían los consensos que tanto ha costado construir en Túnez y que hacen de ese país un caso único en el actual panorama político árabe. Durante los últimos cuatro años, la población de Túnez ha dado ejemplo en varias ocasiones: primero echando a un autócrata por vías pacíficas, luego votando libremente a diversas opciones políticas y, no menos difícil, construyendo consensos para fijar las reglas del juego y dotarse de la constitución más democrática de la historia de los árabes. Las primeras reacciones al atentado de ayer, con miles de personas manifestándose contra el terrorismo por las calles de la capital, son alentadoras y demuestran que hay una sociedad tunecina con un alto grado de madurez cívica. Nadie dijo que las transiciones políticas tras largos periodos de autoritarismo fueran fáciles, y en el caso tunecino resulta evidente que no lo es. Algunas claves explican el éxito de la transición tunecina hasta el momento. Por un lado, ningún actor ha podido imponerse a los demás por una u otra vía. Ni el antiguo régimen de Ben Ali, ni los islamistas de Ennahda, ni las Fuerzas Armadas han contado con los medios, el apoyo o la percepción de que podían marginar a las demás fuerzas políticas y sociales y alzarse en solitario con el poder. A diferencia de otros países de la región como Egipto, Libia y Siria donde se intenta imponer -con distintos niveles de violencia y brutalidad- lo lógica del “juego de suma cero”, en Túnez el ganador no se lo lleva todo. Por otro lado, la sociedad civil tunecina ha estado pendiente y movilizada para evitar que se repitieran errores cometidos en países vecinos. También reaccionó de forma rápida cuando el asesinato de dos líderes opositores en 2013 trató de descarrilar la transición. A pesar del brutal atentado de ayer, Túnez no se ha enfrentado a un contexto de inseguridad extendida ni violencia a gran escala desde la caída del dictador. Está siendo, más bien, una transición pacífica en términos comparativos, tanto a nivel regional como mundial. Sin embargo, la presencia de un número reducido de radicales violentos supone un desafío al Estado y, lo que es más alarmante, puede provocar enormes daños económicos y de imagen mediante acciones que no requieren de grandes recursos. La inestabilidad y la violencia en el vecino Libia es una causa añadida de inquietud antes las amenazas que pueden llegar de ese país. Si la transición en Túnez fracasa y si la Unión Europea no es capaz de apoyar y proteger con todos los medios a su alcance a la única democracia en su vecindario meridional inmediato, eso significará que Europa reconoce y asume su irrelevancia como actor global. A muchos les interesa abortar la experiencia democrática en Túnez, empezando por quienes no quieren que esa “enfermedad” llegue a sus países. En éste, como en otros casos, la mejor arma contra el terror es más y mejor democracia. Haizam Amirah Fernández es investigador principal de Mediterráneo y Mundo Árabe en el Real Instituto Elcano y profesor de Relaciones Internacionales en el Instituto de Empresa. Twitter: @HaizamAmirah El Mundo 19.03.2015

Boletín del IEEE

Documento de análisis 18/2015

Título: Los cristianos de Oriente (II): Situación actual y perspectivas de futuro. Autor: Ignacio Fuente Cobo, Analista del IEEE. Documento de opinión 29/2015 Título: Nigeria recurre a contratistas de seguridad en su lucha contra Boko Haram. Autor: Mario Laborie Iglesias, COR.ET.ART.DEM., Jefe Estudios EGE. Documento de Trabajo 02/2015 Título:  La Guerra Híbrida: Nociones preliminares y su repercusión en el planeamiento de los países y organizaciones occidentales. Autor: Miguel García Guindo, Gabriel Martínez y Valera González. “Todos somos la democracia de Túnez” Tcol. Jesús Díez Alcalde. The Diplomat in Spain 25.03.2015 Entrevista Tcol. Jesús Díez Alcalde, Analista del IEEETVE 24 Horas Yihadismo Túnez. 18.03.2015

La falsa boda del fundador de Al Qaeda en España

NOTA DE LA REDACCIÓN DEL FORO: Una de las formas de inflitración del yihadismo en la sociedad occidental:

Mustafá Setmarian obtuvo la nacionalidad española gracias a un matrimonio de conveniencia. El País, edición de 23.03.2015

Estudios de Política Exterior

Netanyahu derrota a las encuestas

Un nuevo gobierno de Netanyahu resulta a priori imprevisible, aunque la experiencia demuestra que tenderá a la continuidad. Tras quemar los últimos puentes con los palestinos, le urge recuperar con urgencia la confianza de Obama. Leer más… Victoria pírrica en Tikrit La ciudad natal de Sadam Husein no será la tumba del fanatismo del Estado Islámico, pero tal vez sí la del fragmentado y sectario Estado iraquí. Leer más… #PolExt164: ‘Califato del terror’ a las puertas de Europa ¿Cómo han podido los líderes europeos engañarse a sí mismos creyendo que la violencia siria quedaría relegada a Oriente Próximo? Como muestran París, Copenhague o Túnez, no es hora de que los historiadores debatan, sino de que la ciudadanía se movilice frente a una amenaza de alcance inaudito. Leer más… #ISPE: Revuelta ‘antifracking’ en Argelia Las masivas manifestaciones en Argelia en contra de la decisión del gobierno de explotar el gas de esquisto mediante fractura hidráulica son las mayores protestas medioambientales jamás registradas en un país árabe. Leer más… Euro y dólar: ¿dos caras de la misma moneda? El euro podría alcanzar la paridad con el dólar antes de Semana Santa. Y se prevé que siga cayendo, lo que beneficia a Europa y perjudica a Estados Unidos. ¿Estaremos a las puertas de una guerra de divisas? Leer más… #PolExt164: Impresiones de un viaje a Rusia Occidente no acaba de entender el proceso de transformación que Rusia ha vivido en los últimos años. La meta de Putin de devolver al país el orgullo en su historia ha activado un revisionismo que deja grandes desigualdades en riqueza y poder. Leer más…

La evolución del estado islámico y sus primeras consecuencias

 

El Coronel Blasco ha estado gran parte de su carrera militar en destinos directamente relacionados con las Operaciones de Paz, Control de Armamentos -fundamentalmente las Armas de Destrucción Masiva- , Relaciones Internacionales e Inteligencia. Aparte de haber realizado diversos cursos nacionales y de la OTAN e UE, ha destinado en Bosnia i Herzegovina y Kosovo., Tambien ha tenido destinos en el Cuartel General de la OTAN para la Región Sur (AFSOUTH) en Nápoles y ha sido Agregado de Defensa en la República Checa y Eslovaquia. Conferenciante y autor de artículos y colaboraciones en diversas publicaciones de Defensa y colaborador del IEEE. LA EVOLUCIÓN DEL ESTADO ISLÁMICO Y SUS PRIMERAS CONSECUENCIAS Kosmos-Polis 16.03.2015

Boletín del IEEE

Novedades

Iraq, también mártir arqueológico

 

Iraq, también mártir arqueológico

Updates from

The Diplomat in Spain

In the 03/22/2015 edition:

Chile puts Bolivia’s demand before the Hague for access to the sea down to “historical error”

Múñoz (centre), in the Tribuna Americana EFE./ Photo: Casa de América   Julio García. Madrid   Bolivia requests that Chile dialogue to negotiate their access to the sea. With this in mind, they presented, in April last year, a demand before the International Justice Court at The Hague (IJC). The Chilean minister for Foreign … Read more»

Two Spanish engineers receive the Sanz del Río prize at the German embassy

The German ambassador with the award winners./ Photo: JAP/German embassy   The Diplomat. Madrid   Spanish engineers Pilar Beatriz García-Allende and Ander Ramos-Murguialday have been awarded the Julián Sanz del Río Prize, which is alternatively given by Madrid and Berlin to young researchers from both countries that have a special relationship with the other … Read more»

El Salvador embassy supports the march for life, peace and justice in Madrid

The Diplomat. Madrid   El Salvador Embassy and Consulate in Spain exhorts their citizens in this country, and their Friends, to participate in a show of support for the “National March for Life, Peace and Justice” which will take place on 26 March at the Plaza de la República de El Salvador, … Read more»

Iraq, also an archaeological martyr

Francisco J. Carrillo Diplomat. Vice-president of the European Academy   The teletypes transmitted, this time, scenes of archaeological death accompanying the thousands of innocent dead that the new types of brutality, like a modern-day Inquisition, exterminate; men, women, children, merely because they don’t share the fundamentalist fundaments. The Daesh need to destroy, annihilate, … Read more»

Boletín de Política Exterior

13.03.2015

Mujeres en el Estado Islámico: la llamada de la yihad Cada vez más mujeres se unen al “califato” del EI en Irak y Siria. Reclutadas, a través de las redes sociales, con promesas de un marido y una vida idílica, la realidad es que allí se convierten en un mero instrumento al servicio de los hombres. Leer más… Las promesas de cambio incumplidas de Mohamed VI Los gritos de “justicia, libertad y dignidad” siguen resonando en Marruecos a pesar de las reformas constitucionales. Tras comprar la paz social, ahora la austeridad amenaza con echar leña al fuego de la indignación. Leer más… Kim Jong-un: cuando el ridículo es peligroso El brillante líder de Corea del Norte es un fenómeno mediático fuera de su país, donde las risas acompañan cada una de sus apariciones. El esperpento, sin embargo, oculta la realidad de un país-cárcel con 24 millones de presos. Leer más… Japón ante el rearme de China Los japoneses sienten la presión por encajar el auge de China con más intensidad que ninguna otra nación de Asia-Pacífico. Para complicar las cosas, su nada edificante pasado colonial sigue atormentándolos tanto como a sus vecinos. Leer más… Israel y el eje Washington-Teherán En el ménage à trois perverso entre Estados Unidos, Irán e Israel, ¿que los dos primeros se acerquen significa que el tercero queda aislado? La respuesta de Netanyahu es sí. Leer más… El enigma Nemtsov Nada encaja en el asesinato del opositor ruso Boris Nemtsov, o tal vez todo encaja demasiado. Leer más… #ISPE: Venezuela y el deber de la izquierda El chavismo parece haber olvidado que la izquierda en América Latina necesita más que nadie la democracia. La derecha y la élite económica no precisan elecciones para ejercer su influencia. Los pobres, sí. Leer más… Los BRICS y la gobernanza económica mundial La arquitectura financiera internacional sigue dominada por EE UU y Europa. Pero mientras el FMI y el Banco Mundial muestran su incapacidad para adaptarse a la nueva realidad, los países emergentes buscan alternativas. Y las encuentran. Leer más…

Boletín de Novedades del IEEE

El mesías islámico y el apocalipsis

Edgar Cherubini 7 de marzo 2015 – 00:28 Los fanáticos del Estado Islámico libran una guerra mística. La teología musulmana proclama que un mesías implantará el reino del islam en la Tierra. Los yihadistas sunitas afirman que el Mahdi, el Guía, ya arribó y lidera a los combatientes en Daquib. Lo que hoy conocemos como Estado Islámico de Irak y Siria, EIIS, ISIS o Daesh, es una organización sunita que sucedió a Al-Qaeda Irak, creada en 2003, durante la ocupación de las tropas americanas en ese país. A partir de 2006, el Estado Islámico ha estado atrayendo hacia sus filas a fanáticos sunitas provenientes de diversos países del Medio Oriente. Una de las razones esgrimidas por los líderes del nuevo califato, y que ha sido la fuente de reclutamiento de miles de jóvenes de todas las capas sociales de la población musulmana mundial, es que entre sus militantes se encuentra el Mahdi o Soberano de los últimos días, una suerte de mesías anunciado por el Corán. Nos encontramos ante unas creencias muy arraigadas del milenarismo musulmán, que habla del fin de los tiempos y la instauración del reino o sociedad islámica perfecta en la tierra antes del Yaum al-Qiyamah o día del juicio final. Una de las diferencias con los musulmanes chiitas es que estos sostienen que el Mahdi se encuentra aún oculto para proteger su vida porque en el futuro será “el Salvador del mundo y traerá la justicia sobre la Tierra”. Mientras que para los sunitas el Mahdi ya se encuentra a la cabeza de sus huestes, como lo afirman importantes jeques y eruditos islámicos, por eso han acelerado la instauración del Califato y el lugar escogido según las profecías es la ciudad de Dabiq en Siria, donde, según ellos, comenzará el apocalipsis. El analista Ryan Mauro (The Islamic State Seeks the Battle of the Apocalypse) hace una interesante observación sobre un video donde aparece Abu Musab al-Zaraqawi, líder de Al-Qaeda en Irak, antecesor del ISIS, antes de que fuera eliminado en 2006 por un drone americano. En la arenga hace referencia a “las armadas de cruzados que serán quemados en Dabiq”. Lo que al-Zaraqawi afirmaba, no era otra cosa que un hadiz o jadiz , recopilación de las sentencias de Mahoma, escritas por los sabios y eruditos encargados de transmitir las enseñanzas orales del santo Profeta del Islam. De allí el horror de las imágenes emitidas por los órganos propagandísticos del ISIS de los yihadistas quemando vivos a los infieles y prisioneros. Sahih Muslim, uno de los autores de los Jadiz, en su libro La agitación y los portentos de la última hora (The Book Pertaining to the Turmoil and Portents of the Last Hour – Kitab Al-Fitan wa Ashrat As-Sa`ah), afirma proféticamente: “Las últimas horas antes del apocalipsis estarán signadas por la ocupación de los Romanos de las tierras de al-A’maq o de Dabiq”. No es al azar que el Estado Islámico se refiera a Obama como “el perro de Roma” y al Ejército americano como “los Romanos”, en una clara y actualizada alusión a sus antiguas escrituras, así, el Estado Islámico proyecta sus acciones según sus creencias milenaristas provocando la confrontación para de esa forma acelerar y justificar su profecía apocalíptica: “El Jadiz dice que Dabiq será controlada por los mejores soldados islámicos provenientes de la Meca. Ellos capturarán a los ‘Romanos’ (americanos) en el momento que lancen su ataque”. Cuando observamos a estos fanáticos destruyendo cruces, quemando iglesias y bibliotecas, demoliendo los museos, degollando y quemando vivos a los cristianos de Irak o a quienes no se plieguen a sus creencias, en realidad están despejando el camino para el Mahdi y la refundación del mundo. No pasar por alto que tanto Irán como su brazo armado contra Israel, la temible Hezbollah, siendo chiitas, proclaman por igual la llegada del Mahdi. El integrismo chiita y el extremismo sunita beben de la misma fuente, el Corán, interpretándolo a su manera ambas facciones desean destruir la cultura occidental. Para enfrentar a un enemigo, la primera tarea es conocerlo y definirlo. Esto ha sido difícil para los políticos occidentales. Para citar un solo ejemplo, en Francia, después de los últimos ataques terroristas de enero, reivindicadas por ISIS y Al-Qaeda, el presidente Hollande en su discurso de desagravio afirmó que las masacres “no habían sido perpetradas por musulmanes”. El populismo socialista ha conducido a sus líderes a una forma de ceguera cuando desde el gobierno afirman que la pobreza es la causante del terrorismo islámico, obviado la psicopatía religiosa como una de las causas. Muchos de los jóvenes yihadistas noruegos e ingleses que se han unido al ISIS provienen de familias pudientes. Bin Laden, quien perteneció a una familia musulmana millonaria, siempre tuvo la convicción de que sus acciones eran un preámbulo a la instauración del Reino Islámico y que él no viviría para presenciarlo. Graeme Wood (What ISIS Really Wants), afirma: “La realidad es que el Estado Islámico es islámico. Muy islámico. Sí, ha atraído a psicópatas y aventureros, en gran parte de las poblaciones descontentas del Medio Oriente y Europa. Pero la religión predicada por sus seguidores más fervientes se deriva de las interpretaciones coherentes de los eruditos del Corán y de las enseñanzas del islam. Prácticamente todas las decisiones importantes y la ley promulgada por el Estado Islámico se adhieren a lo que denominan ‘la metodología profética’, que es detallada meticulosamente en sus pronunciamientos y en su propaganda, significando y proyectando así la profecía y el ejemplo de Mahoma. Los creyentes musulmanes pueden rechazar el Estado Islámico, muchos lo hacen, pero pretender que no es un grupo religioso y milenarista es obviar la realidad, generando falsas interpretaciones en Europa, y a Estados Unidos a subestimarlo, estableciendo necios esquemas para contrarrestarlo”. La realidad es que el Estado Islámico, aparte de ser una banda de sicópatas sumidos en el oscurantismo del siglo VII, es una organización religiosa que persigue una profecía en la que ellos son los agentes del apocalipsis. Su estrategia se engendra en una teología que alienta a los creyentes, combatientes invisibles diseminados por todo el mundo, a accionar el gatillo del fin de los tiempos y engrosar el ejército de mártires guiados por el Mahdi. Se trata de una batalla mística por Alá y la instauración del Reino del Islam sobre la Tierra. ¿Cómo luchar contra un ejército con un concepto metafísico de la guerra, dirigido por un ser mítico? Web de Edgar Cherubini

Estudios de Política Exterior de 04.03.2015

 ”La negociación entre el nuevo gobierno griego y el Eurogrupo ha mostrado con crudeza que la crisis en el interior de la Unión Europea no se ha resuelto. Dentro de cuatro meses veremos a los europeos librar otro pulso. Mientras tanto, lo que sucede en las fronteras de la UE no es un pulso, sino dos conflictos abiertos, de naturaleza distinta pero que cuestionan el papel estabilizador de los europeos en su entorno”.Editorial

Libros

“El país de la provisionalidad tiene en su ADN el miedo al desmoronamiento. Packer ha escrito una crónica periodística, una novela sin ficción, un ensayo para entender la Gran Recesión. El libro es también un mural al estilo de los años treinta, con relatos y retratos de pequeñas vidas arrastradas por la corriente ciega de la historia”. Marc Bassetsreseña el El desmoronamiento, deGeorge Packer.

#PolExt164, marzo-abril 2015

El enfrentamiento Ucrania-Rusia y el avance del Estado Islámico muestran los errores y las divisiones de la política exterior europea. Ambos conflictos están conectados por el hecho de que la UE, pero también Estados Unidos y la OTAN, necesita a Moscú para plantar cara a la amenaza yihadista. #PolExt164 se mete a fondo en las causas de la expansión del EI; entre ellas, la guerra civil en Siria con los desequilibrios regionales y las mutaciones sectarias que está provocando. La gran recesión deja una economía mundial llena de incertidumbres, riesgos y promesas incumplidas sobre una nueva gobernanza económica. El dinamismo de EE UU contrasta con el estancamiento de Europa y las dudas sobre los emergentes. Esto y mucho más en Política Exterior.

El interminable conflicto musulmán

– La crisis del mundo islámico,William Pfaff – ‘Califato del terror’ a las puertas de Europa, Jean-Pierre Filiu – Guerra de agotamiento en Siria,Ignacio Álvarez-Ossorio – El nuevo mapa suní libanés,Natalia Sancha – Pakistán-Arabia Saudí, más que aliados, Ana Ballesteros – La incierta revolución libia,Diederik Vandewalle

Economía: después de la crisis

– Otro año de incertidumbre económica, Federico Steinberg y Miguel Otero-Iglesias – La salida indecisa de Europa de la crisis, Antoine Quero – Estados Unidos vuelve a asombrar, Fernando Barciela – Los BRICS y la gobernanza económica, Alicia González

Ucrania-Rusia

– Lecciones aprendidas, opciones de futuro, Javier Morales – Impresiones de un viaje a Rusia,Jochen Thies

Y además

– Grecia: la dificultad de un acuerdo, Irene Martín – Transporte inteligente y ciudades digitales, Eduardo Bonet – La inestable estabilidad de Europa, Marcos Suárez Sipmann – Carta de Europa: Seguridad vs estrategia, Susi Dennison – Carta de América: Dos años más, Jaime de Ojeda – Carta de China: efectos de Ucrania, Eugenio Bregolat

Boletín de Novedades del IEEE de 04.03.2015

Boletín de Novedades del IEEE

Estudios de Política Exterior

El conflicto palestino-israelí en ocho películas

Repasa el conflicto de conflictos a través del cine con un buen puñado de películas, de Lawrence de Arabia a Vals con Bashir o Éxodo, entre otras. Ver más… Petróleo y política en la segunda guerra civil libia Libia lleva dos guerras civiles seguidas, en esta ocasión “islamistas” y “revolucionarios” frente a “anti-islamistas” y residuos del “antiguo régimen”. Lo que importa: la lucha por el oro negro dejó 3.000 muertos en 2014. Leer más… Corrupción a gran escala: la sombra de Petrobras El escándalo de corrupción de Petrobras puede hundir la carrera de Dilma Rousseff, al tiempo que ayuda a salvar la industria del petróleo en América Latina. Leer más… #ISPE: La estrella de Peña Nieto se apaga Dos años después de su vigoroso comienzo, la presidencia de Enrique Peña Nieto ha quedado encallada en la corrupción, la inseguridad ciudadana, los conflictos de intereses y la excesiva dependencia del petróleo. Leer más… Una oferta que Grecia no pudo rechazar En su intento de arrinconar al gobierno de Tsipras, Europa juega con fuego. Si continúa ninguneando a partidos como Syriza, Podemos o Sinn Féin, la ganadora será una extrema derecha más cerca de apropiarse el voto de protesta. Leer más… Debáltsevo amenaza el alto el fuego en Ucrania El avance prorruso sugiere que Moscú ya no se limita a ejercer presión militar sobre Ucrania, sino que pretende establecer un Estado sostenible –y de facto independiente– en la cuenca del Donetsk. Leer más… #BásicosPolExt: Asesinatos selectivos y drones En los últimos años, los asesinatos selectivos se han convertido en una táctica esencial de la defensa de algunos países. La generalización del uso de drones ha contribuido a su expansión. Leer más… La señal y el ruido en la política exterior de Obama El presidente redefine su política exterior con una nueva estrategia de seguridad nacional y la petición al Congreso para que autorice –retroactivamente– la guerra contra el Estado Islámico. ¿Pantalla de humo para camuflar los problemas en Afganistán? Leer más… Swissleaks: cuando los datos saltan fronteras La cooperación transfronteriza arraiga en los medios internacionales. Asociada al periodismo de datos, está llevando a hallazgos informativos clave como el reciente Swissleaks, que ha derivado en una investigación al HSBC. Leer más… Vuelta de tuerca perversa en Sudán Human Rights Watch documenta violaciones en masa por parte de las fuerzas armadas sudanesas en Darfur, donde el horror llama al horror. Leer más… A caballo entre tres siglos A los 115 años, la italiana Emma Morano es la persona de mayor edad en Europa. Y la quinta del mundo. Repasamos una vida asombrosa resumida magistralmente por su protagonista: “Creo que 115 años son muchos años”. Leer más…

Senator John McCain meeting with FSA in Syria in May 2013.

General News 2/15/2015 at 08:54:23 Free Syrian Army Sold Kayla Mueller to ISIS By Steven Sahiounie (about the author) Permalink Kayla Mueller lived a life full of devotion, helping others. Her passion for humanitarian ideals led her to Turkey. I believe that decision to go to Turkey is responsible for her death at the hands of Radical Islamic terrorists. The Turkish government has been sponsoring Radical Islamic terrorists since 2011. They have given them free transportation, food, weapons and support of every type. This has been a Turkish domestic and foreign policy since 2011. President Erdogan is directly responsible for this radicalization of Turkey. The citizens of Turkey do not necessarily agree or support this policy. Some are making huge fortunes off of the radical Islamic terrorists all along the Syrian border, but most Turkish citizens are Muslims who have long held secular political views. AtaTurk, the father of post-Ottoman Turkey, molded Turkish society into a strictly secular state: forward looking, and western gazing. Kayla Mueller arrived in the largest city in Syria, Aleppo, in August 2013. Aleppo and its residents had resisted the Syrian revolution which began in spring 2011. The residents of Aleppo were hard working business people, who were deeply religious and conservative. They did not participate in the revolution and they believed it would pass them by if they could remain steadfastly working and unresponsive to the radical Islamic ideology which the revolutionaries were espousing. The typical Alleppean felt the revolution was not their idea, and they had no interest or benefit from it. But the Free Syrian Army entered and attacked the residents of Aleppo. The refugees of Aleppo have told me repeatedly the same story. They say they went to bed one night, and woke up the next day to armed gangs of revolutionaries of the Free Syrian Army, who were demanding food, money, women, and cars and demanding residents leave their homes, so that the FSA could use them as a battlefield against the Syrian Arab Army, who were defending the civilians. The residents of Aleppo have told of torture, rape, theft, abuse and murder at the hands of the FSA. I have asked the same question repeatedly, of the 2,600 families of Aleppo who sleep in tents in Latakia, “Who made you leave your home in Aleppo?” In every case, they answered, “The Free Syrian Army”. This was the situation in Aleppo when Kayla Mueller arrived in August 2013. By that date, at least 1 million Aleppo residents had left. Most went to Syrian government controlled areas, such as Latakia province, which was safe and secure. Many rented houses or beach cottages, and some slept in free tents supplied by the Syrian government near the beach in North Latakia. Some did go to Turkey, perhaps they felt safer there, perhaps they already had friends or relatives there, and perhaps they had heard false claims of Turkish government payments and benefits to Syrian refugees. “Doctors Without Borders” had no facilities in government controlled areas in Syria. The Syrian government provides free medical care at its state run hospitals, clinics and specialty centers throughout Syria. Because Aleppo was under attack and partially occupied by the Free Syrian Army in August 2013, Kayla Mueller slept one night at a facility being used by “Doctors Without Borders” in the FSA controlled part of Aleppo. The facility that Kayla slept at that night was treating injured FSA fighters. The place she slept at in Aleppo was also treating the families of the FSA fighters. When Kayla left the medical facility being used by “DWB”, she was kidnapped by the Free Syrian Army. She was never in the hands of the group called Islamic State of Iraq and Syria. The FSA kidnapped her from their own area, the area they were in sole control of in August 2013. I have established the fact that Kayla was kidnapped by the FSA, and they had the sole opportunity to kidnap her. It is a fact that Syrian civilians never had access to weapons. The only people who had weapons prior to spring 2011 were the police, army and security forces. However, once the Syrian revolution began, the weapons came pouring in from Turkey, Jordan and Lebanon. The FSA had access to the best weapons, all supplied by the United States of America, their payroll checks coming to them from the King of Saudi Arabia. However, as much money as you give the typical FSA fighter, he just wants more and more. This is why the FSA have repeatedly kidnapped wealthy people and demanded ransom for their release. This has become a well documented side income for FSA. It has been proven that the FSA sold other western kidnap victims to ISIS. The motivation of the FSA in selling Kayla Mueller to ISIS had nothing to do with Radical Islam, or their hatred of USA, even though USA is their sponsor in Syria, it only was about money. Money makes the world go around, and FSA greed is what killed Kayla Mueller, among others. Jurgen Todenhofer, the German journalist who lived with ISIS recently in Iraq and Syria, said they had all the best weapons, and ISIS told him they buy all their weapons from the FSA. American taxpayers have sent their hard earned dollars to the FSA through numerous acts passed in the US Congress; most were championed by Sen. John McCain, Republican of Arizona. When Kayla was kidnapped, her parents contacted officials in Arizona, her home area, and they contacted Sen. John McCain. Sen. John McCain personally met with FSA commanders near Aleppo in May 2013. He was there to find out what weapons, supplies and support they needed from the USA. Sen. John McCain traveled into and out of Syria illegally from Turkey. He used the same route and FSA controlled network that Kayla Mueller used to enter Syria just a few months after Sen. McCain. When Sen. McCain returned to Washington, DC, he lobbied his colleagues on Capitol Hill to pass an act which would send weapons and support to FSA. Those weapons were received by FSA in the last week of August 2013 and the first week of September 2013. Later, those weapons were all handed over to the terrorists of Jibhat Al Nusra. The FSA claimed they had been stolen, and asked Congress for more. However, we now know that FSA has a long history of selling anything of value to other terrorist groups, including selling western hostages to ISIS. On August 13, 2013 the FSA entered a village named Ballouta. This was 10 days after Kayla Mueller was kidnapped in Aleppo. The FSA massacred 220 unarmed civilians sleeping in their own homes. They slaughtered whole families for no military benefit. They killed those 220 persons only because they were not Sunni Muslims. They cut open one woman’s pregnant stomach and hung the fetus in the trees. They kidnapped 100 small children and took them to Selma, Syria on the Turkish border. They were kept under ground for 9 months, until 44 of the 100 were released in May 2014 in a deal made by the FSA, as part of the deal to free the terrorists inside the Old City section of Homs. The FSA filmed a video in Selma, using those kidnapped children of Ballouta. They arranged the children in rows on the floor and sent the video to a supporter in Damascus, who then received it and uploaded it to YouTube on August 23, 2013. This was the famous video watched around the world, claiming that thousands of civilians had been gassed with Sarin in East Ghouta. This caused President Barack Obama to threaten Syria with 60 days of continuous military attack by American forces by land, sea and air. Once he was informed the Sarin gas did not come from the Syrian military, he rescinded his plan of attack. Later, the UN investigation failed to confirm the claims made by the FSA and their supporters. The families of the kidnapped children of Ballouta had recognized their faces in the famous video shown around the world. It has been said: you can fool some of the people some of the time, but not all the people all of the time. Senator John McCain, of Kayla’s home state of Arizona, knew full well who the FSA were. The CIA had given the FSA phones for the purpose of monitoring their calls, to be able to check and double check their level of Islamic Radical ideology. The CIA agents refused to give them all the weapons and ammunition they asked for, and used this as a tool to get the FSA to become secular, to drop the sectarian massacres, and to concentrate on overthrowing the Syrian government. But, time and again, they would tell the CIA agents they were secular, but their actions and telephone conversations proved to the CIA agents otherwise. After years of failures, the FSA blame the CIA, and USA in general, for failing to support them fully with enough weapons and ammunition. Knowing who killed Kayla does not make the pain any less for her family. The Free Syrian Army is not a moderate, secular revolutionary group. They have been Radical Islamic terrorists from the beginning. The names of their various brigades show their goals and ideology. Syria is home to 18 different sects, yet the FSA are made up from one group only. They are an exclusive, sectarian group. They have consistently killed, raped and maimed Christians and other non-Sunni Muslims, even to the extent of eating raw human flesh of their victims. These are the fighters that USA supports and sponsors, and the same group who sold Kayla Mueller to her death. http://www.washingtontimes.com/news/2013/may/27/in-secret-trip-to-syria-mccain-hears-rebels-pleas-/?page=all http://www.independent.co.uk/news/world/middle-east/isis-jihadis-paid-for-tip-to-capture-steven-sotloff-9722256.html https://moneyjihad.wordpress.com/tag/free-syrian-army/ http://www.france24.com/en/20141224-west-underestimates-danger-jurgen-todenhofer-embedded-islamic-state-syria-iraq/ http://nsnbc.me/2014/10/10/combating-propaganda-machine-syria/ http://www.theguardian.com/commentisfree/2012/aug/10/human-rights-abuses-syrias-regime-condemned

Boletín de Novedades del IEEE de 18.02.2015

Política Exterior

Futuro de Ucrania: conflicto sin solución militar

El plan de Putin se ha cumplido desde el principio: mantener al país sumido en un sangrante conflicto como represalia por el derrocamiento de su aliado, alejando sus perspectivas de ingreso en la UE y la OTAN y disuadiendo a Occidente de apoyar una revolución similar en la propia Rusia. Leer más… #ISPE: Putin destroza el pacto de Minsk El escenario bélico en Ucrania ha dado paso a una guerra convencional abierta que sustituye a las escaramuzas militares producidas hasta ahora. El objetivo de los rebeldes apoyados por Moscú: capturar enclaves estratégicos en el sur y el este del país y crear así un corredor entre Rusia y la península de Crimea. Leer más… Caballos moscovitas en Europa ¿Tenía razón Kennan cuando dijo que Rusia solo puede tener en sus fronteras “vasallos o enemigos”? La llegada a Atenas de un gobierno que algunos tildan de prorruso ha reabierto el debate. ¿Con qué amigos cuenta Putin en Europa? Leer más… Cuando ser civil es tan arriesgado como combatir Human Rights Watch publica su Informe Mundial 2015 sobre Derechos Humanos. Según la ONG, estamos en el momento más convulso de nuestra generación, con importantes amenazas para la seguridad. Leer más… Pekín-Moscú ¿ha surgido una alianza? Vladimir Putin y Xi Jinping parecen entenderse bien. Objetivos ideológicos, económicos y estratégicos les han llevado a una aproximación que algunos llaman “alianza”. China-Rusia: hoy socios, ayer rivales. ¿Y mañana? Leer más… Noticias de Hayat Boumeddiene, por confirmar La estrecha cooperación entre Francia y España en la lucha contra el yihadismo dará sus frutos. Un ejemplo: los esfuerzos por capturar a Hayat Boumeddiene, mujer de Coulibaly, el secuestrador del supermercado kósher. Leer más… Recorrido visual por #PolExt163 Desde la lucha contra el cambio climático al poder real de Alemania, la renovada relación entre Pekín y Moscú o la nueva estrategia de acción exterior española. Un número para comérselo con los ojos (del intelecto). Ver más…

Boletín de Novedades del IEEE

04.02.2014

La guerra sucia del petróleo

XL Semanal

25/01/2015 – 00:00 K. Gloger, S. Gronwald, N. Höfler y c. Wiechmann Nos encontramos ante un cambio radical en la historia del oro negro, un vuelco como no se había visto desde los años setenta, cuando la crisis del petróleo provocó disputas sin precedentes por las materias primas. La nueva economía del crudo está alterando el reparto de poder en el mundo. En los pozos se está librando una guerra con Estados Unidos y Arabia Saudí, por un lado, y Rusia e Irán, por el otro. El lema: «Bombeémosles hasta que mueran» NOTA DE LA REDACCIÓN DE LA WEB DEL FORO Artículo de XL Semanal que debe ser leído con atención. No sólo afecta a la seguridad energética, sino a la economía europea y en gran medida a la española, de tal manera que si se mantiene el precio del petróleo a menos de 50 dólares barril, la economía nacional puede subir medio punto más de lo previsto inicialmente. Por otro lado, hay que visualizar lo que está ocurriendo y ocurrirá en Venezuela durante 2015: La drástica disminución de ingresos y el mantenimiento de los gastos, provoca que la deuda aumente y se produzca la “quiebra” del estado. Este tratamiento malvado de la economía es el que lleva en su programa político determinadas ideologías del espectro español. XL Semana 25.01.2015

Política Exterior

Edición de 23.01.2015
#ISPE: Boko Haram desborda fronteras

Aunque la atención sobre el terrorismo yihadista está hoy en Francia, el grueso de sus víctimas se produce en Irak, Yemen y Nigeria, donde el grupo terrorista Boko Haram ha emprendido un sangriento avance rebasando las fronteras para generar caos y muerte en Camerún, Chad y Níger, donde pretende instaurar un califato islámico. Leer más… Arabia Saudí, ¿la hora del cambio? Los movimientos de protesta en los países vecinos dejan entrever una realidad camuflada desde hace 111 años: la de un reino autocrático fundado en los hidrocarburos. Recuperamos este artículo de 2013 para analizar las posibles consecuencias de la muerte del rey Abdalá y el continuismo anunciado por su sucesor, Salman. Leer más… Yemen: más allá de la polarización confesional El proceso revolucionario yemení iniciado en plena euforia de las primaveras árabes, está derivando en una polarización confesional con crecientes enfretamientos entre los huthis y Al Qaeda. El país ha abierto un nuevo capítulo de la época posterior al mandato de Ali Abdallah Saleh, caracterizada por una violencia cada vez más indiscriminada. Leer más… Fondos soberanos: economía y geoestrategia Tras una lógica económica y financiera, los fondos soberanos pueden tener una lógica política que los convierte en agentes geoestratégicos. Seis billones de dólares (el nueve por cien del PIB mundial), más de un tercio de ellos en Oriente Próximo, justifican su seguimiento y análisis. Leer más… El calentamiento global. Una realidad irreversible Según un estudio de la Universidad de Harvard el nivel del mar se elevó 1,2 milímetros año entre 1901 y 1990, frente a los 1,7 mm estimados por el Grupo Intergubernamental de Expertos de la ONU. Lejos de ser una buena noticia, la conclusión es clara: la subida del nivel del mar se está produciendo a un ritmo más rápido del previsto. Leer más… El camino hacia París El acuerdo entre Estados Unidos y China era imprescindible para desbloquear la agenda climática global. Una vez logrado, y con los nuevos objetivos de la Unión Europea en materia de emisiones, el camino hacia la Cumbre del Clima de París en 2015 se presenta más promisorio. Leer más… ¿La última víctima del atentado de la AMIA? El atentado que en 1994 mató a 85 personas en la Asociación Mutual Israelita Argentina fue el mayor en la historia del país y uno de los más graves ataques antisemitas en el mundo desde 1945. Veinte años después, el caso sigue sin resolver. El fiscal responsable de la investigación, Alberto Nisman, apareció muerto el 19 de enero. Leer más… La diplomacia del Vaticano en Asia Sri Lanka y Filipinas han sido los dos últimos destinos asiáticos del papa Francisco, quien ya estuvo en Corea del Sur en su primera gira asiática. El objetivo es relanzar las relaciones con los países fuera del tradicional círculo del catolicismo: entre ellos, China, sin relaciones con el Vaticano desde 1950. Leer más… Es un mundo confuso, verifique Fotos trucadas, textos manipulados, falsas fuentes. En la Red la información internacional afronta cada día más peligros de engaño. Aparece en español el Manual de Verificación del European Journalism Centre (EJC), una vuelta a los básicos de la comprobación periodística aplicados al terreno digital. Leer más…

Boletín de Novedades de IEEE 

La Seguridad en el 2014 y prospección para el 2015

Anualmente, Rafael Vidal, Director del Foro para la Paz en el Mediterráneo, analiza la Seguridad del año que termina y efectúa un análisis prospectivo de lo que podría ocurrir para el siguiente. He aquí el índice: INTRODUCCIÓN AMENAZAS CONTRA LA SEGURIDAD INTERIOR LA LEY DE SEGURIDAD PRIVADA INSEGURIDAD JURÍDICA EN ESPAÑA Yihadismo Las infraestructuras críticas contra el terrorismo Lobos solitarios AMENAZAS SOBRE LA SEGURIDAD EXTERIOR DEFENSA DE ESPAÑA Conciencia de defensa Fuerza militar y gastos de defensa AMENAZAS CONCRETAS EN EL EXTERIOR Tipología de las amenazas El califato del terror La amenaza al control y las comunicaciones Amenaza económica Inmigración CONCLUSIÓN Rafael Vidal Delgado Director del Foro para la paz en el Mediterráneo

Boletín de Información del IEEE de 14,01.2015

Una Europa incierta, desigual e imprevisible en 2015

NOTA DE LA REDACCIÓN DEL FORO: Interesante artículo sobre la economía europea de Boletín de Universia-Knowledge@Wharton 14/1/15. Entresacamos algunos aspectos del trabajo: El “enfermo de Europa” podría ser toda Europa. Desde la Gran Recesión de 2008-2009, el crecimiento ha sido, en su mayor parte, lento y doloroso, y el peligro de un estancamiento prolongado es una posibilidad bastante real. El euro ha caído a su valor más bajo en nueve años. Como Europa representa un 25% del comercio mundial, su recuperación es fundamental para la salud de la economía mundial. El pronóstico para 2015 es desalentador: sólo ligeramente mejor que en 2014. Mientras, en España, Italia y Portugal, las tasas impositivas continúan siendo muy altas, lo que desincentiva a las personas a vivir en esos países, y mucho menos a trabajar, observa Gomes. Por si no fuera suficiente con eso, las debilidades geopolíticas perjudican la recuperación económica. Aunque España no deba salirse de los raíles manteniendo una tasa de crecimiento del 2%, el país se enfrenta a disturbios políticos debido a la cuestión de la separación de Cataluña. La tasa de desempleo en España, del 24%, debería disminuir a medida que las exportaciones se recuperen en 2015, según datos de la OCDE. Portugal tendrá unas elecciones con la presión de las facciones de extrema derecha que quieren cerrar las fronteras y restringir la inmigración. Esos acontecimientos afectarán la recuperación económica a largo plazo en Europa, dice Gomes. “Europa tiene serios problemas demográficos. Es importante incentivar el crecimiento de la población y a la actual generación para que trabaje un poco más”. Resoluciones de Año Nuevo La perspectiva económica para Europa parece peligrosamente similar a la de 2014. Las empresas tal vez tengan todavía algún temor a la hora de invertir. “Hay muchas cosas con que lidiar en 2015″: turbulencias políticas, desempleo elevado, inflación baja y desafíos políticos, dice Gomes. El escenario geopolítico está planteando ciertas dudas y Rusia es el comodín. Habrá elecciones importantes para puestos de liderazgo en Grecia, Portugal y Reino Unido, lo que puede complicar la situación. Las facciones de extrema derecha están aumentando su influencia en muchos países, jugando con los nervios de los ciudadanos cansados de ver a su gobierno sometiéndose a los deseos de los legisladores de Europa central. La situación económica y política de Europa está dejando poco margen de maniobra para los tropiezos, lo que reduce las esperanzas de una fuerte recuperación en 2015. Guillén añade: “Europa se enfrenta a enormes problemas, y es muy difícil ser optimista”. Una Europa incierta

En la lucha contra el extremismo, los medios sociales son el mensaje

Nota de la Redacción del Foro: El artículo que se adjunta del Boletín de Universia-Knowledge@Wharton 14/1/15, presenta un enfoque distinto en la lucha que se debe plantear frente al terrorismo y demás extremismos violentos. Su razonamiento es novedoso y debe ser tenido en cuenta para luchar contra esta lacra de nuestros días. Sus conclusiones son difusas, pero no es óbice para el interés de su lectura. La trayectoria de sus autores, puede ser una referencia de la importancia de las ideas que se exponen: David N. Lawrence es fundador y director de colaboración de la Risk Assistance Network+Exchange (RANE), y ex asesor jurídico adjunto y director administrativo de Goldman Sachs. Anteriormente, ocupó varias posiciones de nivel senior en la procuradoria de EEUU, en Nueva York. Curtis Houghlandis, consejero delegado de Attentionusa.com, agencia de medios sociales y marketing global. Stephen Labaton es presidente de la empresa global de comunicaciones Finsbury, y ex articulista senior de The New York Times. Frances Townsend es vicepresidente ejecutiva de MacAndrews & Forbes y fue consejera de seguridad nacional del presidente George W. Bush. Farah Pandith es investigador senior de la Universidad de Harvard y fue el primer representante especial del Departamento de Estado de EEUU para las comunidades musulmanas. Juan Zarate es autor de “Guerra del tesoro: el desencadenamiento de una nueva era de guerra financiera” [Treasury´s War: The unleashing of a new era of financial warfare] y fue asesor de seguridad nacional interino y secretario asistente del Tesoro para la lucha contra la financiación del terrorismo. John Squires es socio senior del despacho de abogados Perkins Coie, con especialización en propiedad intelectual y derecho de tecnología, habiendo servido como asesor jurídico jefe de PI [Propiedad Intelectual] de Goldman Sachs. Matthew Lawrence es investigador jurídico y de PI de Perkins Coie. Los autores agradecen también la contribución de Tim Murphy, vicepresidente de MacAndrews & Forbes, ex director interino del FBI y Adam Robinson, consejero delegado de Robinson Global Strategies. Las opiniones expresadas por los autores son de su entera responsabilidad, y no de las organizaciones en las cuáles actúan o hayan actuado. En la lucha contra los extremismos los medios sociales son el mensaje

“Ma religion c’est la liberté”. Entretien avec Mohamed Talbi

Jeune Afrique n° 2793 (20-27 juillet 2014). “Ma religion c’est la liberté”. Entretien avec Mohamed Talbi

Política Exterior

Veamos algunos artículos de Política Exterior, editados en años anteriores, pero con mantienen toda su vigencia:

¿El Islam se hace europeo?

¿El Islam se hace europeo?

La interpretación del choque de civilizaciones contrasta con las tendencias a largo plazo de la presencia islámica en Europa: un movimiento gradual hacia la integración y formalización Política Exterior, nº 25 de 2010

Política Exterior

Pistas para seguir una última hora como #CharlieHebdo en las redes sociales, desde etiquetas, listas, análitica web o emisiones en directo Charlie Hebdo: así es una última hora en la red global Política Exterior, edición de enero-febrro de 2015 “Está cada día más arraigada la creencia en el camino demencial del mundo desarrollado, desarrollado también en esa locura, del avance hacia una catástrofe planetaria. Hay, sin embargo, dos fechas que permiten abrir una modesta rendijita hacia la sensatez, la Cumbre del Clima de París de diciembre de 2015 y los avances que puedan haberse logrado de aquí a 2030″. Editorial El precio del petróleo cae – Petróleo barato, pero no para siempre, Gonzalo Escribano – UE 2030: objetivo clima y energía, Claudio Aranzadi – El camino hacia París, Antxon Olabe: El camino hacia París Compromiso con el desarrollo – Para qué han servido los ODM, Charles Kenny: Para qué ha servido – Por una cobertura sanitaria universal, Gonzalo Fanjul – España y la Agenda post-2015, Kattya Cascante – Cooperación Sur-Sur, M. Rivero y K. Van Rompaey Rusia y China – Pekín-Moscú, ¿ha surgido una alianza?, Gilbert Rozman – Rusia, China y Occidente, Stephen Blank Y además – Estrategia de Acción Exterior: logro, “ma non troppo”, Ignacio Molina Estrategia de acción exterior – Más interdependientes, más responsables, Javier Solana – Los chinos también sueñan, Georgina Higueras – Lo que queda de la primavera árabe, cuatro años después, Pol Morillas – Ciberseguridad en España: ¿problema u oportunidad?, Félix Arteaga – Por una nueva ambición europea, Daniel Keohane, Stefan Lehne, Ulrich Speck y Jan Techau – Carta de América: Nunca es tarde para las sorpresas en Washington, Jaime de Ojeda – Carta de Europa: El surgimiento de la “cuestión alemana”, Hans Kundnani Carta de Europa– Carta de China: La nueva frontera para España, Eugenio Bregolat

Novedades del IEEE

Edición de 07.01.2014

Estudios de Política Exterior

Edición de 23.12.2014 Acerca de Crimea, por Antonio Remiro Crimea ha vuelto a Rusia para siempre. Era ucraniana pero fue antes rusa y quería volver a serlo. Kiev no supo ofrecer un proyecto de vida alternativo. Los llamamientos de EE UU y la UE al Derecho Internacional traen a la memoria su comportamiento contradictorio en Kosovo. Leer más… Estado moderno y protestas populares, por Jeremi Suri La actual oleada de protestas populares se explica por la dialéctica entre autoridad central y contestación ciudadana, cuyo equilibrio impide cambios sustanciales. Será la sorpresa impredecible, no la sucesión ordenada de eventos, lo que provoque un cambio en el sistema. Leer más… Unas elecciones para reescribir Europa, por Carme Colomina La crisis ha disuelto el consenso sobre las bondades del proyecto europeo y ha dejado una Europa de desequilibrios y liderazgos mediocres. La renovación reciente de los órganos de liderazgo de la UE puede ser el punto de partida para una reforma que afronte el problema de legitimidad que erosiona el proyecto europeo. Leer más… Gas y petróleo de esquisto, una falsa seguridad, por Deborah Rogers La euforia desatada en EE UU por la “revolución del esquisto” no tiene razón de ser. A las dificultades en el ámbito de la prospección hay que sumar los obstáculos legales relacionados con el cambio climático. La retórica de la independencia energética promueve una falsa seguridad. Leer más… En 100 años, por Ignacio Palacios-Huerta Una globalización más lenta, nuevas crisis financieras, un planeta sin pobreza, azotado por el cambio climático, más próspero, longevo, desigual… ¿Cómo será el mundo en 100 años? Diez economistas, entre ellos tres premios Nobel, ofrecen su visión a muy largo plazo del porvenir. Leer más… El califato del terror, por Jean-Pierre Filiu En nombre de un “islam verdadero” con vocación totalitaria, Al Bagdadi ha implantado en la frontera sirio-iraquí un “Yihadistán” bien dotado de armas, petróleo y fondos. Leer más… Cuando los poderes locales y regionales entran en conflicto, por Tamirace Fakhoury Líbano tiene un sistema de gobierno fragmentado en el que los comicios ponen de manifiesto la representación sectaria, la frágil cohesión nacional y el coste de la mediación externa. Leer más… Crisis de legitimidad del Estado en el mundo árabe, por George Corm No es en los temas comunitarios o étnicos donde hay que buscar la solución a los problemas de legitimidad de los Estados árabes, sino en las políticas económicas y sociales. Leer más…

Boletín de Novedades del IEEE

Edición de 23.12.2014

Estudios de Política Exterior

Edición de 19.12.2014 Claves del deshielo entre EE UU y Cuba Washington y La Habana dan el primer paso para normalizar sus relaciones y acabar con la guerra fría en América. De los actores principales al camino aún por recorrer, pasando por las concesiones, repesamos las claves de este paso histórico. Leer más… Francia fracasa como contrapeso a Alemania El gobierno francés ahonda en sus planes de austeridad exigido por Alemania. El eje franco-alemán ha dejado de ser el motor de la UE, convirtiéndose en un concepto que sirve para “disimular la fuerza de Alemania y la debilidad de Francia”. Leer más… #ISPE: Netanyahu huye hacia adelante El primer ministro israelí busca con su proyecto de ley fundamental consagrar el carácter judío de lsrael, cerrando la posibilidad de un retorno de los palestinos expulsados en 1948, al tiempo que formaliza la discriminación de la minoría árabe. Leer más… #Afkar44 // Estados Unidos en Oriente Próximo: el factor militar Existe el riesgo de que las intervenciones estadounidenses, motivadas por la lucha antiterrorista, estén determinadas por lo militarmente factible más que por lo políticamente deseable. Leer más… Terrorismo y barbarie Viajamos al corazón de las tinieblas de Estados Unidos: la CIA, elemento clave del Estado profundo americano. La tortura en la Agencia no parece una aberración puntual, sino parte de un largo historial de incompetencia y brutalidad. Leer más… Lucha contra la malaria: razones para ser optimista La OMS acaba de publicar su Informe sobre el Paludismo, donde ofrece datos esperanzadores sobre una de las enfermedades más devastadoras del mundo. Desde 2000, las muertes por malaria se han reducido en casi un 50%. Leer más… Politico.eu, ¿por fin periodismo paneuropeo? En primavera de 2015 los creadores del exitoso medio digital estadounidense Politico.com desembarcan en Europa con un objetivo claro: convertirse en líder de información en profundidad sobre política en la Unión Europea. Leer más… Un año sin Peter Greste (y muchos otros periodistas) El 29 de diciembre se cumple un año de la detención en Egipto de Greste, uno de los 178 periodistas encarcelados en el mundo. Para los gobiernos que los aprisionan, los más codiciados son los reporteros occidentales o de medios poderosos: su captura funciona como advertencia general. Leer más…

Boletín de Novedades del IEEE 

Edición de 17.12.2014

Estudios de Política Exterior

Edición de 12.12.2014 Lo imposible, ¿probable? Nuevas fuerzas políticas en Europa De Reino Unido a Francia, pasando por Italia, Grecia y España… El paseo por los principales países de la Unión Europea ofrece un cuadro donde una nueva generación de partidos sacude los cimientos del viejo orden político. Leer más… South Stream: el gasoducto fallido de Putin La nueva guerra fría entre Rusia y la UE y EE UU se libra sobre todo en el campo de batalla energético. La última baja, el gasoducto South Stream, con el que Rusia aspiraba a reducir su dependencia de Ucrania como país de tránsito. Leer más… Sobre la tortura “EE UU siempre denunció la tortura, ahora parece que el enemigo debe ser derrotado, moral y físicamente”, escribía William Pfaff en 2005. Tras el informe del Senado sobre las torturas durante la administración Bush, recuperamos este gran artículo. Leer más… Ashton Carter y las guerras Obama Con un presidente que es jefe supremo de las fuerzas armadas y un secretario de Estado que dirige la política exterior del país, el secretario de Defensa necesita ser, ante todo, un gestor eficiente. Leer más… La Comunidad Iberoamericana y sus cumbres Cerrada con un programa de mínimos posibles, la Cumbre de Veracruz busca su futuro en la cultura y la educación. Ambos objetivos requieren en primer lugar entenderse, más allá de que se comparta una lengua. Leer más… Rusia habla y la OTAN responde La nueva fuerza de reacción rápida actuará en Europa del Este, en lo que puede leerse como una respuesta de la OTAN a la amenaza rusa en Ucrania, dentro de un plan general de mejora de sus capacidades. Leer más… La batalla por la economía rusa Las sanciones y los precios del petróleo dañan la economía rusa, pero no la popularidad de Vladimir Putin. Los partidarios de mano dura con Moscú no están de enhorabuena: una Rusia debilitada no es ni más estable ni está más dispuesta a colaborar. Leer más… #BásicosPolExt: Operaciones de paz de la ONU Repasamos la historia de las operaciones de paz de la ONU, que han ido ganando en complejidad y ambición a medida que pasaban los años, hasta convertirse hoy día en un elemento clave en la resolución de conflictos internacionales. Leer más… #ISPE: Marejada mediterránea de refugiados Ante el creciente blindaje del Mediterráneo oriental y la frontera entre Grecia y Turquía, las corrientes de inmigrantes se desplazan a Rumania y Bulgaria. Desde los Balcanes, los inmigrantes continúan hacia Alemania canalizados por redes de trata de personas. Leer más…

Boletín de Novedades del IEEE de 10.12.2014

Estudios de Política Exterior de 05.12.2014

En Sudán del Sur llueve sobre mojada Desde su independencia, los problemas se acumulan para Sudán del Sur, sumido en una espiral autodestructiva. A la guerra civil hay que sumar un brote de cólera y la escasez de alimentos. En Sudán del Sur llueve sobre mojada Nuevos frentes para Marruecos Las exploraciones petrolíferas de Marruecos en aguas del Atlántico oriental, frente al Sahara occidental, podrían abrir un nuevo frente en un conflicto que se prolonga desde hace 40 años en lo que algunos llaman la “última colonia” de África. Nuevos frentes para Marruecos

Boletín de Novedades del IEEE de 03.12.2014

Boletín de Novedades del IEEE de 26.11.2014

Boletín de Novedades del IEEE de 19.11.2014

El estado de derecho en Túnez

Estado de Derecho en Tunez

El poder aéreo y la campaña contra el Estado Islámico

GESI. Universidad de Granada. Autor José Luis Calvo 30.10.2014

Observatorio sobre la actividad yihadista en el Magreb y el Sahel Occidental

GESI. Universidad de Granada. Autor Alberto Bueno 03.11.2014

Estudios de Política Exterior 07.11.2014

La educación, clave del éxito polaco La corrupción como problema global Los abusos de Israel exasperan a Occidente

Boletín de Novedades del IEEE de 05.11.2014

La Inteligencia Económica sustentadora de la seguridad

Hace escasos días, charlando distendidamente con un prestigioso profesor de derecho, me sorprendió su afirmación de que no creía en la inteligencia como sustentadora de la seguridad, por supuesto, estábamos hablando de la seguridad jurídica en las transacciones comerciales, tema del 1º día de las VIII Jornadas de Seguridad, Defensa y Cooperación que se celebran en Málaga en el mes de noviembre de cada año. Hace bastantes años, allá a principios de la década de los noventa, impartí unas clases en varios “masters” de universidades españolas, sobre inteligencia competitiva o económica. La enseñanza se compendiaba en unas diez horas, seguramente por cuestión de los créditos. Con el paso del tiempo se conformó un verdadero curso o módulo completo, dentro del master, en donde se trataba, no sólo la inteligencia, sino también la contrainteligencia; la seguridad de la información: automatizada y documental; sistemas de situaciones de crisis, culminando con planificación estratégica. La económica, debe basarse en la seguridad, porque sin ésta no hay economía, pero a su vez la seguridad se basa en la información. Por ejemplo en la época de esplendor comercial de la república de Venecia, el consejo de gobierno disponía de la información de las más de diez mil prostitutas que contentaban carnalmente a los comerciantes, a los que sacaban información y que les servía para planificar su estrategia comercial. Por supuesto la información que les podía proporcionar una prostituta era casi irrelevante, pero unido a otras, conformaban el escenario futuro, para que los gestores del comercio veneciano, pudieran actuar. Al fin y a la postre la diferencia entre inteligencia e información se materializa en la siguiente ecuación:

Inteligencia = Información + Análisis

También se suele plasmar:

Inteligencia = Información + Valor añadido

De hecho se acuñó en la década de los noventa, en el “boom” de la informática, los productos AVA, de Alto Valor Añadido, como forma de diferenciarlos de otros que no necesitaban tanta información. La seguridad en las transacciones comerciales ha tomado mucho auge en los últimos tiempos, ante la inseguridad que se ha producido en varios países, con los que España, ha tenido una relación comercial muy fluida y de muchos años. No es cuestión de profundizar más en el tema, dado que serán objeto de las ponencias que se desarrollarán el próximo día 12 de noviembre, en el salón de actos que Unicaja dispone en la Acera de la Marina, pero sí parece conveniente tratar algunos aspectos de la inteligencia, como precursora de la seguridad. Hay bastantes definiciones de “inteligencia económica o competitiva”, siendo uno de los países pioneros en su estudio, nuestra vecina Francia, habiendo publicado en 1994, un libro, ya clásico, titulado “L’intelligence économique. Les yeux et les oreilles de l’entreprise” de Bruno Martinet e Ives-Michel Martí. Las definiciones, más o menos sintéticas o generalistas, intentan abarcar el conjunto, aunque la dificultad estriba en la evolución social, política y económica del mundo, pasándose de mercados concretos a otro mundial. Por ello nos fijaremos en su finalidad, al margen del nivel de planeamiento, sea un gobierno, una multinacional o una pequeña industria o un emprendedor que quiera disponer de una cuota de mercado: La finalidad, pues de la inteligencia económica es la de proporcionar los conocimiento que necesite, cualquiera de los niveles anteriores, para establecer su política económica o de empresa, hacer planes para el futuro y tomar decisiones que le acerquen a ese escenario deseado. Hace muchos años, leí una citación que sobre el problema hacía BusinessWeek , quedándome con la sentencia de que “la inteligencia competitiva es un imperativo para sobrevivir”.

 La inteligencia crea, sobre la base de unos indicios actuales (información/noticia), un escenario prospectivo, el cual puede clasificar como “futurible” o “futurido”, el primero es el futuro posible, visto que la información/inteligencia, se me presenta un escenario que es posible que ocurra.

Si nos centramos en el sector económico, por ejemplo, y nos planteamos apostar política y económicamente por la interconexión del gas del norte de África a través de España para que llegue a Europa, debemos previamente de establecer un “ciclo de inteligencia”, sobre la base de unas necesidades de información, un plan de obtención de dicha información (las prostitutas venecianas), una elaboración de toda esa información para hacerlo un todo coherente, extrayendo de todo ello el escenario, que nos dirá el riesgo que podemos correr.

 En los últimos meses Occidente y una buena parte de los países musulmanes, se encuentran azotados por la amenaza yihadista, de tal manera, que el “escenario posible” que ellos manejan, es decir el mismo proceso que hemos realizado nosotros pero en sentido inverso, predicen que en menos de 20 años el norte de África y una buena parte del sur de Europa estará integrado en el califato.

Aquí aparece otro concepto prospectivo: el “futurido” o futuro deseado, por lo cual, si queremos que el escenario futuro nos sea favorable, tendremos que establecer unas medidas y tomar unas decisiones, para impedir que la amenaza yihadista se materialice. Convertimos con ello el “futurible” en “futurido”. La brevedad que debe tener una columna, no da para más, queriéndose reforzar la idea fuerza de sin seguridad no hay economía, pero que previo a la seguridad tenemos que desarrollar un proceso de inteligencia. Como escribían los gurús económicos Gary Hamel y C.K. Prahalad en su obra “Compitiendo por el futuro”, el futuro hay que “visualizarlo”, “comprenderlo” “buscar las oportunidades” y “llegar primero”. La metodología es siempre la misma, sea el presidente del Fondo Monetario Internacional, el ministro de Economía, el presidente de Endesa o el emprendedor que acaba de abrir su despacho.

Rafael Vidal

Coronel de Artª, DEM, Doctor en Historia

Director/Coordinador General del Foro para la Paz en el Mediterráneo

Boletín de Novedades del IEEE de 22.10.2014

Siria, la destrucción sistemática del patrimonio

Por ALI CHEIKHMOUS Estudios de Política Exterior. 10.15. 2014. ALI CHEIKHMOUS

El incierto futuro del Kurdistán iraquí

Por JORDI TEJEL Estudios de Política Exterior 15.102014. JORDI TEJEL

Estrategia de Estados Unidos ante el Estado Islámico

ENTREVISTA CON FAWAZ GERGES Estudios de Politica Exterior 15.10.2014 FAWAZ GERGES

El califato del terror

 

Por JEAN-PIERRE FILIU

Estudios de Política Exterior de 15.10.2014

Boletín de Novedades del IEEE de 15.10.2014

Economía, Defensa y Guerra

Artículo del director del Foro, Rafael Vidal Delgado y publicado en el número 14 de la revista digital Extoikos Economía defensa y guerra Se adjunta enlace al número completo de la revista: Nº 14 de la revista Extoikos

Boletín de Novedades del IEEE de 08.10.2014

Boletín de Novedades del IEEE de 24.09.2014

Boletín de Novedades del IEEE de 10.09.2014

Crisis fría en Ucrania, debate caliente en la OTAN

Estudios de Política Exterior 03.09.2014

Revista Atalayar julio-agosto 2014 Cumbre OTAN 2014: Necesaria cooperación con África: Revista ATALAYAR 01.09.2014

La estrategia terrorista del Estado Islámico, por MIGUEL ÁNGEL BALLESTEROS, ABC – 24/08/14

ABC. 24.08.2014 CRISIS DE UCRANIA-RUSIA: MIGUEL  A. BALLESTEROS: “ES EVIDENTE QUE  RUSIA APOYA A LOS INDEPENDENTISTAS, LO QUE NO SABEMOS ES HASTA DÓNDE LLEGA ESE APOYO”: Onda Cero BOLETÍN DE NOVEDADES DEL IEEE DE 3 DE SEPTIEMBRE DE 2014

Abu Bakr Al-Bagdadí, califa del Estado Islámico de Irak y el Levante

Abu Bakr Al-Bagdadí, califa del Estado Islámico de Irak y el Levante

*Mario Laborie es Coronel del Ejército de Tierra y analista en seguridad internacional. Editado por: Grupo de Estudios en Seguridad Internacional (GESI). Universidad de Granada. Lugar de edición: Granada (España): La guerra de Siria ya es un conflicto regional BOLETÍN DE NOVEDADES DEL IEEE DE 20.08.2014

19/08/2014 - Al intensificarse las discrepancias surgidas con el Tribunal Penal Internacional de La Haya, la Unión Africana trata de agilizar el proceso para constituir una corte penal de ámbito estrictamente continental.

19/08/2014 - El Ébola es ya un asunto de salud regional. Es necesario que autoridades nacionales y organizaciones de ayuda internacional sensibilicen a la comunidad y envíen más especialistas médicos a la región.

18/08/2014 - Son muchos los actores y factores que intervienen a la hora de elegir nuevo presidente en el Líbano. Algo que no es tarea fácil.

El Penúltimo éxodo. Quiénes son los Yazidíes de Irak y por qué los persiguen XL Semanal 1400 24_30 ago14 Boletín de Información del IEEE de 06.08.2014

Boletín de Información del IEEE de 29.07.2014

FRANCISCO DE BORJA LASHERAS

Revista Política Exterior de julio 2014 Felipe VI y Juan Carlos I. Estudios Política Exterior julio 2014

DIEEEA36-2014_EgiptoCasillaSalida_FJBH Boletín de Novedades del IEEE de 11.06.2014

TCOL Jesus Diez Alcalde. Seguridad compartida y compromiso con África. Revista Atalayar nº 8 de mayo-junio de 2014

TCOL Jesus Diez Alcalde. Seguridad compartida y compromiso con África. Revista Atalayar nº 8 de mayo-junio de 2014

Seguridad Compartida Revista Atalayar nº 8 may-jun 2014 Boletín de Novedades del IEEE de 04.06.2014 Boletín de Novedades del IEEE de 28.05.2014 Elecciones Europeas. Lecturas para reflexionar. Revista de Política Exterior Boletín de Novedades del IEEE de 21.05.2014 Boletín de Novedades del IEEE de 14.05.2014 INFORME SOBRE EL TERRORISMO 2013 Oriente contra Occidente: Una confrontación moral, por Rafael Vidal Occidente ha liderado el mundo gracias a sus valores morales, no debe pretender seguir liderándolo, porque sus fuerzas son escasas, pero lo que no tiene que renunciar es a vivir, como hizo hace mil quinientos años al imperio romano, cayendo sobre Europa mil años de oscuridad. Revista Estudios de Política Exterior nº 159 de mayo-junio de 2014

Estudios de Politica Exterior nº 159
Estudios de Politica Exterior nº 159

Las próximas elecciones europeas son diferentes, no solo por las nuevas competencias adquiridas por el Parlamento Europeo, o porque los ciudadanos puedan influir directamente en la elección del presidente de la Comisión Europea. Los comicios vienen en buena parte marcados por el auge del euroescepticismo, en una Europa que aún sufre los estragos de la crisis económica. #PolExt159 toma el pulso a un continente inmerso en una batalla política de hondo calado. En #PolExt159 no perdemos de vista la crisis en Ucrania, donde Occidente vuelve a caer en la trampa de Putin. Además, estudiamos el fenómeno migratorio en las Américas, las protestas en Venezuela y las elecciones en India, entre otros asuntos de interés como el 25 aniversario de Tiananmen, los ‘drones’ y su impacto en el Derecho Internacional, o el gasto chino en defensa.

Índice

Elecciones en Europa

Crisis en Ucrania

  • Caer en la trampa de Putin, Lilia Shevtsova
  • La flota del mar Negro y la crisis de Crimea, José María Treviño

Migración en las Américas

Seguridad y Defensa

  • China y las bases de la seguridad en Asia, Ricardo Martí Fluxá
  • ¿Amenazan los ‘drones’ el Derecho Internacional?, Belén Lara

Y además

  • Venezuela: dialogar requiere mucho más que dos, Javier Ciurlizza
  • ¿Elecciones para una nueva era en India?, Nicolás de Pedro
  • Carta de China: Tiananmen, 25 años después. Economía frente a política, Eugenio Bregolat
  • Carta de América: ¿El momento de la política exterior?, Jaime de Ojeda
  • Conversación con el padre Adolfo Nicolás SJ, Antonio Pelayo y Darío Valcárcel

Editorial: Frente al escepticismo Libros: El retorno al poder de la casta guerrera de Rusia, por Francis Ghilès BOLETÍN DE NOVEDADES DEL IEEE DE 07.05.2014

Documento informativo 09/2014

Título: 2014 Año de la Presidencia Española de la Iniciativa 5 + 5 Defensa. Autor: María José Izquierdo Alberca, Analista del IEEE. Documento marco 06/2014 Título: Defensa Alimentaria: Un reto para el sector agroalimentario. Autor: Alberto Cique Moya, Tcol. Cuerpos Comunes. Boletín Informativo Digital nº 12, correspondiente al mes de Mayo 2014 de la Subdelegación de Defensa de Málaga: Boletín Informativo Digital nº 12 de la Subdelegación de Defensa de Málaga BOLETÍN DE NOVEDADES DEL IEEE DE 30.04.2014

Documento de opinión 43/2014 Título: La Política Exterior y de Seguridad de los EEUU: La “Pax Americana” después de Afganistán. Autor: Salvador Sánchez Tapia, COR.ET.INF.DEM.Documento de opinión 44/2014 Título: La Inteligencia Soviética y el Papa Juan Pablo II. Autor: Gabriel Cortina de la Concha, Analista de Seguridad.Documento de opinión 45/2014 Título: La República Centroafricana hoy: ¿Respuestas insuficientes o incomprensión de las problemáticas? Autor: Albert Caramés Boada, Licenciado Sociología y Doctorando en Paz y Seguridad.

Documento de opinión 46/2014 Título: Marruecos: El negocio de la diáspora subsahariana. Autor: Beatriz Mesa García, Periodista e Investigadora y doctoranda asociada al Centre Jacques Berque de Rabat(CJB). Crisis en Ucrania Crisis en Ucrania. Unión Europea   BOLETÍN DE NOVEDADES DEL IEEE DE 23.04.2014 Documento informativo 07/2014. Título: El MIDCAT: El papel de España en la Seguridad Energética de Europa. Autor:  Mª del Mar Hidalgo García, Analista del IEEE. Documento de análisis 25/2014. Título: Liderazgo y Conflicto. Autor: Federico Aznar Fernández-Montesinos, Analista del IEEE.   Documento de opinión 40/2014. Título: Las Fuerzas Armadas Españolas y su adaptación al cambio. Autor: Luis Feliu Bernárdez, General de Brigada. Documento de opinión 41/2014. Título: El campo de refugiados de Zaatari: Una nueva forma de gestionar la ayuda humanitaria. Autor: Rosa Meneses, Periodista.

Informe de seguridad sobre el Sahara Occidental
Informe de NN.UU 250 ANIVERSARIO DE LA ACADEMIA DE ARTILLERÍA DE SEGOVIA

140423 El Real Colegio de Artillería C BOLETÍN DE NOVEDADES DEL IEEE DE 09.04.2014 La Constitución de Túnez de 2014. Incontestable primer efecto de la Primavera Árabe. Por Mª José Izquierdo Alberca, Analista del IEEE: Documento de análisis 23/2014 Cumbre UE-EE.UU. Vuelve el matrimonio transatlántico. Por Miguel Ángel Benedicto Solsona, Periodista y Profesor Ciencia Política en Universidad Europea: Documento de opinión 33/2014 BOLETÍN DE NOVEDADES DEL IEEE, de 02.04.2014

Documento informativo 05/2014. Título: Unión Europea: Estrategia para la Seguridad y el desarrollo del Golfo de Guinea. Autor: Instituto Español de Estudios Estratégicos.
Documento de opinión 30/2014.Título: La Unión Europea ante el lado más oscuro de la Primavera Árabe (Libia y Siria). Autor: María José Cervell Hortal, Profesora Universidad Murcia.  Documento de opinión 32/2014 .Título: Los Factores de Riesgo económico en la crisis de Ucrania. Autor: Gregorio Álvarez Rubial, Cap. Intendencia.

BOLETÍN DE NOVEDADES DEL IEEE, de 26.03.2014

Documento de análisis 19/2014. Título: España por la Paz Centroafricana: Decidida participación en EUFOR RCA. Autor: Jesús Díez Alcalde,  Analista del IEEE.Documento de análisis 20/2014. Título: Las Fuerzas Armadas en la construcción del Estado. Autor: Federico Aznar Fernández-Montesinos,  Analista del IEEE.Documento marco 05/2014. Título: Mustafa Setmarian, el ideólogo de la Yihad Moderna. Autor: Óscar Pérez Ventura,  Analista en Terrorismo Yihadista e Islamismo Radical.  Documento de opinión 29/2014. Título: El Neobonapartismo egipcio. El incierto camino de Egipto tras el fracaso del a experiencia islamista. Autor: Fernando Prieto Arellano, Periodista Agencia EFE.
Comparecencia del ministro de Defensa en el Congreso de los Diputados, solicitando la participación de España en  la intervención en la República Centroafricana

REVISTA MUNDO NEGROde marzo de 2014

Portada Mundo Negro

Mundo Negro es una revista religiosa de loa misioneros combonianos, pero en la misma se insertan artículos y reflexiones de actualidad, debiéndose de tener en cuenta por los responsables políticos para África: Optimismo moderado en la Unión Africana Sudan del Sur. El alto el fuego en el aire Burundi. Crisis de gobierno Nigeria Futuro poco claro Japón reafirma su presencia en el continente africano BOLETÍN DE NOVEDADES DEL IEEE, de 12.03.2014 Documento de análisis 15/2014. Título: Fuerzas Militares: ¿Polivalente o especializadas?. Autor: Ignacio Fuente Cobo,  Analista del IEEE. Documento de análisis 16/2014. nTítulo: Qatar en horas bajas. Autor: Francisco José Berenguer Hernández,  Analista del IEEE. Documento marco 04/2014. Título: La amenaza de la Primavera Árabe sobre Asia Central. Autor: Pedro Luis Rubio Terés, OSCE Astana (Kazajistán). Documento de opinión 24/2014. Título: La muerte de Hakeemullah Mehsud y las consecuencias para el Tehrik-e-Talibán Pakistán. Autor: Carlos Setas Vílchez, Investigador IUGM y Doctor Seguridad Internacional. Documento de opinión 25/2014. Título: Diplomados en Informática Militar, recurso estratégico. Autor: José Tomás Hidalgo Tarrero, Coronel del EA. Crisis en Ucrania. “Sin histerias, por favor, o será la guerra”, por Frederick Forsyth. Traducción de María Luisa Rodríguez Tapia. Diario EL PAÍS de 07.03.2014. En mil años, Rusia nunca ha liberado a nadie, solo ha conquistado ¿Qué podemos hacer ahora mismo por Crimea? Absolutamente nada. Sin histerias, por favor, o será la guerra. Frederick Forsyth

Boletín de Universia-Knowledge@Wharton 05/03/14 – 18/03/14 

España es uno de los grandes líderes internacionales en investigación biotecnológica, pero pierde posiciones cuando se habla de transferencia tecnológica, es decir, en creación de empresas. La crisis está afectado seriamente al ranking y las inversiones en I+D del país. Sin embargo, el Gobierno está decidido a dar un giro radical a la situación y se ha fijado en el sector biotecnológico israelí como inspiración, líder mundial en creación de start ups, para diseñar un modelo empresarial y económico basado en la innovación. Israel inspira a los emprendedores biotecnológicos españoles

España en EUTM Mali: compromiso con la estabilidad del Sahel. Análisis GESI, 3/2014. Enviado por Jesús Díez Alcalde el Jue, 27/02/2014 – 12:59

GESI

GESI

GESI 3.2014

BOLETÍN SEMANAL DEL IEEE de 05.03.2014 Documento informativo 04/2014. Título: Moldavia: Desafíos y esperanzas. Autor: Mª José Izquierdo Alberca, Analista del IEEE. Documento de opinión 20/2014 Título: La conflictividad en África Subsahariana y la gestión estratégica de los conflictos regionales. Autor: Luis Manuel Brás Bernardino,  Doctor en RRII. Documento de opinión 21/2014. Título: La PCSD a través de ñas operaciones de gestión de crisis de la Unión Europea: Estudio de caso de la EUTM Mali. Autor: Laura García Martín, Máster en Estudios Europeos. Documento de opinión 22/2014. Título: China en Asia Central, el “nuevo gran juego”. Autor: Jorge Mestre Jordá, Analista especializado en Seguridad Internacional y Política Exterior. Documento de opinión 23/2014. Título: Ucrania, en el abismo. Autor: Pilar Requena del Río, Periodista de TVE. Carta de fecha 22 de enero de 2014 dirigida al Presidente del Consejo de Seguridad por el Presidente del Comité del Consejo de Seguridad dimanante de las resoluciones 1267 (1999) y 1989 (2011) relativas a Al-Qaida y las personas y entidades asociadas. Resumen: El presente informe es el 15º que presenta el Equipo encargado de prestar apoyo analítico y vigilar la aplicación de las sanciones, que presta apoyo a la labor del Consejo de Seguridad y del Comité establecido en virtud de sus resoluciones 1267 (1999) y 1989 (2011), al que actualmente se denomina Comité de Sanciones contra Al-Qaida. El Equipo concluye que Al-Qaida continúa siendo una amenaza, si bien no ha sido capaz de recuperar la fortaleza que un día tuvo. Entretanto, están apareciendo multitud de entidades afiliadas a Al-Qaida, a menudo de manera autónoma, en las que se aprecian evidentes cambios de índole generacional, geográfica, étnica, estructural y operativa. La ideología general del terrorismo internacional sigue siendo esencial para todas las entidades afiliadas, pero la experiencia y las preferencias locales dan lugar a distintas tendencias operativas. Eso supone una dificultad para cualquier análisis de Al-Qaida en su conjunto. En el informe se exponen también tres enfoques específicos que permitirán mejorar la aplicación de las sanciones: en primer lugar, disuadir del pago de rescates a Al-Qaida y sus entidades afiliadas para favorecer la congelación de activos. En segundo lugar, utilizar técnicas biométricas e introducir cambios en los criterios nacionales de definición de viajeros no admisibles para reforzar la prohibición de viajar impuesta contra las personas incluidas en la Lista. En tercer lugar, mejorar el análisis y la adopción de medidas para limitar la disponibilidad de componentes empleados en la elaboración de los dispositivos explosivos improvisados que utiliza Al-Qaida y sus entidades afiliadas. NNUU_140221_15_Informe_AlQaida BOLETÍN DE NOVEDADES DEL IEEE de 26.02.2014 Documento informativo 03/2014. Título: Los riesgos globales del 2014. Autor: María del Mar Hidalgo García, Analista del IEEE. Documento de análisis 14/2014. Título: MONUSCO: De Peacekeepers a Peacemakers. Objetivo: FDLR. Autor: Blanca Palacián de Inza, Analista del IEEE. Documento de opinión 17/2014. Título: Los estados fallidos y la UE: ¿Cómo debería contribuir Europa a la estabilización de la República Centroafricana?. Autor: Miguel A. Acosta Sánchez,  Doctor Derecho Internacional Público, UCA. Documento de opinión 18/2014. Título: Ciberguerra, los escenarios de confrontación. Autor: Eguskiñe Lejarza Illara, Periodista. Documento de opinión 19/2014. Título: La cuestión de nuevas fronteras políticas en Oriente Medio: Un peligroso mapa de arena. Autor: Jesús Gil Fuensanta, Ariel James y Alejandro Lorca, Universidad Autónoma de Madrid. BOLETÍN DE NOVEDADES DEL IEEE de 18.02.2014 Documento informativo: 02/2014. Título: Informe sobre Burundi: Optimismo en Naciones Unidas. Autor: Jorge Bolaños Martínez, Analista del IEEE. Documento de análisis 13/2014. Título: Fundamentos de las divisas virtuales: Bitcoin. Autor: David Ramírez Morán, Analista del IEEE. Documento de investigación:  02/2014. Título: Región Subsahariana: El desafío terrorista de Boko Haram en Nigeria. Autor: Carlos Echeverría Jesús, Profesor RRII de la UNED. Documento de opinión 15/2014. Título: Siria, el “nuevo dorado yihadista”. Autor: Beatriz Mesa García, Periodista. Documento de opinión 16/2014. Título: Yihadismo: Amenaza creciente. Autor: José María Fuente Sánchez,  Cor.ET.CAB.DEM ( R ). ESTUDIOS DE POLÍTICA EXTERIOR. El legado de la OTAN en Libia. 12.02.2014 El legado de la OTAN en Libia GIBRALTAR: UNA ESPINA CLAVADA EN EL COSTADO DE ESPAÑA. Por Rafael Vidal Delgado, coronel de Artillería, DEM, doctor en Historia y Director del Foro para la Paz en el Mediterráneo: Gibraltar : Una espina clavada en el costado de España   BOLETÍN DE NOVEDADES DEL IEEE de 12.02.2014 Documento de análisis 11/2014. Título: Iraq en el 2014: Vuelta al pasado.  Autor: Ignacio Fuente Cobo, Analista del IEEE. Documento de análisis 12/2014. Título: Reflexiones sobre el empleo de las Fuerzas Armadas en la lucha contra el terrorismo local. Autor: Federico Aznar Fernández-Montesinos, Analista del IEEE. Documento de investigación 01/2014. Título: Colección: Grupos militantes de ideología radical y carácter violento. Región “mena” y Asia Central. Al Qaeda en la Península Arábiga. Autor: Jesús Alonso Blanco, Comte del ET. BOLETÍN DEL IEEE DE 05.02.2014 Documento de análisis 09/2014. Título: Naciones Unidas: Luz verde a la Misión de la UE en RCA. Autor: Jesus Díez Alcalde, Analista del IEEE. Documento de análisis 10/2014. Título: Ginebra II. Autor: Francisco J. Berenguer Hernández, Analista del IEEE. Documento de opinión 12/2014. Título: Entrevista al DR. Radwan Ziadeh, miembro del Consejo Nacional sirio. Autor: Nicolo Perazzo, Periodista. Documento marco 02/2014 Título: La situación de Rusia y su influencia en el mundo. Autor: Francisco J. Ruiz González, CF. Armada y Doctor en Seguridad Internacional. BOLETÍN DEL IEEE DE 29.01.2014 Documento de opinión 10/2014. Título: Elecciones en Mauritania 2013. El nuevo color de la oposición política. Autor: Luis Ángel Aparicio-Ordás González-García, Doctor en Derecho por la UAX. Documento de opinión 11/2014. Título: La toma de Gao, la ciudad que no se rindió. Autor: José Naranjo Noble, Periodista residente África Occidental, Cofundador Guinguinbali. Conferencia del Secretario General de Política de Defensa: ALEJANDRO ENRIQUE ALVARGONZÁLEZ SAN MARTÍN. “Evolución y perspectivas de la PCSD a la luz del Consejo Europeo sobre Defensa”. CESEDEN. Jueves 16 de enero de 2014: Conferencia en el CESEDEN el 16.01.2014 Informe Anual del Secretario General de la OTAN para establecer prioridades para dar forma a ‘Futuro de la OTAN: Invertir en las capacidades adecuadas, el mantenimiento de las fuerzas conectadas y profundizar y ampliar la cooperación con los socios son clave para dar forma a una OTAN que es capaz de cumplir con los retos del futuro, dijo el secretario general de la OTAN Anders Fogh Rasmussen durante la presentación de su informe anual el lunes (27 de enero de 2014) . ”En septiembre nos reuniremos en Gales para dar forma a futuro de la OTAN: una Alianza que es robusto, reequilibrado y listo para proporcionar la seguridad para la próxima generación”, dijo el Secretario General. 2014 Informe anual del Secretario General de la OTAN

BOLETÍN DE NOVEDADES DEL IEEE DE 22.01.2014

Documento de análisis 05/2014. Título: Caos y violencia en la República Centroafricana, y la reacción internacional. Autor: Jesús Díez Alcalde, Analista del IEEE. Documento de análisis 06/2014. Título: El Acuerdo Nuclear del P3+3 e Irán y su repercusión en Oriente Medio. Autor: María del Mar Hidalgo García, Analista del IEEE. Documento marco 01/2014. Título: El mundo en 2014. Autor: José María Blanco Navarro, Analista. Documento de trabajo 03/2014 Título: La Geopolítica de la Energía en la Región Mediterránea. Autor: CEMISS & IEEE. Documento de opinión 08/2014. Título: La destrucción de las Armas Químicas Sirias: La guerra de los números y las letras. Autor: Juan Domingo y René Pita, Depto. Defensa Química-Jefatura Escuela Militar Defensa NBQ.

Pascua Militar 2014Discursos de SM Rey y Ministro Defensa

 Ponencia: “La Estrategia de la UE para África”Tcol. Jesús Díez Alcalde, Analista del IEEE. Universidad de Granada. 25.10.2013  “La Ecuación de la Guerra”.- F. Aznar Fdez-MontesinosComentario de Mariano Bartolomé European UnionRemarks-Conclusions. 20.01.2014 Consejo Seguridad NNUUCarta del representante Permanente de Marruecos. 30.12.2013

BOLETÍN DE NOVEDADES DEL IEEE DE 15.01.2014

Conferencia pronunciada por el Analista del IEEE, CF Federico Aznar Fernández-Montesinos en la IX Conferencia Internacional “Terrorism and “lectronic Media”, celebrada el 8 de octubre de 2013 en Budva (Montenegro):

Conferencia en Budva (Montenegro)

Afkar/ideas 40 (invierno 2013-2014)

En el norte de África y Oriente Próximo todo parece posible. Como piezas de un enganaje, los países de la región experimentan mutuaciones conectadas. #Afkar40 analiza el acuerdo de Ginebra, que no resuleve el contencioso nuclear, pero sienta las bases para que se pueda lograr un verdadero acuerdo. Tras este, otros muros en principio infranqueables podrán ser derribados. En un contexto marcado por una renovada triple “guerra fría” –entre Estados Unidos y Rusia sobre territorio sirio; entre Arabia Saudí e Irán, con la agudizada rivalidad entre suníes y chiíes; y entre Arabia Saudí y Qatar, rivales en su proyección hacia el mundo arabe y suní–, la reinserción de Irán en la comunidad internacional puede tener efectos sobre las alianzas tradicionales, los desafios en materia de seguridad y los flujos comerciales.

Índice

Gran angular 

Ideas políticas 

  • Marruecos tras la reforma constitucional, Jean- Noël Ferrié 
  • Marruecos, oportunidades de inversión, entrevista con Salahedin Mezuar, ministro de Asuntos Exteriores marroquí 
  • Libia, ¿un Estado desarmado?, Saïd Haddad 
  • Libia, desafios de seguridad, entrevista con Mohamed E. Abdulaziz, ministro de Asuntos Exteriores libio 
  • La recuperación económica en Tunez, entrevista con Tarek Chérif, fundador de Conect
  • Mediterraneo, frontera cerrada para las migraciones, Xavier Argall

Tendencias ecónomicas

  • Barcelona, del anclaje local a la apertura internacional, Elisabetta Ciuccarelli
  • Port de Barcelona, entrevista con Sixte Cambra, presidente de Port Barcelona. 
  • Hacia una red transmediterránea de transporte, CETMO

Diálogos

Y además

  • La politica exterior iraní con Rohaní, Entrevista con Davoud H. Bavand 
  • Irán, el cambio permanente, Luciano Zaccara 
  • 5+5: Mecanismos mediterráneo de cooperación reforzada, Senén Florensa 
  • Tunez, la sociedad se desangra, Lilia Westley

 La historia no ha acabado aún

Editorial – Política Exterior 157

La batalla de las ideas sigue más viva que nunca. La historia, como ha reconocido el propio Francis Fukuyama, no ha acabado todavía. Vivimos una época donde aún quedan grandes debates que celebrar, grandes causas por las que pelear. Como la mejora de las condiciones de los millones de trabajadores en las fábricas del siglo XXI, donde la globalización marca la pauta, para bien y para mal. O la lucha global por los derechos de lesbianas, gais, bisexuales y transexuales, perseguidos sin cuartel desde Moscú hasta Harare. Todo parece indicar que no hay rival ideológico para el ideal de la democracia liberal y los derechos humanos, a pesar de la creciente (y preocupante) fascinación por el modelo chino de capitalismo autoritario. Pero sigue sin haber un acuerdo definitivo sobre cuestiones centrales de la convivencia humana. Sobre el modelo de democracia; sobre el papel del Estado y la distribución de la riqueza; sobre legitimidad y representatividad, o sobre la mejor manera de proteger los derechos humanos. Socialdemócratas, posmarxistas, utilitaristas, libertarios de izquierdas y de derechas, neoconservadores, nacionalistas, comunitaristas, multiculturalistas, feministas, ecologistas, cosmopolitistas, estatistas y una largo etcétera: todos exponen sus ideas, mientras las protestas populares arrecian, en una viva reedición de la clásica dialéctica entre autoridad estatal y contestación ciudadana. Porque los Estados, por supuesto, siguen ahí, juez y parte de los asuntos nacionales y las relaciones internacionales. En estos momentos, uno de los expedientes clave en la mesa de las cancillerías de las grandes potencias es el dossier iraní. El 24 de noviembre de 2013, Irán y los “5+1” lograban un acuerdo, parcial y provisional, pero acuerdo al fin y al cabo, sobre el programa nuclear iraní. En esta nueva etapa que inaugura Ginebra, Obamase juega su imagen histórica, pero Rohaní y su gobierno están jugándose la supervivencia política. La negociación nuclear ahora en marcha esconde la semilla de un círculo virtuoso que podría cambiar toda la faz de la región. Como indican en estas páginas tres exembajadores en Irán de España, Italia y Francia, aún no se ha conseguido nada en este asunto, pero se puede conseguir todo. La muerte de José Cosmen, 1 de diciembre 2013, abre un hueco considerable en esta compañía. El fundador de ALSA se había unido a Estudios de Política Exterior en 1994. Antes decumplir los 80, su hijo Jorge le había sustituido como consejero. Cosmen, asturiano de 1928, de Cangas de Narcea, al otro lado de la cordillera que separa León de Asturias, había creado en los últimos 40 años una red de 2.400 autobuses en España, casi 3.000 en China, y otras en Portugal, Chile, Marruecos, Alemania. Para sus ocho hijos fue un gran padre: pero lo que importa destacar aquí es su tenacidad, unida a su generosidad para escuchar y a su capacidad de delegar, decisiva en los últimos años. Cosmen era un hombre de largo plazo y eso lo entienden bien los empresarios que lean esta nota. Cosmen estudió en los jesuitas de Mondariz, Pontevedra, e intentó hacerse ingeniero aeronáutico en Madrid, pero la posguerra acumulaba dificultades: se hizo perito industrial. En 1981 cogió una gran maleta y partió a Shanghai. Al volver a España traía en ella un contrato para su empresa: primero taxis, después autobuses en Shenzhen, al sur, cerca de Hong Kong. En Estudios de Política Exterior Cosmen aportó ideas pero sobre todo un principio, aceptar el riesgo hasta el límite sin cruzar la raya roja. Alejo Rodríguez, también de Cangas, y el pekinés Carlos Shou promovieron en China el nacimiento de ALSA. Jorge y Andrés Cosmen, por debajo de la cincuentena, son la decimotercera generación de los arrieros que aseguraban el paso por el difícil puerto de Leitariegos, entre Oviedo y León. Jovellanos, en el siglo XVIII, recordó lo que cien años antes garantizaron estos hombres: mérito reconocido en el siglo XII por doña Urraca, reina de León y Castilla, al firmarla carta puebla a favor del valle. ___________________________________________________________ Después de Ginebra

Roberto Toscano – Política Exterior 157. Exdiplomático italiano, es investigador senior asociado al Centro e Información y Documentación internacional de Barcelona (Cidob). Ha sido embajador de Italia en Irán de 2003 a 2008.

El acuerdo de Ginebra sobre el programa nuclear iraníes una opción política creíble, aunque frágil. El fracaso puede llegar por el Congreso de EE UU: si este aprueba nuevas sanciones, el experimento de Rohaní, de un gran potencial transformador, moriría de manera prematura. Después de Ginebra ¿Por qué Europa necesita una nueva estrategia global?

Susi Dennison, Richard Gowan, Mark Leonard, Hans Kundnani y Nick Witney – Política Exterior 157 son investigadores del European Council on Foreign Relations (ECFR). Los autores quisieran agradecer a los distintos miembros de ECFR que contribuyeron a este texto, incluidos Anthony Dworkin, François Godement, Francisco de Borja Lasheras y José Ignacio
La última Estrategia Europea de Seguridad data de 2003. Desde entonces, el mundo ha cambiado y Europa se enfrenta a nuevos retos como el distanciamiento de EE UU o la emergencia de Asia.

BOLETÍN DEL IEEE DE 08.01.2014 Documento de Análisis 03/2014. “La Política Común de Seguridad y Defensa tras el Consejo Europeo de diciembre de 2013″, por Miguel Ángel Ballesteros Martín, Director del Instituto Español de Estudios Estratégicos. La Política Común de Seg. y Def. tras el Consejo Europeo de diciembre de 2013 Documento de Opinión 03/2014. “El fenómeno migratorio en  Italia, una cuestión de seguridad”, por Manuel Tori, Periodista corresponsal en Italia. El fenómeno migratorio en Italia, una cuestión de seguridad BOLETÍN DEL IEEE DE 02.01.2014 Documento de opinión 02/2014. “Movimiento Hizmet. ¿Posible parte de la solución entre la ambición e indignación turca?”, por Vladimir Sheibal y Alejandro Lorca, Catedrático UAM. Movimiento Hizmet BOLETÍN DEL IEEE DE 26.12.2013 Documento de Análisis 69/2013. “Malí: Construir la defensa con el apoyo de la Unión Europea”, por Jesús Díez Alcalde, Analista del IEEE. Malí: Construir la defensa con el apoyo de la UE Documento de Opinión 125/2013: “En la cuerda floja. El acuerdo nuclear iraní y sus vinculaciones con el futuro de Siria. La nueva geopolítica de Oriente Próximo”, por Fernando Prieto Arellano, Periodista Agencia EFE. En la cuerda floja BOLETÍN DEL IEEE DE 18.12.2013 Documento de Análisis 67/2013. “Estados Unidos frente a la UE”, por Francisco José Berenguer Hernández, Analista principal del IEEE. Estados Unidos frente a la UE Documento de Opinión 123/2013. “El PSCD y el Consejo Europeo ante una oportunidad única”, por Federico Yaniz Velasco, General Aviación ( R ) y Doctorado Ciencias de la Empresa. El PSCD y el Consejo Europeo ante una oportunidad única Documento de Investigación 02/2013. “Al Qaida en las tierras del Magreb Islámico (AQMI) y otros grupos de su entorno: una compleja red de carácter violento”, por Carlos Echeverría Jesús, Profesor RRII, UNED. Al Qaida en la tierras del Magreb Islámico   Informe 63-2013 cap. Operación Bandera Falsa Con ocasión del reciente ataque con armas químicas contra la población civil de Ghouta (Siria) se alzaron, por primera vez en los grandes medios de comunicación, voces denunciando el crimen como una Operación de Bandera Falsa, es decir, un autoatentado perpetrado precisamente por quienes estaban apelando al ataque químico para justificar una intervención militar a gran escala. Operación Bandera Falsa BOLETÍN DEL IEEE DE 11.12.2013 Documento de Opinión 120/2013, “Libia: el nuevo narcoterrorismo“, por Beatriz Mesa García, Periodista. Libia: El nuevo narcoterrorismo Angola: Un país por descubrir. Oportunidades económicas, sociales y religiosas para España, por Rafael Vidal Delgado, Director del Foro para la Paz en el Mediterráneo: Angola: Un país para descubrir ¿Muerte a Bashar al Asad?, por Rafael Vidal Delgado, en www.belt.es ¿Muerte a Bashar al Asad? BOLETÍN DEL IEEE DE 04.12.2013 Documento Informativo 30/2013, “La destrucción de las armas químicas en Siria. Un compromiso colectivo”,  por María del Mar Hidalgo García, Analista del IEEE. La destrucción de las armas químicas en Siria. Un compromiso colectivo Documento de Opinión 117/2013, “Las misiones de observación electoral de OSECE/ODIHR, por Jorge Fuentes Monzonís-Vilallonga, Embajador de España: Las misiones de observación electoral de la OSCE BOLETÍN DEL IEEE DE 27.11.2013 Documento Marco 19/2013, “La sorprendente recuperación del antiguo hombre enfermo. El neootomanismo como eje y catalizador de la nueva política exterior turca”, por Fernando Prieto Arellano, Periodista Agencia EFE El neootomanismo como eje y catalizador de la política exterior turca Documento de análisis 64/2013, “II Conferencia Regional sobre Seguridad de Fronteras: Por la estabilidad del Magreb y del Sahel”, por Jesús Díez Alcalde, Analista del IEEE. II Conferencia Regional sobre Seguridad de Fronteras BOLETÍN DEL IEEE DE 13.11.2013 Documento de Opinión 110/2013, “Sin patrimonio, sin alma: la destrucción del patrimonio histórico artístico en Siria”, por Jesús Gil Fuensanta y Vanesa Toscano Rivera, Universidad Autónoma de Madrid. Sin patrimonio y sin alma en Siria Documento de Opinión 111/2013, “Siria y las normas de derecho internacional sobre armas químicas ¿Una solución al conflicto?”, por Andrés Bautista Hernáez, Doctorando del Área de Derecho Internacional Público, UMA. Siria y las normas de derecho internacional sobre armas químicas Conferencia del AJEMA: “La dimensión marítima de los intereses nacionales: Repercusión sobre la orientación estratégica de España” 04.11.2013 Conferencia del AJEMA en el CESEDEN Grupos terroristas en el Sahel y aledaños, por Rafael Vidal, publicado en www.belt.es : Grupos terroristas en el Sahel y aledaños ESTUDIOS DE POLÍTICA EXTERIORAfkar/Ideas 39 (otoño 2013) EDITORIAL. Siria y el verano de la contrarrevolución: En ocasiones, los veranos árabes son agitados y convulsos. Algunos episodios han ocurrido en esta estación: la guerra de los Seis Días de 1967, la matanza de Sabra y Shatila, 1982, la confrontación entre Israel y Hezbolá en 2006… y el regreso al orden militar de Egipto en 2013: Editorial: Siria y el verano de la contrarrevolución Un antiguo régimen bajo una nueva coalición, por Ricard González. En el futuro Egipto, el ejército desempeñará un rol político decisivo, mientras el islamismo segurá en la oposicion, ya sea en las instituciones o en la clandestinidad: Un antiguo régimen bajo una nueva coalición Lucha por la supervivencia de los no islamistas, por Bahgat korany y Karim Hamdy - Para triunfar en el mundo islámico, las inspiraciones liberales y marxistas del bando no islamista tiene que enmarcarse en un contexto adaptado a las condiciones nacionales: Lucha por la supervivencia de los no islamistas La “fusión cultural” ¿Una  revolución árabe?, por Yves Gonzalez-Quijano - La joven creación se inserta en formas globalizadas en las que pretende hacer oír su propia voz, afirmando una identidad basada en la experiencia: La “fusión cultural” ¿Una revolución árabe? Campo de refugiados de Ein el Helwe, Entrevista con sheij Yamal Khattab - Apoyamos al pueblo sirio contra el régimen, pero no apoyamos el envío de hombres para luchar allí. Los sirios no necesitan más hombres. Necesitan armas, y en los campos no tenemos. ENTREVISTA con el sheij Yamal Khattab por Natalia Sancha Campo de refugiados de Ein el Helwe Boletín del IEEE de 06.11.2013. Documento de Opinión 106/2013. Por el comandante de IM. José Lorenzo Penalva-Lucas Yihad, Martirio y Evolución del terrorismo islámico global Boletín del IEEE de 06.11.2013. Documento de Opinión 107/2013. Por Juan Domingo y René Pita, Depto. Defensa Química NBQ: La destrucción según la Convención de Armas Químicas y su aplicación en Siria Boletín del IEEE de 06.11.2013. Documento de Opinión 108/2013. Por David Corral Hernández, Periodista: Dos operaciones llevadas a cabo por comandos USA en Libia, con Al-Qaeda y en Somalia contra Al Shabaab: Dos operaciones especiales en África Boletín del IEEE de 30.10.2013 Discurso del Presidente del Gobierno Español en el Foro Económico del Mediterráneo: Discurso de Mariano Rajoy En Siria no es posible una victoria militar, por el TCOL del EA Francisco Javier Berenguer Hernández, Analista principal del IEEE: En Siria no es posible una victoria militar Documento informativo 27/2013 Título: Preparando el Consejo Europeo de diciembre 2013: Informe sobre la PCSD. Autor: Mario Laborie Iglesias, Analista del IEEE. Documento de análisis  58/2013 Título: Sudán del Sur: Un proyecto nacional que no avanzaAutor: Jesús Díez Alcalde, Analista del IEEE. Documento de opinión 103/2013 Título:  La incidencia del confesionalismo y del comunitarismo sobre la encrucijada geopolítica del Líbano. Autor: Francisco Barroso Cortés, Prof. Adjunto Université Saint-Esprit de Kaslik (USEK). Documento de opinión 104/2013 Título: Pooling & Sharing y la Industria Europea de Defensa. Viejas ideas para nuevas soluciones. Autor: César Pintado Rodríguez, Profesor Campus Internacional Seguridad y Defensa. Documento de opinión 105/2013 Título: Economía y consenso, binomio ineludible en la transición de Egipto hacia la democracia.  

Documento de opinión de 21.10.2013 del IEEE: Turquía: Los enfrentamientos de Gezi Park y la delicada situación del país

Turquía, puerta de oriente rica de historia y cultura, atraviesa un momento de crisis que involucra tanto la dimensión política y económica interior del país como su política internacional. Tras la ocupación de un parque de Estambul, Gezi Park, la protesta contra la demolición del parque se ha convertido en una protesta más amplia de una parte de población, descontenta por el autoritarismo del primer ministro Erdoğan. Documento elaborado por Nicolò Perazzo Turquía Documento de Opinión de 21.10.2013

Documento de opinión de 21.10.2013 del IEEE: Elaboración de la Estrategia Europea de Seguridad Marítima. Evolución de los trabajos en un entorno complejo

La necesidad de cooperar y coordinar a los distintos actores con responsabilidades en seguridad marítima está reconocida a nivel europeo. Sin embargo la elaboración de un marco estratégico, en forma de Estrategia Europea de Seguridad Marítima, está resultando empresa difícil, por la dificultad de aunar los intereses y particularidades de cada una de las partes involucradas. La entrada en vigor del Tratado de Lisboa debe facilitar el avance de los trabajos, lo que parece que aunque de forma muy lenta, está sucediendo. Documento elaborado por Abel Romero Junquera Documento de Opinión de 21.10.2013

Documento de opinión de 22.10.2013 del IEEE: Elecciones Presidenciales de 2013 en Mali: El difícil reto de reinstaurar la democracia tras el conflicto

Después de más de año y medio de inestabilidad política en el sur y conflicto en el norte, los pasados 28 de julio y 11 de agosto, Mali ha celebrado elecciones presidenciales en todo el territorio. Los votantes malienses han elegido a Ibrahim Boubacar Keita como presidente de la República para los próximos cinco años. Dichas elecciones presidenciales han sido un hito en la historia democrática de Mali. Las numerosas dificultades derivadas de los efectos del conflicto no impidieron una organización transparente y alcanzar un récord de participación electoral. Si bien se detectaron numerosas imperfecciones en la organización, estas no empañaron el desarrollo pacífico y creíble del proceso electoral. Este trabajo de David Nievas Bullejos pretende hacer un repaso de los comicios presidenciales desde el punto de vista de la observación electoral sobre el terreno. Documento de Análisis de 22.10.2013

Documento de análisis de 23.10.2013 del IEEE: Hacia el conflicto abierto: Nuevo episodio de violencia generalizada en la República Centroafricana

Estos dos últimos meses, ha rebrotado el conflicto civil en la República Centroafricana, recrudeciendo el enfrentamiento entre diferentes grupos de población. La Comunidad Internacional se encuentra, para plantear una solución viable a la crisis centroafricana, ante la disyuntiva de reeditar una intervención como la de Malí, o bien permitir que las organizaciones africanas o Naciones Unidas adopten el papel de principal protagonistas, con una intervención similar a la brigada de la ONU en la República Democrática del Congo. Documento elaborado por el Analista del IEEE, Jorge Bolaños Martínez. Documento de Análisis de 23.10.2013 Real Instituto Elcano. La defensa que viene, por Félix Arteaga, Investigador principal en Seguridad y Defensa (25.09.13) Resumen Ejecutivo El modelo tradicional de Defensa en los países occidentales se ha visto cuestionado por la desaparición de los contextos geopolíticos y geoestratégicos para los que se diseñaron. Sus elementos fundamentales: los escenarios y la forma de emplear el poder militar, la estructura y carácter de las fuerzas armadas, la base presupuestaria e industrial y la cultura estratégica están cambiando de forma acelerada por el efecto combinado de procesos estructurales derivados de la globalización y coyunturales asociados a la crisis económica que afecta a los países occidentales. Tanto el gobierno, como la sociedad en su conjunto, deben decidir si mantienen su modelo tradicional de Defensa, prolongando su obsolescencia, o afrontan su renovación para adaptarlo a las tendencias estructurales de cambio. El Real Instituto Elcano considera que España debe reconsiderar los elementos estructurales del actual modelo de Defensa. En las últimas décadas se ha alterado radicalmente el contexto geopolítico global (después de 500 años, el epicentro geopolítico ha pivotado desde la región euroatlántica a la asiática). Bajo la globalización, los estados, aunque siguen siendo los actores estratégicos por antonomasia, no son ya los únicos actores ni siguen ostentando el monopolio del uso de la fuerza, por lo que tienen que buscar nuevas formas de emplear el instrumento militar (de la polaridad a la actuación en red). Y tienen que diversificar sus opciones porque -según sus intereses y capacidades nacionales- tendrán que hacerlo individual, bilateral o multilateralmente, dado que no existen alternativas fiables (los estados no pueden hacer frente por sí solos a los nuevos riesgos pero las organizaciones multilaterales tampoco). Como resultado de lo anterior, existen nuevas modalidades de empleo la fuerza y se abandonan otras (de la proyección global, terrestre y masiva de fuerzas se ha pasado a formas de proyección más limitadas y discretas, a la vez que el dominio marítimo vuelve a proporcionar flexibilidad estratégica). Han aparecido nuevos ámbitos de actuación como el espacial y el cibernético donde las Fuerzas Armadas deben actuar de forma conjunta y junto a nuevos actores, públicos y privados, de seguridad. Es necesario disponer de una gama de capacidades, que conformen una adecuada Fuerza Conjunta capaz de generar los elementos de fuerza necesarios para las operaciones (de las fuerzas a la Fuerza Conjunta). La crisis económica ha venido a agudizar los problemas presupuestarios de la Defensa tradicional, afectados por el incremento exponencial de costes y la pérdida de posiciones frente a otras prioridades de gasto (del gasto que se necesita al gasto que se puede permitir). En consecuencia, se desmoviliza la base industrial sobre los que los países occidentales han sustentado su hegemonía sobre el mercado mundial de la Defensa (entre la economía de escala y la escalada del proteccionismo). Y, finalmente, varía la percepción política y social sobre la utilidad del uso del poder militar (de las guerras de necesidad a las guerras de elección). La Defensa española no puede sustraerse a las tendencias de cambio estructural que conlleva “La Defensa que viene” y para su adaptación, el Real Instituto Elcano propone los siguientes criterios para la reestructuración de la Defensa en España: Priorizar como escenario de actuación militar el comprendido entre el Magreb y el Sahel y entre el Golfo de Guinea y el Cuerno de África para defender nuestros intereses vitales tal y como se define en la Estrategia de Seguridad Nacional 2013 (del despliegue indiscriminado al retraimiento selectivo).

  • Diversificar las formas y socios de colaboración para flexibilizar la capacidad de respuesta unilateral, bilateral y multilateral (de alianzas a coaliciones, de organizaciones exclusivas a redes inclusivas y de aliados retóricos a socios capaces y comprometidos).
  • Cambiar la estructura y el carácter de las Fuerzas Armadas para configurar un instrumento proyectable, dotándose de una verdadera Fuerza Conjunta que le asegure capacidad permanente de acceso y proyección discreta, preservar su capacidad de combate y potenciar las capacidades asociadas a la seguridad nacional (hacia una Fuerza Conjunta).
  • Planificar rigurosamente (criterio de sostenibilidad), gastar mejor (criterio transformador) y explicar, convincentemente, el gasto militar (criterio de comunicación) de forma que se puedan estabilizar y equilibrar los presupuestos de Defensa (de la inseguridad presupuestaria al planeamiento sostenible).
  • Definir una política industrial que preserve la parte más competitiva del sector industrial de la seguridad y la defensa, así como la protección de las tecnologías críticas para la seguridad nacional (de la industria de Defensa a la defensa de una industria estratégica).
  • Enmarcar la función de Defensa en la nueva función de Seguridad Nacional y aprovechar el empleo de las Fuerzas Armadas en los nuevos ámbitos y riesgos de seguridad y defensa para propiciar un cambio de cultura estratégica (del ámbito de la Defensa Nacional al de la Seguridad Nacional).

La defensa que viene, por Félix Arteaga Boletín del IEEE del 16.1.13. Documento de Opinión 96/2013: UNIFIL. Un instrumento para la paz en Oriente Medio, por Alberto Asarta Cuevas, general de división. El general Asarta ha colaborado con el Foro para la Paz en el Mediterráneo, participando como ponente en las VI Jornadas de Seguridad, Defensa y Cooperación. Resumen: La situación y datos proporcionados en este artículo corresponden al periodo de tiempo Enero 2010-Enero 2102 en que el autor ejerció el cargo de Jefe de Misión y Comandante de la Fuerza de UNIFIL. Desde entonces hasta la fecha se han producido algunos cambios en la situación de la Región y en particular en el AOR de UNIFIL como son: El conflicto sirio y la implicación directa de Hizbullah en el mismo, el que alguno de los principales países contribuyentes haya reducido su número de efectivos y el que la Unión Europea haya declarado a la milicia (brazo armado) de Hizbullah como grupo terrorista; todo lo anterior puede complicar el cumplimiento de las actividades operativas y de relación con la población de UNIFIL ya que la misión despliega en un área donde la población es mayoritariamente chiita y por lo tanto afín a dicho partido. No obstante lo anterior, el mandato de UNIFIL no ha variado y por lo tanto su misión y objetivos no han sufrido ningún cambio por lo que todo lo manifestado en este artículo, incluidas las conclusiones, es válido en la actualidad, habiéndose producido avances en aquellos y pudiéndose asegurar que, ahora más que nunca, su presencia es absolutamente necesaria por desempeñar un papel muy importante para la estabilidad y seguridad en la zona.   Abstract: The situation and data provided in this article correspond to the time period January 2010 – January 2102 . At that time the author of this article served as Head of Mission and Force Commander of UNIFIL . From then until now there have been some changes in the situation in the region and in particular in the AOR of UNIFIL: The Syrian conflict and direct involvement of Hizbullah in it, one of the main contributing countries has reduced its number of troops and the European Union has declared the militia Hizbullah as a terrorist group. All this can complicate compliance and operational activities related to the population because the mission UNIFIL deployed in an area where the population is predominantly Shiite and therefore akin to that party. Nevertheless, UNIFIL ‘s mandate has not changed and therefore its mission and objectives have not been any changes so that everything stated in this article , including the findings , is valid today, having produced advances in those and being able to ensure that , now more than ever , their presence is absolutely necessary to play an important role for the stability and security in the area. Palabras clave: UNIFIL, Hizbullah, Oriente Medio, Resolución 1701. Keywords: UNIFIL, Hezbollah, Middle East, Resolution 1701 Documento de Opinión 96/2013 ECFR. MADRID. Y mientras tanto ¿qué pasa en Túnez? (11.10.13). Por Hélène Michou Mientras la atención de la comunidad internacional está capturada por Egipto, Siria y la crisis de los refugiados, ¿qué está pasando en Túnez? ¿Cómo va el proceso de transición a la democracia del país ejemplar de la primavera árabe, el primero en tumbar a su dictador y desencadenar la serie de levantamientos que contagiaron a otros países de la región?

ECFR. MADRID. El Movimiento Nacional Palestino 20 años después de Oslo (10.10.13) Los palestinos y los israelíes han vuelto a la mesa de negociaciones y para el liderazgo palestino en Ramalah hay mucho en juego. Entre otros problemas la Autoridad Palestina (AP) se enfrenta a un público apático con respecto a las negociaciones, que son consideradas por muchos como una tapadera para la ocupación israelí y su política de expansión de asentamientos. Junto a estos, hay que añadir los intentos fracasados de reconciliación entre Fatah y Hamas, la crisis fiscal, una brecha cada vez mayor entre los líderes y una parte clave del electorado como son los jóvenes y los refugiados y las consecuencias diarias de la ocupación israelí sobre el terreno. ECFR Madrid de 10.10.13 Estudios de Política Exterior. #ISPE: La UE naufraga en Lampedusa (14.10.13) De los más de 500 pasajeros que transportaba el barco que salió el 3 de octubre del puerto libio de Misrata y que naufragó cerca de la isla italiana de Lampedusa, solo se salvaron 155. La mayoría de ellos provenía de Eritrea y Somalia. Ese mismo día, otra embarcación llegó a Lampedusa con 463 sirios y otra más a Siracusa, en Sicilia. Estudios de Política Exterior de 14.10.13 Boletín del IEEE. Documento de Opinión de 07.10.13. Reforma de las Fuerzas Armadas de Mali y el futuro de la EUTMLas Fuerzas Armadas de Malí son parte involucrada en el conflicto, y pueden ser parte de la solución. Las reformas de los sectores de la defensa y la seguridad en Malí están en marcha. Según el Acuerdo de Uagadugú, el nuevo gobierno maliense negociará sobre aspectos de esas reformas y sobre el proceso de desarme, desmovilización y reintegración (DDR) de ex-combatientes. La Unión Europea (UE) asesora al Ministerio de Defensa maliense e instruye a sus nuevas unidades. Una unidad tipo batallón ya ha desplegado en el norte, y otra está próxima a realizarlo. Actualmente se está revisando la Misión de Entrenamiento de la UE en Mali (EUTM Mali), la revisión estratégica de EUTM Mali se realiza desde septiembre, teniendo en cuenta las propuestas de futuro de los jefes de la misión, y el contexto tras las elecciones presidenciales. EUTM podría suponer un compromiso de la EU con Malí a medio o largo plazo, en el marco de la Política Común de Seguridad y Defensa (PCSD). Documento elaborado por Juan Carlos Castilla Barea. Documento de Análisis de 07.10.13 Boletín del IEEE. Documento de Análisis de 08.10.13: La pugna continúa en Egipto. Autor: Francisco J. Berenguer Hernández. Hermanos Musulmanes y militares egipcios parecen instalados en una postura de mutua intransigencia. Los episodios de violencia, incluso terroristas, continúan, por lo que ambos bandos deben de acercar sus posturas y permitir el retorno a la normalidad democrática. En caso contrario la violencia puede devenir en endémica y abrir un nuevo frente al yihadismo internacional. La pugna continua en Egipto La implementación de la Estrategia de la UE para el Sahel: entre arenas movedizas: FRIDE. Autor Oladirán Bello Cuaderno de FRIDE nº 114   Asamblea General de las Naciones Unidas. 68º SesiónSe recogen en  inglés los discursos del Secretario General y los presidentes de Estados Unidos, Holanda, Irán, Unión Europea, Italia y España: 68º Sesión 24.09.13 68º Sesión de 24.09.13 Discurso del Presidente del Gobierno en español: 68º Sesión. Discurso de Mariano Rajoy Boletín del IEEE. Documento de Opinión 90/2913 de 1 de octubre. Siria reescribe la Convención de armas químicas, por Juan Domingo y René Pita, Profesores Depto. Defensa Química de la Escuela Militar Defensa NBQ. Resumen: En este documento se analiza el acceso de Siria a la Convención para la prohibición de Armas Químicas (CAQ) en el marco de la Decisión del Consejo Ejecutivo de la Organización para la Prohibición de Armas Químicas (OPAQ) del 27 de septiembre y de la resolución del Consejo de Seguridad de la ONU del mismo día. Ambas surgen como consecuencia del acuerdo alcanzado por EE.UU. y Rusia, el 14 de septiembre, con el fin de llevar a cabo una rápida destrucción del armamento químico en Siria como alternativa a la intervención militar. Todo esto supone que Siria accederá a la Convención con unos plazos de declaración y de eliminación de sus arsenales químicos, además de otras circunstancias, muy distintos a los establecidos en las disposiciones de la CAQ. Abstract: This paper is intended to discuss the access of Syria to the Chemical Weapons Convention (CWC) within the framework of the Decision of the Executive Council of the Organisation for the Prohibition of Chemical Weapons (OPCW) and the Resolution of the Security Council of the United Nations, signed on September 27th. Both of them come from the agreement reached by the United States and Russia, on September 14th, in order to obtain a rapid destruction of Syrian chemical weapons, avoiding a military intervention in that country. This is to say, that Syria would be able to access the Convention with periods for the declaration and elimination of their chemical stockpiles very different to those established by the CWC provisions, among other circumstances IEEE. Documento de Opinión 90/2013 Boletín del IEEE. Documento de Opinión 87/2013, de 20 septiembre. Información sobre Malí en los medios españoles ¿Qué opinión pública ha generado? Por Juan Salom Herrera. IEEE. Documento de Opinión 87/2013 Boletín del IEEE. Documento de Análisis 50/2013 de 24 de septiembre. ¿Ha entrado la guerra de Siria en una nueva fase?. Por Mario Laborie Iglesias Resumen: El presente documento efectúa un breve repaso de las distintas fases por las que hasta el momento ha transcurrido la guerra civil en Siria; analiza las posibles consecuencias que el ataque químico del pasado 21 de agosto en Damasco puede tener de cara al futuro de la guerra; y reflexiona sobre lasopciones que se plantean para su finalización. Abstract: The present document offers a brief revision of the different phases of the Syrian civil war; it analyzes the possible consequences that the August 21 chemical incident in Damascus may have with a view to the future of the war; and it considers the options for his ending. IEEE. Documento de Análisis 50/2013 Boletín del IEEE. Documento de Análisis 49/2013 de 24 de septiembre. Presidente Keita: Democracia frente a los desafíos de Malí. Por Jesús Díez Alcalde. Resumen: Desde el 4 de septiembre, el presidente Ibrahim Boubacar Keita –conocido por los malienses como IBK– se enfrenta al enorme desafío de liderar el convulso futuro de Mali. Después de 18 meses de conflicto, el país emprende una complicada refundación y debe iniciar un proceso de reconciliación nacional e introducir profundas reformas políticas, económicas y sociales. En el norte, la rivalidad tribal, el terrorismo yihadista y la criminalidad organizada siguen siendo las principales amenazas a la estabilidad y a la seguridad. Hoy, Keita, junto con su Gobierno, representa la única salida viable al colapso del país: ahora debe demostrar que su elección ha sido la mejor opción para conseguirlo. Abstract: From September 4, President Ibrahim Boubacar Keita, known as IBK by the Malians, faces the enormous challenge of leading the convulsive future of Mali. After 18 months of conflict, the country begins a complex refoundation, and must initiate a national reconciliation process and introduce deep political, economic and social reforms. In the North, tribal rivalry, jihad terrorism and organized crime remain major threats to stability and security. Nowadays, IBK, along with his Government, is the only viable solution to the collapse of the country: he must now demonstrate that his choice has been the best option to achieve it. IEEE. Documento de Análisis 49/2013 Los Estados y el sistema financiero: Un idilio a costa del contribuyente Autor: José María López Jiménez, letrado de Unicaja y del Foro para la Paz en el Mediterráneo. López Jiménez, analiza desde una perspectiva global la problemática actual del sistema financiero y los estados, entendiéndolo no como algo totalmente novedoso, sino entroncándolo con situaciones similares a partir del Renacimiento. Los Estados, desde que comenzaron a decantarse allá por el siglo XV, siempre han precisado financiarse, pues habitualmente sus necesidades han ido muy por delante de sus medios. Su configuración, como la entendemos hoy día, no sería la que es sin el apoyo recibido de los grandes banqueros históricos: los Fugger, los Medici, los Welser, … 130924 Seguir leyendo Discurso del Presidente Obama: Ataque armas químicas Siria (sep. 2013) Discurso del Presidente Obama (septiembre de 2013) Reto de la eliminación del arsenal químico en Siria (Doc. de Análisis 48/2013 del IEEE), Autor: María del Mar Hidalgo García Resumen El pasado 16 de Septiembre, el Secretario General de Naciones Unidas, Ban Ki-Moon presentó el informe realizado por el equipo inspector encargado de investigar el uso de armas químicas en el conflicto sirio. Los análisis de las muestras realizadas en laboratorios designados por la OPAQ (Organización para la Prohibición de Armas Químicas) confirmaban lo que era evidente: el empleo de gas sarín en el ataque del 21 de agosto en las proximidades de Damasco. La respuesta internacional al incidente no ha sido una intervención militar sino la presión al gobierno Sirio de adherirse a la Convención de Arma Químicas y a emprender la destrucción de su arsenal químico conforme al acuerdo alcanzado entre EEUU y Rusia. Abstract: The last 16 September, the Secretary-General of the United Nations, Ban Ki-Moon presented the report prepared by the inspector team to investigate the alleged use of chemical weapons in the Syrian conflict. The analysis of samples carried out in laboratories designated by the OPCW (Organization for the prohibition of chemical weapons) confirmed what was obvious: the use of sarin gas on 21st August near Damascus. The international response to the incident was not a military intervention but the pressure on the Syrian Government to adhere to the chemical weapon Convention and to undertake the destruction of its chemical arsenal in accordance with the agreement reached between the US and Russia. Documento de Análisis 48/2013 del IEEE Más allá de Siria. Diario SUR de Málaga de 02.09.13 MÁS ALLÁ DE SIRIA. Francisco Javier Carrillo Montesinos LOS ACUERDOS DE OSLO: 20 AÑOS DE OPORTUNIDADES Y DECEPCIONES Daniel Rajmil, Politólogo e Investigador. Resumen: En 1993 los acuerdos de Oslo sentaban una nueva era de entendimiento entre Israelís y Palestinos. Una nueva manera de concebir las negociaciones de paz en donde se establecía el marco diplomático a seguir. Tras 20 años, los acuerdos siguen sin haber alcanzado los resultados que promovían, sin embargo a pesar de los obstáculos se mantienen como referente de negociación valido para ambas partes. Un análisis de lo que significaron y de sus perspectivas de futuro. Abstract: In 1993 the Oslo agreements sat a new era of understanding between Israelis and Palestinians. A new way of conceiving the peace negotiations that set up the diplomatic framework to follow. After 20 years, without achieving the results that promoted, they still remain as a valid negotiating reference for both sides. An analysis of what they meant as well as their future perspectives. Documento de Opinión 84/2013 Declaración por parte de la UE de la rama militar de “Hezbollah” como grupo terrorista. Antonio Fernández Marín, COMTE.ET.INF.DEM. Resumen: La decisión unánime de los ministros de Asuntos Exteriores de la UE, calificando a la “Rama Militar de Hezbollah” como grupo terrorista, pone de nuevo en primera plana a este grupo chiita, la situación de Oriente Medio y el papel de la comunidad occidental ha jugado y juega en ella. Sin conocer a Hezbolláh, sin conocer el porqué de las decisiones y sin estudiar sus posibles consecuencias a la luz de los acontecimientos que vive ahora mismo la región tendremos que sentarnos a observar algo que no entendemos, que no podemos explicar a nuestra sociedad y cuyas consecuencias nos cogerán siempre desprevenidos. Este artículo pretende hacer un análisis de la evolución de Hezbolláh, desde su nacimiento hasta nuestros días, haciendo las preguntas correctas para hallar las respuestas que necesitamos. Abstract: The unanimous decision of the EU Foreign Affairs ministers describing the “Hezbollah Military Wing” as a terrorist group, place this Shia group, the situation in the Middle East, and the role that the western community have played and is currently playing, on the front page. Without knowing Hezbolláh, without knowing the decisions why and without studying the possible consequences in the light of the events that are currently taking place, we will have to sit down to observe something we do not understand, we cannot explain to our society and whose consequences will catch us unaware. This article wants to make a summary of the situation since the Hezbolláh birth to nowadays, making the correct questions to find the answers that we need. Documento de Opinión 83/2013 “Autorización Operaciones Exterior FFAA: Propuesta Regulación Parlamentaria” . Vicente Moret Millás, Letrado de las Cortes Generales. Resumen: La aprobación de la Ley Orgánica 5/2005, de Defensa Nacional, supuso el establecimiento de la obligatoriedad de una autorización  parlamentaria para que el Gobierno, pueda enviar efectivos de las Fuerzas Armadas fuera de nuestras fronteras. Fue el fruto del  amplio y controvertido debate que durante los años anteriores se había producido en el seno de la sociedad española acerca de la participación en operaciones militares fuera del territorio nacional. No obstante, la relevancia de esta materia; la previsible  necesidad continuar autorizando el envío de efectivos al exterior en un contexto internacional complejo; la falta de regulación que  preside estos procedimientos de autorización; y la propia existencia de  precedentes diversos a lo largo de los últimos años al  respecto, hacen necesario proponer una regulación de esta materia de manera similar a otros procedimientos regulados en los  Reglamentos de las Cámaras que tienen que ver con las relaciones entre el Gobierno y el Parlamento. Estos motivos justifican un  estudio sobre el comportamiento del mecanismo desde la entrada en vigor en 2005, y además, la realización de una propuesta de  regulación parlamentaria, que contribuya a dar estabilidad y seguridad a este procedimiento, por un lado, y que lo haga más acorde con la propia naturaleza de las Cortes Generales, por otro. Todo ello, con el objeto de dotar a tan importante acto del Parlamento,  directamente relacionado con la política exterior y la defensa de España, de una regulación acorde con la relevancia trascendental de  la materia. Abstract: The approval of the National Defense Organic Law 5/2005, supposed the establishment of a compulsory parliamentary authorization  for the Government to send troops out of our borders. It was the result of a broad and controversial debate in previous years, that  had happened within Spanish society about participation in military operations outside the national territory. However, the relevance  of this matter; the likely need to continue with these authorizations to send troops abroad in a complex international context; the lack  of regulation of these authorization procedures; and the existence of various precedents over the last years, make it necessary to  propose a regulation of this area, similar to other procedures established by Orders of the Houses that have to do with the relationship between the Government and Parliament. These reasons justify a study on the performance of the mechanism since the  approval on 2005, and also the realization of a proposal of parliamentary regulation. The aim will be to propose a contribution to the  stability and clear definition of this procedure; and to allow more consistent rules in accordance with the character of the  parlamentary control function over the Executive. As well, the objective is to provide this transcendental subject and important act  of Parliament, directly related with the foreign policy and defense of Spain, the relevant regulation that deserves. Premio Centro de Estudios Financieros 2013

Boletín del IEEE de 04.09.13

Documento Informativo. Hacia una nueva ilustración: La seguridad y defensa en el futuro. Cada vez más se abre paso entre los sociólogos y pensadores la idea de que es necesario dar un vuelco, o por lo menos un giro, a las formas y modos de vivir juntos, de la convivencia, por lo menos entre los países más avanzados o que creen estar en primera línea de salida, y desde luego replantear las relaciones internacionales, sobre todo entre los países más poderosos. Esta aventura, hasta ahora sólo intelectual, recibe el nombre de Nueva Ilustración, y alcanza también a la Seguridad y a la Defensa. Documento elaborado por el Analista del IEEE, Miguel Ángel Serrano Monteavaro. Hacia una nueva Ilustración. La Seguridad y la Defensa del futuro Documento de opinión. EE.UU y Rusia: ¿Una nueva guerra fría en el horizonte? La Casa Blanca informó el pasado 7 de agosto de 2013 que el presidente Barack Obama cancelaba su viaje a Rusia y la reunión bilateral prevista con el presidente Vladimir Putin. Sin embargo, el presidente de Estados Unidos acude esta semana al encuentro del G-20 que se celebra en San Petersburgo los días 5 y 6 de septiembre. Se trata de la primera ocasión desde el fin de la Guerra Fría en que tanto EE UU como Rusia suspenden una reunión entre sus presidentes a causa de la desconfianza y descontento mutuo. El argumento principal que se recoge en este documento de Jorge Mestre es que la política de EE UU y Occidente con Rusia ha sido fallida en los últimos quince años porque han colisionado dos modelos diferentes de diseñar la política exterior. El estadounidense, basado mayoritariamente en el paradigma racional de toma de decisiones frente al ruso con un componente subjetivo asentado en la personalidad del líder. EEUU-Rusia: ¿Una nueva guerra fría en el horizonte? Documento marco. Burkina Faso: Pivote diplomático del África Occidental Burkina Faso es un país pobre enclavado en el África Occidental, sin embargo su Presidente, Blaise Compaoré, ha conseguido situarse como el Mediador por excelencia en los conflictos regionales así como en los casos de secuestros que asolan el Sahel. Desde su llegada al poder en 1987 el país ha estado inmiscuido en conflictos y crisis como las de Sierra Leona, Liberia, Níger, Costa de Marfil o Malí entre otros. Conocer la situación del país y cómo ha llegado a jugar un papel de mediador y árbitro en los eventos de la región es el objetivo de este documento de Juan Antonio Rosado Fuentes. Burkina Faso: Pivote diplomático del África Occidental Documento de opinión. El terrorismo global no ha fracasado El presente artículo de Chema Gil Garre y José María Blanco Navarro, tiene como objetivo ofrecer otra visión diferente a la aportada por el doctor Federico Aznar en el Documento de Análisis 44/2013 del Instituto Español de Estudios Estratégicos. Su única finalidad es enriquecer el debate, un debate continuo y abierto que desgraciadamente no nos abandonará a corto y medio plazo. Los autores del presente artículo señalan que el terrorismo global no ha fracasado. Al Qaeda, como su mayor representante, ha mostrado enorme resiliencia y capacidad de adaptación al entorno. Su derrota está lejana. Los conflictos existentes, la evolución de los estados que protagonizaron la denominada “Primavera Árabe” y algunos de los efectos negativos de la globalización, que afectan a Al Qaeda pero también a nuestros estados democráticos, suponen nuevas oportunidades para dicha organización. El terrorismo global no ha fracasado

Real Instituto Elcano

El prestigioso Instituto analiza la situación existente en el arco mediterráneo: Mediterráneo y mundo árabe La crisis de Gibraltar y las medidas, opciones y estrategias de España Alejandro del Valle Gálvez ARI 32/2013 – 19/8/2013 Asunto: Se analiza la crisis abierta en julio y agosto de 2013 con Gibraltar y el Reino Unido con motivo de la creación unilateral por Gibraltar de un arrecife artificial en las aguas tradicionales de pesca española y las subsiguientes medidas de reacción, en el contexto de las opciones y estrategias de España en la controversia histórica. La crisis de Gibraltar y las medidas, opciones y estrategias de España

#ISPE: Raíces económicas de la crisis egipcia

ESTUDIOS DE POLÍTICA EXTERIOR (29.07.13) Esta semana en Informe Semanal de Política Exterior (#ISPE): Egipto La desastrosa gestión del depuesto presidente egipcio, Mohamed Morsi, parece haber rehabilitado en retrospectiva al antiguo régimen, dominado desde 1952 por los militares y considerado hasta hace poco irremisiblemente corrupto. Hoy, sin embargo, el líder del golpe y nuevo viceprimer ministro, además de ministro de Defensa, general Abdel Fatah al Sisi, aparece en carteles que empapelan El Cairo al lado de Gamal Abdel Nasser y Anuar el Sadat. Raíces económicas de la crisis egipcia

#Afkar38: La tragedia de los refugiados sirios

ESTUDIOS DE POLÍTICA EXTERIOR (27.08.13) La espiral de violencia del conflicto sirio recuerda el descenso de Dante al infierno y su paso por los nueve círculos, cada uno más terrible que el anterior. La población siria vivía en el infierno de la tiranía, sometida a un régimen que ha cultivado el miedo y la desconfianza como herramienta de control y que ha dosificado avariciosamente la libertad de su pueblo durante décadas. Gracias a los vientos de cambio que soplaban desde el Occidente árabe, la revolución se extendió por todo el territorio. Todo parecía posible, incluso una cierta apertura hacia la democracia. La tragedia de los refugiados sirios

Egipto nunca estuvo tan cerca de una guerra civil

Marcos Suárez Sipmann, analista de Relaciones Internacionales. @mssipmann (ESTUDIOS DE POLÍTICA EXTERIOR) El golpe de Estado del 3 de julio en Egipto ha vuelto a demostrar que solo cosechará más violencia quien derriba por la fuerza un gobierno democráticamente elegido. Sorprende cuántos políticos y observadores occidentales ignoraron esta vieja máxima. Es alarmante cuántos liberales y laicos egipcios creyeron que los islamistas iban a someterse al golpe sin protestar. O fueron demasiado cínicos o excesivamente ingenuos. Revista Estudios de Política Exterior (27.08.13)

Boletín del IEEE de 28.08.13

La crisis financiera de Chipre: Una ocasión propicia para superar conflictos geopolíticos. En marzo de 2013 se puso de manifiesto con virulencia la crisis financiera de Chipre, que venía gestándose desde años atrás. En el contexto del restablecimiento económico del país y de la reestructuración de su sector financiero, la ocasión se podría aprovechar para solucionar problemas como la unificación de la isla, y las relaciones de la Unión Europea con Rusia y con Turquía. Documento elaborado por José María López Jiménez La crisis financiera de Chipre: Una ocasión propicia para superar conflictos geopolíticos

Boletín del IEEE de 21.08.13

La Unión Europea y la No Proliferación y Desarme Para la UE la proliferación de armas de destrucción masiva (ADM) está considerada una de las mayores amenazas a la seguridad. En este documento se exponen las estrategias, iniciativas, acciones y legislación que se han desarrollado en el seno de la UE para afrontar el reto de la proliferación. Documento elaborado por la Analista del IEEE, Mª del Mar Hidalgo García. Para la UE la proliferación de armas de destrucción masiva (ADM) está considerada una de las mayores amenazas a la seguridad. En este documento se exponen las estrategias, iniciativas, acciones y legislación que se han desarrollado en el seno de la UE para afrontar el reto de la proliferación. La Unión Europea y la No Proliferación y Desarme

Contencioso de Gibraltar

En la revista Ejército de agosto de 1991, se publicaba un documento sobre el Tema de Gibraltar y su relación con España. Este documento fue elaborado por dos prestigiosos tratadistas militares, el general Uxó Palasí y el contralmirante Salgado Alba. En el mismo, también participó el entonces comandante Vidal Delgado, hoy Director del Foro para la paz en el Mediterráneo. Este documento puede servir de base para un análisis más certero sobre la situación actual. Revistas Ejército de 1991 (Ver nº 619)

Gibraltar: Un conflicto de 300 años

En este artículo se efectúa un repaso a la historia de Gibraltar, desde 1704 al 2004. El texto que se publica sirvió de base a una conferencia dictada en Canarias por el actual Director del Foro para la Paz en el Mediterráneo. Gibraltar conflicto 300 años

Documento de opinión: El pueblo tuareg y su papel en el conflicto de Malí (Boletín del IEEE de 13.08.2013). Documento elaborado por Manuel Moraleda Martín-Peñato

El detonante de la última guerra de Malí ha sido otra rebelión tuareg, a la que se han unido una serie de factores externos, el más importante de ellos es Al-Qaeda del Magreb Islámico (AQMI), que siempre oportunista, ha transformado este conflicto en parte de su lucha global. De esta manera, los tuareg se han convertido en peones de AQMI y de grupos yihadistas como Ansar Dine. Aunque los acontecimientos han despertado la conciencia y la rebeldía de muchos tuareg a ser sojuzgados por el integrismo, ahora resulta imprescindible el diálogo y la solución de la pugna tuareg: será el camino hacia el fin del conflicto, la estabilización del territorio y la desaparición del caldo de cultivo idóneo para organizaciones terroristas, que no es otro que la contienda y el descontrol. Por todo ello, la senda de la paz y de la estabilidad en Malí pasa obligatoria e ineluctablemente por el pueblo tuareg. El pueblo tuareg y su papel en el conflicto de Mali

Documento de opinión: Reflexiones sobre las causas y el resultado de las guerras (Boletín del IEEE de 13.08.2013). Documento elaborado por Zacarías Hernández Calvo.

En la época actual de incertidumbre estratégica es obligado realizar una profunda reflexión que permita guiar el diseño estratégico y en particular de las posibilidades de empleo de la fuerza. Estudiar las causas de la guerra permite poder reflexionar sobre las razones y condiciones que hacen que los países empleen sus fuerzas armadas. El estudio de los determinantes del resultado de los conflictos permite entender las estrategias que funcionan y las causas sobre las que se fundamentan. No ser capaces de prepararse para los cambios en el escenario estratégico puede resultar peligroso. Reflexiones sobre las causas y el resultado de las guerras Documento de opinión: Reflexión sobre la incidencia de la crisis económica y el modelo de austeridad en los países del sur de Europa (Boletín del IEEE de 13.08.2013). Documento elaborado por José Balsa Barreiro. El estallido de la crisis financiera en EEUU en el año 2008 ha dado paso a un estado de crisis económica prolongada en Europa, cuyas consecuencias más dramáticas se están dando en el grupo de países periféricos del Sur, la mayoría de ellos pertenecientes al entorno del Mar Mediterráneo. La propuesta, como solución, de un modelo económico basado en la austeridad a ultranza está llevando a una serie de consecuencias dramáticas desde el punto de vista social, sin llegar a alcanzarse una mejora clara en las balanzas fiscales y cuentas públicas de los países afectados. En este documento se lleva a cabo una revisión de los principales indicadores socioeconómicos del grupo de países más damnificados, junto a una propuesta de reflexión sobre el estado de crisis en dichos países. Reflexión sobre la incidencia de la crisis económica y el modelo de austeridad en los países del Sur de Europa

Documento de opinión: Túnez: Regreso a los orígenes de la Primavera Árabe (Boletín del IEEE de 30.07.13). Documento elaborado por Mayte Carrasco.

La evolución de las revueltas árabes atraviesa un momento crucial tras el golpe de estado en Egipto, el deterioro de la situación en Libia y el estancamiento de la guerra en Siria. En medio de esta situación convulsa cabe preguntarse ¿cuáles son los retos a los que se enfrenta Túnez, la pionera, el espejo que inspiró la Primavera Árabe? ¿Ha logrado el gobierno islamista cumplir con las expectativas de un pueblo con ansias de libertad, de mejoras sociales y económicas? ¿Corre el peligro de seguir los pasos de Egipto? Regresamos a los orígenes de la revolución tunecina para comprender qué está pasando en un país en el que el pueblo derrocó a un régimen autocrático laico para dar paso a un sistema político que busca re-islamizar a la sociedad, imponiendo grandes desafíos al proceso de transición democrática. .Túnez: Regreso a los orígenes de la Primavera Árabe Documento de opinión: Al Yazira, paradigma de la influencia de un nuevo concepto de comunicación (Boletín del IEEE de 30.07.13). Elaborado por Marín Bello Crespo. Desde su creación, en 1996, en el emirato de Qatar, la cadena árabe de televisión por satélite Al Yazira ha conseguido situarse como uno de los más importantes miembros de la élite de la comunicación global y al mismo tiempo como la más influyente y fiable fuente de información para los árabes en todo el mundo. Hoy día, el impacto de Al Yazira en la llamada “Primavera Árabe” representa un paradigma del fenómeno new media, entendido como la combinación de medios globales de comunicación, redes sociales y tecnología que está modificando de forma importante la realidad política mundial. Al Yazira, paradigma de la influencia de un nuevo concepto de comunicación Estrategia energética: Planteamientos y tendencias de futuro (Boletín del IEEE de 30.07.13) El objeto de este artículo de David Poza Cano, es realizar una descripción general de las ideas y planteamientos que deben considerarse a la hora de definir una estrategia energética, teniendo en cuenta aspectos geopolíticos y económicos. Tras realizar esta descripción, se expondrán algunos de los aspectos relacionados con la energía que van a condicionar el futuro geopolítico mundial, en concreto el desarrollo tecnológico en el sector energético, las posibilidades del gas no convencional (tecnología del fracking), la creación del Mercado Interior de la Energía en Europa y el concepto de corredores energéticos y su aplicación explicita a España, centrándose en las interconexiones eléctricas entre nuestro país y sus vecinos, dentro de un marco más amplio que incluye a toda la cuenca mediterránea (Europa, norte de África y Oriente Medio). Estrategia Energética: Planteamientos y tendencias de futuro La política exterior de la UE avanza en Israel (Estudios de Política Exterior. 18.07.2013) “Es el momento de que Europa logre unir la retórica con la acción”. Nick Witney, senior fellow de ECFR en Londres, así se expresó en su artículo “¿Pueden salvar los europeos la solución de los dos Estados?” para #PolExt154. Para Witney, la UE ha de recuperar su compromiso en el conflicto palestino-israelí a través de una política exterior más firme e independiente que abrirá nuevas posibilidades de paz. La Política Exterior de la UE avanza en Israel Documento de Análisis: Cooperación de la Unión Europea-África Occidental. Garantizar la seguridad compartida (Boletín del IEEE 24/07/2013) La crisis de Mali ha supuesto un nuevo reto para la Unión Europea (UE). La distinta percepción de esta amenaza entre los países del norte y del sur de la Unión ha condicionado el nivel y la entidad de la misión militar EUTM Mali. Ante los retos y desafíos que enfrenta África Occidental, y que sin duda afectan al continente europeo, la cooperación de la Unión Europea debe avanzar para garantizar un espacio de seguridad compartida con esta extensa región africana. En este ámbito, España es un país clave para potenciar una zona común de prosperidad y estabilidad. Documento elaborado por el Analista del IEEE, Jesús Díez Alcalde. Cooperación Unión Europea-África Occidental: Garantizar la seguridad compartida

Documento de opinión: Las capacidades militares de la Unión Europea. ¿Hacia una Europa de la Defensa? (Boletín del IEEE de 24/07/2013)

El nivel de ambición y el objetivo de capacidades de la Política Común de Seguridad y Defensa (PCSD) de la UE no se ve reflejado en las capacidades militares que los Estados Miembros ponen a disposición de la UE. Mutualizar y compartir capacidades, el desarrollo de capacidades en común y la cooperación con la OTAN, se perfilan como elementos clave para avanzar en un verdadero desarrollo europeo de capacidades. El Consejo Europeo de diciembre de 2013, dedicado a Defensa, se presenta como una oportunidad única para alcanzar compromisos reales y darle el necesario empuje político al desarrollo de capacidades europeas. Documento elaborado por Abel Romero Junquera. Las capacidades militares de la Unión Europea. ¿Hacia una Europa de la Defensa? Las Estrategias de Seguridad Nacional de Francia y España: Un análisis comparado (Boletín del IEEE 17/07/2013)La publicación casi simultánea del Libro Blanco de la Defensa y Seguridad Nacional de Francia (abril 2013) y la Estrategia de Seguridad Nacional de España (mayo 2013) posibilita realizar un análisis comparativo entre ambos. Las Estrategias de Seguridad Nacional de Francia y España: Un análisis comparado Irán y el arma nuclear: Un análisis del problemas (Boletín del IEEE de 17/07/2013)El programa nuclear iraní genera preocupación en la comunidad internacional en la medida que los conocimientos y capacidades adquiridas pueden ayudar a convertir a Irán en una potencia nuclear. Este trabajo analiza la evolución de este programa en los últimos años y los intentos de la comunidad internacional, hasta ahora infructuosos, por detenerlo hasta que se ofrezcan garantías suficientes de que se trata de un programa pacífico. Documento elaborado por Carlos Martí Sempere.

Irán y el Arma Nuclear. Un análisis del problema

La amenaza cibernética (Boletín del IEEE 10/07/2013)

En los últimos 20 años, las tecnologías de la información y la comunicación se han desarrollado enormemente. Lo que empezó siendo una herramienta para ayudar a optimizar los procesos administrativos, es ahora un instrumento estratégico en la industria, la administración y la defensa. En este sentido, los Estados, las organizaciones internacionales y la industria buscan la manera de proteger sus activos de las ciberamenazas, no solo de manera reactiva sino preventiva. Documento elaborado por la Analista del IEEE, María José Caro Bejarano.

Seguridad energética en Europa (Boletín del IEEE 10/07/2013)

La insuficiencia de recursos energéticos propios obliga a la Unión Europea a abastecerse desde el exterior, lo que tiene importantes implicaciones para la seguridad de los Estados Miembros. Sin embargo, y aunque Europa no puede aspirar a la creciente independencia energética lograda por Norteamérica, la existencia en Eurasia de las mayores reservas mundiales probadas de gas posibilitan a la Unión el garantizar su seguridad energética sin disminuir su seguridad global, siempre que se reformule la relación con actores clave como Rusia. Documento elaborado por Francisco J. Ruiz González.

Mauritania y la situación en el Sahel (Boletín del IEEE 10/07/2013)

Mauritania sufre de importantes rémoras en términos de seguridad desde su independencia en 1960. Estos se han visto agravados en los últimos años por otras sobrevenidas, en particular por el terrorismo yihadista. Este terrorismo, que se une al efecto nefasto de los tráficos ilícitos, hace de Mauritania un Estado vulnerable que requiere de redoblados esfuerzos para garantizar su seguridad. Documento elaborado por Carlos Echeverría Jesús

Golpe de estado en Egipto (Boletín del IEEE 10/07/2013)

Desde que la revolución de febrero de 2011 derrocara a Mubarak, la situación política en Egipto ha girado en torno al enfrentamiento entre los Hermanos Musulmanes y el mubakarismo sin Mubarak, principalmente representado por las cúpulas de las Fuerzas Armadas y del poder judicial. A cuya sombra se ha ido cobijando una heteróclita y poliédrica oposición movida por el adagio de que el enemigo de mi enemigo es mi amigo y dejándose querer como el laicismo anti-islamista, que propiciando concentraciones, manifestaciones y algaradas populares, ha acabado induciendo un golpe de Estado contra el poder legalmente constituido. ¿Y ahora, qué? Documento elaborado por Enrique Vega Fernández.

Golpe de Estado en Egipto. ¿Y ahora, qué?

La gestión del presidente Mursi, la inestabilidad política y los enfrentamientos violentos de las distintas opciones políticas han desembocado en un golpe militar. El presidente ha sido depuesto, mientras que la cúpula militar dirige a Egipto hacia una nueva constitución y un proceso electoral plagado de incertidumbres.

La caída de Mursi en Egipto

El profesor Juan Manuel Pascual toma posesión de Académico de San Telmo Juan Manuel Pascual (Málaga, 1967) es profesor de los departamentos de Neurología, Fisiología y Pediatría; especialista en Neurología y en Neurología Infantil y director de la sección de enfermedades raras de la Universidad de Texas Southwestern Medical Center. Es miembro de los programas docentes universitarios de neurobiología, biología integrada, neurología, neuropediatría, y genética clínica, editor asociado de la revista de neurobiología Neuroscience Letters y miembro experto de la Alzheimer’s Association. Es también miembro de número de la Academia Norteamericana de la Lengua Española, Académico correspondiente de la Real Academia Española, doctor en fisiología molecular y biofísica por el Baylor College of Medicine (Houston, Texas), y especialista en Neurología y en Neurología Infantil por la Universidad de Columbia y el Instituto Neurológico de Nueva York, donde fue profesor con anterioridad a su actual cargo. El Dr. Pascual dirige cuatro grupos de investigación y asistencia clínica íntimanente interrelacionados: investigación en biofísica y biología molecular del sistema nervioso en modelos experimentales transgénicos de enfermedades humanas; desarrollo de métodos directos no invasivos para el estudio del funcionamiento de sistema nervioso humano mediante resonancia magnética; ensayos clínicos neuroterapéuticos y diagnóstico de enfermedades raras, desconocidas o especialmente complejas tanto en la infancia como en la edad adulta, tratando periódicamente a pacientes que visitan EEUU desde otros países, incluyendo especialmente a España, y describiendo, ocasionalmente, enfermedades no reconocidas hasta ahora. Don Juan Manuel Pascual dedica amplios períodos de tiempo a la formación de alumnos, investigadores postdoctorales, médicos residentes y profesionales visitantes, y a asesorar a otras instituciones (incluyendo los Centers for Disease Control and Prevention (CDC) y la National Library of Medicine), a médicos y a publicaciones científicas. Es coautor de numerosas publicaciones científicas y de nueve tratados fundamentales de neurología o neurobiología de referencia internacional, así como investigador principal a cargo de desarrollar nuevos fármacos de investigación por designación de la Food and Drug Administration (FDA). (FUENTE: Página web de la Academia Norteamericana de la Lengua española) A continuación se insertan dos enlaces, el primero con el Laudatio del académico D. Francisco Carrillo Montesino, y el segundo con el discurso de entrada del nuevo académico: LAUDATIO Disertación del profesor Pascual Ejército y revolución en Egipto 05/07/2013 En el diario SUR de Málaga, Francisco J Carrillo Montesino, diplomático y Vicepresidente de la Academia Europea, ha publicado, en la columna “La Tribuna”, una interesante  reflexión sobre los acontecimientos que se están produciendo en Egipto. Su conocimiento del mundo árabe es innegable, al haber sido embajador de la UNESCO en diversos países del mismo. Tras su lectura dispondremos de una visión más clara sobre los acontecimientos posteriores a las “primaveras árabes”, Ejercito y revolucion en Egipto El nuevo Irán 02/07/2013 – Documento que analiza el impacto que puede tener la elección del nuevo presidente iraní, Hassan Rohani, en la política exterior y de seguridad de la República Islámica de Irán en los próximos cuatro años de su mandato. Nuevo Presidente Hassan Rahani (IEEE) Ingreso de Croacia en la Unión Europea

Documento de opinión: El ingreso de Croacia en la Unión Europea

Durante una década Croacia ha estado negociando los 35 capítulos del acervo comunitario en una muy compleja operación que empezó en 1993, cuando aún la guerra con Serbia no había concluido. El proceso negociador fue estricto ya que la Comisión quería proteger tanto a los 27 socios como al que iba a acceder, buscando que éste lo hiciera en las mejores condiciones posibles de modo que su andadura en la Unión fuera firme y tranquila. Croacia que, en condiciones normales no hubiera tenido especiales dificultades en ponerse al paso de, al menos, algunos de los nuevos socios, tuvo que superar los obstáculos motivados por la guerra iniciada en 1991. Las páginas de Jorge Fuentes Monzonís-Villalonga que siguen, intentan reflejar no tanto los entresijos negociadores como el trasfondo político que el candidato tuvo que superar para cumplir los criterios de Copenhague. Ingreso de Croacia en la UE (IEEE) Geopolítica: El mundo en el 2030, por Ignacio Ramonet. Le monde diplomatique Cada cuatro años, con el inicio del nuevo mandato presidencial en Estados Unidos, el National Intelligence Council (NIC), la oficina de análisis y de anticipación geopolítica y económica de la Central Intelligence Agency (CIA), publica un informe que se convierte automáticamente en una referencia para todas las cancillerías del mundo. Aunque obviamente se trata de una visión muy parcial (la de Washington), elaborada por una agencia, la CIA, cuya principal misión es defender los intereses de Estados Unidos, el informe estratégico del NIC presenta una indiscutible utilidad porque resulta de una puesta en común -revisada por todas las agencias de inteligencia de EE.UU.- de estudios elaborados por expertos independientes de varias universidades y de muchos otros países (Europa, China, la India, África, América Latina, mundo árabe-musulmán, etc.). El documento confidencial que el presidente Barack Obama encontró sobre la mesa de su despacho en la Casa Blanca el pasado 21 de enero al tomar posesión de su segundo mandato, se acaba de publicar con el título: Global Trends 2030. Alternative Worlds (Tendencias mundiales 2030: nuevos mundos posibles) (1). ¿Qué nos dice? Geopolitica El mundo en 2030 De la guerra civil en Siria, las encuestas y España Por Félix Arteaga, Investigador principal de Seguridad y Defensa del Real Instituto Elcano: Desde que se acabaron las guerras entre los Estados, los gobiernos de los países occidentales sólo emplean su fuerza militar en las denominadas guerras de opción. Se combate en las guerras de otros y en otros lugares, por lo que los gobiernos tienen que justificar ante sus sociedades por qué intervienen en esas guerras que no les afectan vitalmente. También tienen que explicar por qué no lo hacen, ya que el drama de los conflictos se asoma a la vida cotidiana de sus ciudadanos y genera emociones y demandas de intervención para evitar el sufrimiento que se contempla. Félix Arteaga (Real Instituto Elcano) Gibraltar y el Tratado de Utrech Resumen: España cedió Gibraltar a Gran Bretaña por el Tratado de Utrecht, del que se cumplen 300 años en julio de 2013. Tal cesión se acordó con tres condiciones clave: (1) la limitación del territorio cedido; (2) la falta de comunicación con zonas vecinas; y (3) el derecho de retrocesión a España en caso de que Gran Bretaña quisiera cambiar el régimen pactado. Interpretando esta última condición, el presente análisis concluye que según el Derecho Internacional hay razones para mantener que España ha recuperado ya sus derechos sobre Gibraltar, aunque continúe una presencia británica. Esto se debe al cambio del estatuto de Gibraltar que el Reino Unido llevó a cabo a través del referéndum de 2002 y la Orden Constitucional de 2006. Gibraltar y Utrech (Real Instituto Elcano) Boletín de Novedades del IEEE del 26 de junio de 2013Documento de análisis 39/2013 Entre puentes y barreras: La polémica cuestión fronteriza en la integración africana. Autor: Jorge Bolaños Martínez, Analista del IEEE.Documento de trabajo 02/2013 Implicaciones del desplazamiento del centro del poder geopolítico en dirección Asia-Pacífico desde las perspectivas de la UE e Iberoamérica. Autor: Proyecto Internacional de Colaboración entre el Instituto Español de Estudios Estratégicos (IEEE) y el Centro de Estudios e Investigaciones Militares de Chile (CESIM).Documento de opinión 58/2013 El Líbano ante el reto de la gestión de una insurgencia crónica. Autor: Francisco Salvador Barroso Cortés, Profesor Adjunto Université Saint-Esprit de Kaslik (USEK).

Clausura de las VI Jornadas de Desarrollo y Seguridad en el Mediterráneo

 El gran juego en torno a Siria continúa Los líderes del G-8 (Estudios de Política Exterior) 20.06.13 Boletín de Novedades del IEEE del 19 de junio de 2013 Documento de Análisis 37/2013. Francisco José Berenguer Hernández, Analista del IEEE En busca del equilibrio en Siria. Revista nº 1 del Instituto Español de Estudios Estratégicos Revista nº 1 del IEEE   El dilema de los países ante la austeridad Seis años después del inicio de la crisis financiera mundial, economistas y gestores de políticas continúan debatiendo arduamente sobre la mejor manera de lidiar con los males de la economía mundial. ¿Cuál es la mejor medicina, estímulo fiscal o austeridad fiscal? Los defensores de la austeridad son los grandes vencedores, por lo menos de momento. Con muchos países todavía pasando por dificultades y con la divulgación de los descubrimientos de un estudio influyente a favor de la austeridad, hoy bajo sospecha, crece la resistencia a esta estrategia. La pregunta que surge es la siguiente: ¿qué pueden hacer los países a partir de ahora? El Dilema de la austeridad (Wharton Universia) Un abanico de propuestas para acabar con el paro juvenil en Europa La crisis económica ha disparado el desempleo en muchos países de la Unión Europea, pero el problema es especialmente grave entre los jóvenes. La tasa de paro entre los menores de 25 años ha alcanzado ya el 24,4% en la UE y en algunos países como España ha llegado a superar el 50%. Los gobiernos, conscientes de la gravedad del asunto, empiezan a proponer soluciones concretas para que puedan conseguir un primer empleo y ganar experiencia. Sin embargo, los expertos consideran estas medidas insuficientes y plantean algunas alternativas: Paro juvenil en Europa (Wharton Universia) Boletín de Novedades del IEEE 12/06/2013 Documento de análisis 36/2013 EUMAB Lybia: Seguridad fronteriza para la estabilización nacional y regional Autor: Jesús Díez Alcalde, Analista del IEEE. Documento de opinión 54/2013 El interés estratégico de la UE en la jadarita SerbiaAutor: Fernando Ruiz Domínguez, Subinspector del Cuerpo Nacional de Policía. ¿Guerra por el Nilo? El Director del Foro para la Paz en el Mediterráneo escribe sobre este tema que puede afectar gravemente la seguridad en la cuenca mediterránea: El Nilo y la guerra entre Egipto y Etiopía Crece la tensión entre Egipto y Etiopía (ABC) Egipto advierte a Etiopía (BBC Mundo) Etiopía frente a Egipto (Revista de Política Exterior) 24.06.13 Guerra civil en Siria: la cotidianidad de un conflicto En la revista de Estudios de Política Exterior se publicó en el mes de mayo un artículo, con el título de la columna de la politóloga María Barreiro. Algunos de los planteamientos recogidos ya están sobrepasados por los acontecimientos que se viven en Siria. Actualmente se convierte en un dilema de difícil superación la solución a la crisis, porque si el gobierno y la oposición son opciones no deseables, el primero por opresión y el segundo por su componente islamista-yihadista. No obstante el serio estudio de María Barreiro aporta algunas  reflexiones que deben ser tenidas en cuenta: Política Exterior – María Barreiro Documento de Seguridad y Defensa nº 57 del CESEDENEste documento lleva por título “Situación de crisis en la UE. Conducción de crisis y reforma del sector de la seguridad” Resumen Tras su creación en el año 1986, el Sistema Nacional de Conducción de Situaciones de Crisis ha ido modificándose y desarrollando sus elemen­tos. Pero de igual forma que las crisis a las que debía enfrentarse han evolucionado en su naturaleza y alcance, la forma de conducirlas tam­bién lo ha hecho. Tanto, que desde 2012 se llama Sistema Nacional de Gestión de Situaciones de Crisis. En el presente trabajo se analiza longitudinalmente, a lo largo de la his­toria del Sistema, y transversalmente, mediante el estudio de sus compo­nentes y estructuras, ese cambio conceptual en el que «Gestión» asume competencias más amplias que «Conducción» (dirigida esencialmente a la decisión), y abarca análisis de causas y efectos, prevención, alerta, adiestramiento y regulación mediante normativa y procedimientos. Se incluyen, además, los aspectos esenciales que debe contemplar la participación de las Fuerzas Armadas ante los diferentes tipos de crisis, desastres y emergencias, términos estos últimos que también se preci­san conceptualmente. El momento actual, con la finalización de la revisión y previsible pronta puesta en marcha de la Estrategia Española de Seguridad, brinda una magnífica oportunidad para que las múltiples sugerencias y «lecciones identificadas» que se ofrecen en el Documento se aprendan realmente y se ponga en marcha un Sistema Nacional de Gestión de Situaciones de Crisis efectivo y eficiente. Summary Originally created in 1986, the National System for Conducting of Crisis Sit­uations has progressively modified and developed its elements. But, just as the crises it had to address have evolved in nature and scope, so has the way to manage them. It has evolved to such an extent that, since 2012, is called National System for Management of Crisis Situations. This document analyses the conceptual change in which «Manage­ment» takes on wider competences than «Conducting» (fundamental­ly directed towards decision) both, longitudinally, along the history of the System, and transversally, through the study of its components and structures. It also covers the analysis of causes and effects, prevention, warning, training and regulation through standards and procedures. In addition, it also includes key aspects to be considered in the participa­tion of the Armed Forces when facing different types of crises, disasters and emergencies, terms which are conceptually defined as well. Currently, the conclusion of the review and foreseeable early implemen­tation of the Spanish Security Strategy provides a unique opportunity to really «grasp» the multiple suggestions and «lessons learned» appearing in this Document. Moreover, it offers a chance to put in place an effec-tive and efficient National System for Conducting Situation Crisis. Documento de Seguridad y Defensa nº 57 Presente y futuro de la Acción Exterior de la Unión Europea Alberto Priego Moreno, Profesor RRII Universidad Pontificia Comillas Documento marco 10/2013 Presente y Futuro de la Acción Exterior de la UE. Resumen: El Servicio Europeo de Acción Exterior se ha convertido en una herramienta fundamental para la implementación de la política exterior de la UE. Tres años después de su creación se hace necesario hacer una revisión de su actividad y cuáles pueden ser las perspectivas de futura con desafíos tan importantes como la relación con los Estados Unidos, la crisis de Siria o los problemas de Malí. Abstract: The European External action service has become an essential tool for the implementation of the EU’s foreign policy. Three years after its creation it is necessary to make a review of its activity and what can be the prospects for future challenges: United States- EU relations, the crisis of Syria or the problems of Mali.   La Estrategia de Seguridad Nacional (mayo 2013) Mario Laborie Iglesias. TCOL de Artª, DEM Analista Principal del IEEE. Documento de análisis 34/2013 La Estrategia de Seguridad Nacional (Mayo 2013). Resumen: El pasado 31 de mayo de 2013, el Consejo de Ministros aprobó la nueva “Estrategia de Seguridad Nacional. Un proyecto compartido”. El documento, que actualiza la anterior versión fechada en junio de 2011, articula la Seguridad Nacional como Política de Estado y contiene directrices con el fin de reasignar todos los recursos disponibles del Estado de manera eficiente para la preservación de la Seguridad Nacional. El presente documento del IEEE analiza las principales claves y novedades que presenta la ESN 2013, al mismo tiempo que un anexo presenta de forma esquemática una comparativa con respecto a la versión de 2011. Abstract: On May 31, 2013, the Government passed the new “National Security Strategy. A shared project “. The document, which updates the previous version dated in June, 2011, articulates the National Security as a State Policy. It contains directives in order to re-assign all the available resources of the State for the preservation of the National Security. The present document analyzes the principal keys and innovations that the NSS 2013present. At the same time, an annex offers a comparative with the version of 2011. Próximo Oriente: ¿Hacia un UNIFIL 3? Resumen La situación entre Hezbollah e Israel está viviendo uno de los periodos más estables desde la constitución en agosto de 2006 de la Fuerza Provisional de Naciones Unidas para el Líbano, la denominada UNIFIL 2, en virtud de la resolución 1701 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. Sin embargo, las turbulencias del conflicto que sacude a Siria desde febrero de 2011 están salpicando cada vez más a los países limítrofes, amenazando con dinamitar sus políticas de neutralidad y con extender la espiral de violencia a toda la región. En este contexto se pretende analizar si podrían darse a corto plazo las condiciones para la evolución a una UNIFIL 3 caracterizada por una drástica reducción de efectivos como consecuencia de la consecución de los objetivos de la resolución 1701, o si por el contrario podríamos asistir a una reconfiguración de la misión que contemplara su implicación en un eventual post-conflicto sirio. Abstract: The situation between Hezbollah and Israel is experiencing one of the most stable periods since the establishment of the United Nations Interim Force for Lebanon, known as UNIFIL 2, in August 2006 under UN Security Council resolution 1701. However, the turmoil of the conflict that is shacking Syria since February 2011 is increasingly splashing neighboring countries, threatening to blow up their dissociation policies and to spread a spiral of violence throughout the region. In this context it is deemed relevant to analyze whether or not there might be short-term conditions for the evolution to a UNIFIL 3 characterized by a drastic downsizing as a result of the achievement of the objectives of resolution 1701, or by a reconfiguration of the mission entailing its involvement in a Syria post-conflict scenario. DIEEEO52-2013_UNIFIL_MHerraiz ¿El mundo misterioso del bitcoin ha llegado para quedarse?¿Qué es exactamente el Bitcoin? La misteriosa moneda digital ha salido de entre las sombras y está adquiriendo una gran popularidad en los últimos tiempos. El valor de un Bitcoin se disparó desde los US$ 13, en enero, a los US$ 237, a mediados de abril, cayendo después hasta los US$ 83 en un mismo día para recuperarse a continuación y alcanzar los US$ 134. Esta auténtica montaña rusa ha suscitado muchas preguntas. ¿El Bitcoin es una moneda alternativa legítima, un sustituto online para dólares y euros, según dicen sus defensores? ¿O estamos ante una gigantesca burbuja que espera el momento de estallar? ¿El mundo misterioso del Bitcoin ha llegado para quedarse? Más allá de la UE: ¿Pueden exportaciones salvar las economías más débiles de Europa? Los países europeos más golpeados por la crisis ven cómo el desplome de su consumo interno y de la demanda de sus socios de la zona euro no les permite remontar el vuelo. Por ello, sus empresas están buscando otras regiones en las que colocar sus productos y servicios. Las exportaciones fuera de la UE están manteniendo a flote sus negocios. Ese es el camino que han emprendido con más decisión las empresas españolas, un ejemplo que siguen otros países como Portugal. Para impulsar sus ventas al exterior están bajando salarios y recortando costes. Pero también van a necesitar una devaluación del euro, algo que sólo puede lograr el BCE. Más allá de la UE: ¿Pueden las exportaciones salvar a las economías más débiles de Europa?   Boletín del Instituto Español de Estudios Estratégicos de 29 de mayo de 2013 Documento de opinión 49/2013 Túnez ¿Hacia el consenso nacional o hacia la ruptura ideológica?. Autor: Beatriz Mesa Garcia, Periodista. Documento de opinión 50/2013 Obama, Terrorismo y “Seguridad Líquida”. Autor: José María Blanco Navarro, Jefe CAP.GC. Tesis Doctoral: La amenaza de la piratería marítima a la seguridad internacional, el caso de Somalia

RESUMEN

El objetivo general es explicar y comprender la naturaleza de la piratería marítima actual y las amenazas que se derivan para la seguridad internacional de su posible consideración como conflicto asimétrico y fenómeno propio del crimen organizado, a partir del estudio del caso de la piratería somalí. La metodología utilizada en esta investigación se fundamenta en la propuesta de dos taxonomías de indicadores para los conceptos de crimen organizado y conflicto asimétrico, a partir del análisis de la literatura científica al respecto, con el fin de determinar si la piratería marítima somalí cumple o no con las mismas. También se realiza un estudio cuantitativo y cualitativo de los ataques piratas somalíes basado en la identificación y el análisis de los 887 incidentes atribuidos a los mismos entre los años 2005 y 2010 con el cómputo de 19 ítems de cada ataque, que ha permitido establecer un patrón de ataques y la evolución de su zona de incidencia. Se acompaña de un análisis de los contextos nacional e internacional en los que actúa, con especial atención a los factores que explican la piratería somalí y las respuestas legales, políticas, militares y del sector privado a este fenómeno. Todo ello ha permitido comprobar que la piratería somalí se puede categorizar como crimen organizado pero que el modus operandi de los piratas somalíes es similar al del actor débil de un conflicto asimétrico, debido en gran medida al carácter de la respuesta internacional dada a la piratería somalí. Por último, se evalúa si la piratería representa una nueva amenaza para la seguridad internacional y si las respuestas que se dan en la actualidad son adecuadas para su erradicación.

Piratería marítima, Somalia, océano Índico, crimen organizado, conflicto asimétrico, seguridad internacional. http://www.belt.es/expertos/HOME2_experto.asp?id=6569   Mali, la guerra asimétrica con la que soñó Bin Laden http://www.belt.es/expertos/home2_experto.asp?id=6573   Boletín de Novedades del Instituto Español de Estudios Estratégicos de 22/05/2013 Documento de análisis 30/2013 Título: La trampa de las Armas Químicas en Siria. Autor: Francisco J. Berenguer Hernández,  Analista del IEEE. Documento de análisis 31/2013 Título: La gran recesión. Una mirada desde Europa. Autor: Santos Castro Fernández, Asesor del IEEE. Documento de opinión 46/2013 Título: Siria, otra vez a vueltas con las armas químicas. Autor: Bartolomé Cánovas Sánchez, CN., Máster en Seguridad y Defensa. Documento de opinión 48/2013 Título: ¿Qué intereses tiene Rusia en Siria?. Autor: Alberto Morales González, COMTE.ET.DEM. Documento de Seguridad y Defensa nº 54 del CESEDEN España y su posible papel en las iniciativas del “partenariado” Iberoamericano en OTAN e iniciativas CSPD en la UE 130520 Documento Seguridad y Defensa nº 54 Documento de Seguridad y Defensa nº 52 del CESEDEN La estabilidad y seguridad en el Mediterráneo: El papel de la OTAN y de la UE. Implicaciones para España. 130520 Documento Seguridad y Defensa nº 52 Boletín de Novedades del Instituto Español de Estudios Estratégicos del 8.05.13Documento de análisis 27/2013 Implicaciones regionales de las revueltas árabes. Autor: Mario Laborie Iglesias, Analista del IEEE. Documento marco 09/2013 La Alianza Atlántica y la Unión Europea. La evolución de unas relaciones complejas. Autor: Federico Yaniz Velasco, General EA (R). Documento de opinión 42/2013 Ciberseguridad, Contrainteligencia y Operaciones encubiertas en el Programa Nuclear de Irán: de la neutralización selectiva de objetivos al “cuerpo ciber” iraní. Autor: Xavier Servitja Roca, Licenciado CCII y RRII. “Libro Blanco de la Defensa y la Seguridad   Nacional” FRANCIA.  29.04.2013

Revista Mundo Negro de abril-mayo de 2013 En el blogs de ReligionenLibertad.com, se recoge la siguiente anotación de un  obispo español de Centroáfrica: En Centroáfrica. El obispo de Bangassou, el español Juan José Aguirre, ha enviado una nueva carta en la que informa de la situación en Centroáfrica, cuya situación compara a la de “principios de siglo en España” por lo que a medios se refiere. “Miles de centroafricanos han huido al Congo o al Camerún”. Informa el obispo de que el domingo 21 “cayó una bomba en una iglesia bautista de Bangui matando a 7 personas”. “Todo el mundo está harto de estos bandidos Seleka que nos han saqueado y continúan llevándose lo que quieren de cualquier casa en donde entran”. Son muchos los que “se sienten defraudados con la parte musulmana de Bangassou, sobre todo los que han colaborado con los Seleka en los saqueos o los que les han señalado a donde ir a amenazar, a violar o a robar”·si bien también señala que “son muchos musulmanes han venido a ayudarnos, también ellos escandalizados del comportamiento de estos rebeldes”. “El ensañamiento con la Iglesia católica ha sido generalizado. Un expolio”. Muchos de los rebeldes “son chadianos y sudaneses. El general que dice mandar en Bangassou es un sudanés musulmán del Darfour”. Las revista religiosas detallan de una forma clara los acontecimientos sociales que se viven en los países en donde sus misioneros y correligionarios se encuentran. Centroáfrica es la nueva amenaza que se cierne, no solamente sobre África, sino también sobre Europa, dado que puede convertirse en otro polvorín como Malí. Entresacamos algunos artículos que sobre el tema se publican en la revista: 130417 Los obispos de Centroáfrica hablan ante la grave situación del país _ mnd 130422 La tristeza de vivir en Bangui _ mnd 130423 Hierro con hierro _ mnd   Estudios de Política Exterior. Revista nº 153 de mayo-junio de 2013 Qué tipo de integración europea está acelerando la crisis de la mano de Alemania? Esta UE más diferenciada geográficamente y coercitiva entre sus miembros trae a la memoria los años previos a 1945. Carta de Europa: El retorno de la historia, Hans Kundnani Boletín de Universia-Knowledge@Wharton 01/05/13 – 14/05/13 Más allá de la UE: ¿Pueden las exportaciones salvar a las economías más débiles de Europa? Los países europeos más golpeados por la crisis ven cómo el desplome de su consumo interno y de la demanda de sus socios de la zona euro no les permite remontar el vuelo. Por ello, sus empresas están buscando otras regiones en las que colocar sus productos y servicios. Las exportaciones fuera de la UE están manteniendo a flote sus negocios. Ese es el camino que han emprendido con más decisión las empresas españolas, un ejemplo que siguen otros países como Portugal. Para impulsar sus ventas al exterior están bajando salarios y recortando costes. Pero también van a necesitar una devaluación del euro, algo que sólo puede lograr el BCE.   Boletín de Novedades del IEEE 24/04/2013 Documento marco 08/2013 La Primavera Árabe: Caldo de cultivo para el yihadismo. Autor: Francisco Trujillo Fernández, GC. Máster Análisis y Prevención Terrorismo. Documento de opinión 36/2013 República Centroafricana, nuevo foco de tensión. Autor: Alberto Morales González, COMTE.ET.DEM. Boletín de Novedades del IEEE 17/04/2013 En el Boletín de Novedades del Instituto Español de Estudios Estratégicos, se presenta un artículo sobre Fondos Soberanos, del que es autor José María López Jiménez, letrado de Unicaja y miembro del Foro y el también abogado Daniel Corona Valle. El tema de los fondos soberanos se encuentra de candente actualidad con la crisis económica que ha caído sobre Occidente y más cercanamente con los países miembros de la Unión Europea. Ha través de los fondos soberanos, de los que disponen determinados países, entre ellos Noruega (no UE), algunos países árabes y principalmente China, se podría mediatizar la política global de un país. Pioneros en el tema han sido los dos letrados y los dos artículos, que sobre ello han publicado, serán el inicio de una serie de ellos. Documento de análisis 25/2013 Ganar la paz para refundar Mali. Autor: Jesús Díez Alcalde, Analista del IEEE. Documento marco 07/2013 Panorama islamista en Egipto. Autor: Emilio Sánchez de Rojas Díaz, COR.ET.DEM. Documento de opinión 34/2013 La Resolución del Consejo de Seguridad 2093 (2013): Un paso más hacia la consolidación de Somalia como estado viable. Autor: Carlos Martín Martín-Peralta, TCOL.ET.DEM. Documento de opinión 35/2013 Fondos Soberanos: Entre la necesidad y la razón de estado. Autor: José Mª López Jiménez y Daniel Coronas Valles, Abogados. Revista de Política Exterior nº 152 de marzo/abril de 2013 Salafismo en el Sahel: lo que Europa se juega   Juan José Escobar Stemmann   Boletín de Novedades del IEEE 10/04/2013Documento de opinión 33/2013 http://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_opinion/2013/DIEEEO33-2013_Niger_Pablo_Mazarrasa.pdf Autor: Pablo Mazarrasa Rodríguez, Periodista. Analista de Inteligencia. Boletín de Universia-Knowledge@Wharton 03/04/13 – 16/04/13 Chipre, un pequeño rescate que supone grandes cambios en la Unión Europea Nadie podía imaginar que el rescate de una economía tan pequeña como la de Chipre iba a tener tanta importancia en el seno de la Unión Europea (UE), pero así ha sido. El rescate ha puesto encima de la mesa la posibilidad de atravesar determinadas líneas que parecían infranqueables hasta el momento, la más importante, la de que los pequeños y grandes ahorradores puedan sufrir quitas en sus depósitos. Para los economistas, este hecho marca un antes y un después y establecerá la línea a seguir en futuros rescates bancarios. http://www.wharton.universia.net/index.cfm?fa=viewArticle&id=2337&language=spanish Chipre, un pequeño rescate que supone grandes cambios en la Unión Europea   Monografías del CESEDEN Por su interés se recogen las diversas monografías del Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional, que afectan al área mediterránea: 123 – África ¿nuevos escenarios de confrontación?   Pdf   1,81 MB 122 – La influencia social del Islam en la Unión Europea   Pdf   1,85 MB 118 – El Mediterráneo: cruce de intereses estratégicos   Pdf   1,51 MB 117 – La importancia estratégica del África subsahariana   Pdf   1,15 MB 116 – Sesenta años de la OTAN ¿hacia una nueva estrategia?   Pdf   1,06 MB 115 – Evolución del concepto de interés nacional   Pdf   883,8 KB 105 – La industria y la tecnología en la política europea de seguridad y defensa   Pdf   1,05 MB 104 – Las fronteras exteriores de la Unión Europea   Pdf   6,94 MB   Documento de análisis del IEEE de 20/2013 Título: Geopolítica de los Valores. Lo militar como espacio de transversalidad y encuentro en el contexto mediterráneo. Autor: Federico Aznar Fernández-Montesinos,  Analista del IEEE. Documento marco del IEEE de 05/2013 Título: Medidas de Defensa en España frente al terrorismo nuclear. Autor: Julio Ortega García, Capitán ET. Documento de opinión del IEEE  31/2013 Título: Argelia a los dos años de los conatos de revueltas: situación política y de seguridad. Autor: Carlos Echeverría Jesús, Profesor de RRII en la UNED. Documento de opinión del IEEE de 32/2013 Título: El moderno concepto integrado de Seguridad Energética. Autor: Rafael José de Espona, Instituto RRII y Ciencia Política (Universidad Vilnius).   Documento informativo 10/2013 Título: Algunos riesgos mundiales en un mundo hiperconectado. Autor: María José   Caro Bejarano, Analista del IEEE.

c   umento de análisis 16/2013 Título: Unión Europea, el necesario paso adelante en Seguridad y Defensa. Autor: Francisco J. Berenguer Hernández, Analista del IEEE.

Documento de trabajo 01/2013 Título: Terrorismo y Tráfico de Drogas en África Subsahariana. Autor: Instituto español de   Estudios Estratégicos (IEEE) en colaboración con el Instituto Militar de   Documentación, Evaluación y Prospectiva de Argelia (IMDEP).

Documento de opinión 23/2013 Título: Irak, diez años después. Autor: David Corral Hernández, Periodista.

RTVE. 12.03.13

La ONU acusa al Ejército de Mali de actos de venganza contra las minorías étnicas

Presenta un informe con evidencias Las víctimas fueron las minorías étnicas El gobierno maliense dice que son casos aislados

Soldados franceses en la localidad de Amakouladji, al norte de Gao, en Mali

 Soldados franceses en la localidad de Amakouladji, al norte de Gao, en Mali.AFP PHOTO / JOHN MACDOUGALL

   La ONU ha revelado este martes que posee evidencias de que la intervención militar liderada por el Ejército francés para recuperar el control del norte de Mali, que estaba en manos de grupos islamistas extremistas, fue seguida de actos violentos de venganza perpetrados por soldados malienses.

Un informe presentado al Consejo de Derechos Humanos de la ONU sobre la situación en Mali indica que las víctimas de esas represalias fueron principalmente miembros de las minorías étnicas peul, tuareg y árabes. Estos son percibidos por el resto de la población como grupos que apoyaron la rebelión del año pasado, y que provocó la división entre la región de Azawad, al norte, y el resto del país. La situación de esas minorías “ha empeorado por la propagación de mensajes incendiarios, incluso a través de los medios de comunicación y el estigma que sufren”, según el informe preparado por un equipo del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos. Según los observadores de la ONU que efectuaron dos misiones a Mali -la última tuvo lugar el pasado febrero-, los temores de ver multiplicados los actos de represalia “parece” que se materializan. “Mientras que la violencia de los grupos extremistas ha parado de manera general, surgen muchas denuncias sobre graves violaciones de los derechos humanos en las zonas recuperadas“, según la ONU.

Casos aislados, según Bamako

Minutos después de presentarse este informe, el ministro de Justicia de Mali, Malick Coulibaly, presente también en la sesión de Consejo de Derechos Humanos, ha asegurado que las alegaciones de exacciones corresponden a casos aislados. Coulibaly también ha garantizado que los militares sospechosos han sido retirados del frente de combate y puestos a disposición de la justicia. El Ejército francés optó por intervenir en el conflicto en Mali desde el pasado 11 de enero, ante la incapacidad de las fuerzas armadas nacionales para enfrentarse a los rebeldes. Tras la liberación de las principales regiones del norte -aunque las operaciones contra los insurgentes continúan-, las minorías temen ahora ser blanco de ataques “no por lo que han hecho, sino por lo que son”, ha indicado un portavoz del Alto Comisionado para los Derechos Humanos. Ante esta situación, el organismo ha pedido al Gobierno de Bamako que proteja a las comunidades en riesgo y que garantice que sus tropas respetan los derechos humanos. Noticias relacionadas

 CIA’s Global Response Staff emerging from shadows after incidents in Libya and Pakistan Greg Miller and Julie Tate

Implicación y consecuencias para algunos estados de la región de la intervención militar en el norte de Malí  (11/03/2013) Carlos  Echeverría  Jesús Política y Gobierno La crisis obligará a reformar y mejorar el Estado de bienestar europeo La crisis económica y las dificultades presupuestarias de algunos países europeos han hecho resurgir con fuerza el debate sobre la viabilidad del Estado de bienestar. Los expertos consideran que es necesario que se hagan reformas para recortar el gasto público en partidas como la sanidad o las pensiones. El calado de estas reformas dependerá de la situación particular de cada país, pero lo que parece claro es que los ciudadanos tendrán que renunciar al grado de cobertura actual. Los países nórdicos, que ya hicieron importantes reformas en los años 90, son el ejemplo a seguir. http://www.wharton.universia.net/index.cfm?fa=viewArticle&id=2325&language=spanish   Documento de análisis 15/2013 del IEEE Título: Seguridad, Gobernanza y Desarrollo en Mali: Enormes desafíos para la reconstrucción nacional. Autor: Jesús Díez Alcalde, Analista del IEEE. Documento de opinión 21/2013 del IEEE Título: La falsa Yihad ¿A qué tipo de amenaza se enfrenta Europa en la frontera sur?. Autor: Beatriz Mesa García, Periodista. Documento marco 04/2013 del IEEE Título: La comunidad portuguesa en la Seguridad y el Desarrollo de África. Autor: Luis F. Machado Barroso, TCOL.ET.DEM (Ejército de Portugal). Documento de opinión 22/2013 del IEEE Título: Hamas: de actor insurgente a interlocutor obligado. Autor: Beatriz Gutiérrez López, Investigadora del IUGM. Documento de análisis 14/2013 del IEEE Título: Diagnóstico Geoestratégico del Conflicto en Malí. Autor: Miguel Ángel Ballesteros Martín, General Director del IEEE. Documento de opinión 20/2013 del IEEE Título: Importancia de los aspectos antropológicos en la contención del yihadismo, el caso de Mauritania. Autores: Santiago Velasco Tuduri, CF.ARM.DEM Documento de opinión 18/2013 del IEEE Título: Siria: ¿Se ha consolidado la oposición al régimen?. Autores: Alberto Morales González, CTE.ET.DEM. NOVEDADES EDITORIALES DEL CESEDEN. a)    Cuaderno de Estrategia número 158. Título: Los desafíos de la seguridad en Iberoamérica Autor: Instituto Español de Estudios Estratégicos. b)   Monografía del CESEDEN número 131. Título:  Nuevas guerras. Nuevas paces Autor: Escuela Superior de las Fuerzas Armadas. c)    Boletín de Información del CESEDEN número 325. Título:  Boletín de Información número 325 Autor: Secretaría General Técnica del CESEDEN.  Mauritania: ¿otro estado frágil en el Sahara?   Pablo Mazarrasa Rodríguez   Periodista y becario del IEEE   Resumen:   Desde la crisis en el norte de Malí, Mauritania ha pasado a figurar de manera prominente en todos los análisis que se realizan sobre la dimensión transnacional del conflicto. Mauritania, con una frontera con el norte y el oeste de Malí de miles de kilómetros, ha tenido un rol destacado en la lucha contra AQMI desde su aparición en la zona a mediados de la década pasada. La pregunta que está en el aire es si Mauritania es otro estado frágil que posibilite que los yihadistas aprovechen la inestabilidad en beneficio propio. Desde el punto de vista de la seguridad interior la situación está controlada y entre la población las posturas extremistas armadas son todavía muy minoritarias. El riesgo no procede pues de una potencial invasión yihadista, sino de una situación de conflictos políticos, sociales, étnicos y económicos que desmienten la cacareada estabilidad de la que hace gala el gobierno mauritano, tanto dentro como fuera de sus fronteras. Este artículo repasará los principales puntos de conflicto de un país que ocupa una posición geoestratégica de gran importancia para España.   Abstract:   Since the crisis in the north of Mali, Mauritania has figured prominently in analysis that deal with the transnational dimension of the conflict. Mauritania, with an extensive border with the west and north of Mali, has had a prominent role in the fight against AQIM. The question is whether Mauritania is another fragile state that may allow the jihadists to benefit from the instability. Security wise, the situation is under control and amongst the population only a small minority support armed struggle. Thus, risk does not come from a potential jihadist invasion, but from a series of political, social, economic and ethnic conflicts that contradict the stability that the government boasts internally and abroad. This article will outline the main drivers of conflict in a country that is of key geostrategic importance for Spain.   Palabras clave:   Mauritania, Sahel, Sahara, AQMI, islamismo, Mohammed Ould Abdelaziz, corrupción.   Keywords:   Mauritania, Sahel, AQMI, islam, Mohammed Ould Abdelaziz, corruption.   Mauritania: ¿otro estado frágil en el Sahara? (13.02.13)     ¿Qué es la CEDEAO? Fortalezas y debilidades para enfrentar el conflicto de Mali   Jesús Díez Alcalde   Analista del IEEE   Resumen:   La Comunidad Económica de los Estados de África Occidental (CEDEAO) es una organización formada quince países, fundada en 1975. Su principal objetivo es promover la integración económica y garantizar la seguridad regional.   A principios de 2012, la CEDEAO tomó la iniciativa para ayudar a Mali en su lucha contra el yihadismo asentado en el norte del país. En diciembre, el Consejo de Seguridad autorizó una misión internacional (AFISMA), liderada por la CEDEAO. Ante este desafío, las fortalezas y debilidades de la fuerza africana condicionan el planeamiento de esta operación y deben determinar el alcance del apoyo internacional.   Abstract:   The Economic Community of West African States (ECOWAS) is a group of fifteen countries, founded in 1975. Its mission is to promote economic integration and ensure regional security.   At the beginning of 2012, ECOWAS took the initiative to help Mali in their fight against the jihadism in the North of the country. In December, the United Nations Security Council authorized an international mission (AFISMA), led by ECOWAS. Faced with this challenge, the strengths and weaknesses of the African force determine the planning of this operation and the international support.   Palabras clave:   Mali, CEDEAO, yihadismo, AFISMA   Keywords:   Mali, ECOWAS, jihadism, AFISMA.   ¿Qué es la CEDEAO? Fortalezas y debilidades para enfrentar el conflicto de Mali (13.02.13)     El restablecimiento de las relaciones irano-egipcias   Francisco José Berenguer Hernández   Analista del IEEE   Resumen:   Egipto e Irán avanzan sólidamente hacia la normalización de sus relaciones. Este hecho es necesario para que Egipto recupere el papel regional que le pertenece, mientras que Irán puede romper su aislamiento internacional y negociar en torno a su programa nuclear y el fin de la guerra en Siria. No obstante, Egipto ha de ser capaz de regular cuidadosamente su acercamiento a Irán para no perder el apoyo necesario de otros actores regionales o globales.   Abstract:   Egypt and Iran are thawing and strengthening their relationships. This is a necessary step to recover the traditional egyptian regional role, while Iran may break its international isolation and negotiate about its nuclear program and the end of the war in Syria. However, Egypt have to be able to regulate carefully their approach to Iran in order to keep the necessary support from other regional or global powers.   Palabras clave:   Egipto, Irán, Ahmadineyad, Mursi, guerra civil siria, programa nuclear iraní.   Keywords:   Egypt, Iran, Ahmadinejad, Mursi, syrian civil war, iranian nuclear program   El restablecimiento de las relaciones irano-egipcias (13.02.13)       La cooperación multilateral en el Mediterráneo: un enfoque integral de la seguridad Cuadernos de Estrategia nº 14 Instituto Español de Estudios Estratégicos. Por Emilio Cassinello Aubán Coordinador del Grupo De Trabajo En un mundo crecientemente interdependiente, en el que las amenazas y las oportunidades no conocen fronteras, la cooperación constituye el camino natural y obligado para el desarrollo de las relaciones entre los diferentes Estados ribereños del Mediterráneo. Los numerosos marcos de colaboración y foros de diálogo, en sus distintas modalidades, temáticas y ámbitos geográficos, desde la Unión del Magreb Árabe hasta la Iniciativa 5+5, del Proceso de Barcelona a la Unión por el Mediterráneo, pasando por la Política de Vecindad de la Unión Europea, parecen corroborar esta afirmación. Sin embargo los conflictos existentes en la cuenca mediterránea, desde la cuestión del Sahara Occidental al omnipresente conflicto árabe-israelí, o el conflicto entre Grecia y Turquía en Chipre, así como la existencia de rivalidades de carácter comercial y económico en sus variantes norte-sur pero también sur-sur, han trabado sistemáticamente la integración y efectiva cooperación entre los diferentes países del Mediterráneo. La falta de cooperación no es una cuestión menor y conlleva un alto coste en términos de pérdida de oportunidades, optimización de los recursos existentes (ya sean estos naturales, militares, demográficos, económicos o intelectuales), o capacidad de afrontar eficazmente las amenazas a la seguridad. Es este un mal que sin duda incide de lleno en la ribera sur del Mediterráneo pero la proximidad geográfica y la cercanía histórica entre los distintos países de la cuenca mediterránea hacen que los intereses de los países de la ribera norte se vean asimismo afectados de forma directa, en gran medida por la falta de marcos de cooperación plenamente efectivos. Unos y otros son por ello a la vez víctimas y responsables de una todavía deficiente cooperación regional en el Mediterráneo. En las manos de todos y cada uno –y en su conjunto– está la capacidad de superar los retos vigentes. En el plano económico, es necesario recordar que la brecha de renta entre las riberas norte y sur del Mediterráneo es de 14 a 1 (llegando incluso a 20 a 1). Y en el ámbito específico del Mediterráneo Occidental, es preciso registrar que las barreras físicas que han cerrado las fronteras e impedido la libre circulación de personas y bienes – producto de los sucesivos conflictos y enfrentamientos– han dado lugar a su vez a la consolidación de barreras intangibles que entorpecen los intercambios financieros y comerciales en detrimento del desarrollo económico. Lo que, por extensión, impide la modernización social, política y de seguridad de la región. El conservadurismo inercial de las elites del Magreb –en todos los planos– y la falta de una visión estratégica clara basada en el multilateralismo, la cooperación y la complementariedad, han llevado a la fuga de capitales, de cerebros y de oportunidades (2). En el caso del Mediterráneo Oriental, el conflicto árabe-israelí –que tensiona la región desde hace décadas, por no decir siglos– ha drenado una gigantesca cantidad de recursos económicos, humanos y militares en detrimento del desarrollo humano, e impedido todo asomo de crear un marco de cooperación regional. Un extenso y detallado estudio recientemente publicado por el Strategic Foresight Group, dedicado monográficamente al coste del conflicto en Oriente Medio, estima que el «coste de oportunidad» desde la Conferencia de Madrid de 1991 podría ascender a doce trillones (americanos) de dólares, derivado de la incapacidad de consolidar la paz y construir marcos estables de cooperación que hubieran Europa por su parte, si bien coopera y fomenta el desarrollo, la seguridad y los intercambios con la práctica totalidad de sus vecinos del sur, entre otros dentro del marco de la Política de Vecindad y la Unión por el Mediterráneo, mantiene por otro lado prácticas financieras y comerciales que dificultan esa misma cooperación y la reducción de la brecha entre el norte y el sur. Este es el caso por ejemplo de la Política Agraria Común y los subsidios a los agricultores europeos, amén de otras prácticas proteccionistas que distorsionan los mercados en detrimento de los productores meridionales. En este sentido, es necesario puntualizar que la coexistencia de marcos de naturaleza intrínsecamente multilateral –como el Proceso de Barcelona y la Unión por el Mediterráneo– con políticas eminentemente bilaterales, como las negociaciones en el contexto de la Política de Vecindad, han contribuido a la fragmentación de la visión de conjunto, planteando serios obstáculos al proceso de cooperación regional en el Mediterráneo. En lo referente a la cooperación en materia de seguridad, esta es un área sin duda de las más complejas o por lo menos una de las más sensibles por los efectos directos que tiene sobre las demás áreas de cooperación y en especial por su reflejo en el plano político. Los atentados del 11 de septiembre de 2001 constituyeron sin duda un revulsivo en la cooperación entre la totalidad de los países del Mediterráneo en materia de seguridad, y en especial en el eje norte-sur. EEUU y sus aliados europeos tomaron conciencia de la necesidad de reforzar los marcos existentes de cooperación en la lucha contra una amenaza generalizada de carácter islamista radical, que desde hacía décadas planeaba sobre la ribera sur del Mediterráneo y que desde entonces proyecta, más si cabe, su sombra sobre los países de la ribera norte (véanse los atentados de Madrid y Londres). En este sentido, España, por su situación geográfica, se encuentra en la primera línea de una presión fundamentalista que pretende infiltrarse a través del punto más meridional de una Europa sin fronteras internas (sea éste la costa de Algeciras o las de Canarias), lo que hace del control de la frontera marítima nacional –y por ende de los lindes externos de la UE– una prioridad de las fuerzas y cuerpos de seguridad españoles, en necesaria cooperación directa con los países de la ribera sur del Mediterráneo. No hay duda de que la lucha contra el terrorismo y otras amenazas globales a la seguridad –como el tráfico de armas, de drogas y de personas–ha propiciado un incremento y una mejora de la cooperación policial, judicial y militar en el ámbito Mediterráneo. Pero también han contribuido a la consolidación de barreras materiales e inmateriales que han reforzado los muros de «la fortaleza Europa», poniendo así serios obstáculos al flujo de personas, capitales y bienes entre las riberas norte y sur. Así, en los últimos años hemos visto cómo la amenaza desestabilizadora del terrorismo yihadista ha contribuido en gran medida al desplazamiento del núcleo duro de la cooperación mediterránea norte-sur hacia cuestiones exclusivamente relacionadas con la seguridad en detrimento del desarrollo de escenarios efectivos de cooperación en otros ámbitos como el político o el económico. Una coyuntura que ha sido aprovechada por distintos regímenes con tintes autoritarios para dar más peso a sus aparatos de seguridad y reafirmar el ya de por si fuerte control que hasta ahora ejercían sobre sus sociedades, retrasando por esta vía su pleno desarrollo político y económico. Dicho esto, ciertos marcos de cooperación como la Iniciativa 5+5 han abierto vías de diálogo y colaboración entre países mediterráneos que habrían sido impensables en otros ámbitos; y por ello merecen ser aplaudidos. El entendimiento en materia de seguridad es sin duda clave a la hora de garantizar un proceso estable de cooperación en terrenos como el comercial o el financiero. No hay desarrollo ni prosperidad sin seguridad pero tampoco hay seguridad sin desarrollo. Esta puede ser una de las lecciones más valiosas de una nueva visión global e integrada de nuestro entorno, una visión en definitiva consecuente con los conceptos de multilateralismo y seguridad humana. Por todo ello es inexcusable desarrollar estrategias regionales de cooperación que fomenten la complementariedad efectiva y la compatibilidad –e inclusive la simultaneidad– de las agendas económicas, políticas y de seguridad, ya que sólo el desarrollo de sociedades prósperas y abiertas, incluidas las del sur del Mediterráneo, permitirá asentar las bases imprescindibles para la superación práctica de los conflictos existentes, y garantizar a largo plazo la estabilidad y la seguridad de toda la región. Se trata pues no sólo de detectar los síntomas, sino de poner en práctica soluciones a las causas subyacentes de las amenazas a la seguridad en el Mediterráneo (conflictos enquistados, enormes brechas en educación, formación y desarrollo entre países del norte y del sur, flujos migratorios provocados por la falta de oportunidades profesionales y económicas, libertades personales y políticas limitadas, entre otras). Las circunstancias actuales pueden llamar al desaliento y a la resignación. Sin embargo, dentro de este contexto de limitada y dificultosa acción común ante los desafíos económicos y de seguridad que comparten en mayor o menor medida todos y cada uno de los países del Mediterráneo, la búsqueda de fórmulas que refuercen la cooperación regional y permitan superar las barreras y conflictos existentes, dan pie a un cierto –aunque inestable– optimismo. En este sentido fuerza es reconocer que España ha jugado históricamente un protagonismo persistente, tal como quedó de manifiesto en su papel de anfitrión de la Conferencia de Paz para Oriente Medio en 1991; como impulsor desde el origen de iniciativas y propuestas regionales como el Diálogo 5+5 y la Conferencia de Seguridad y Cooperación en el Mediterráneo, ambos en 1990; así como en el lanzamiento del Diálogo OTAN-Mediterráneo en 1994; y, sobre todo, en el arranque del Proceso de Barcelona de 1995. Así, desde su posición de potencia media e interlocutor aceptado tanto por los países del norte como los del sur del Mediterráneo, España está presente en todos los principales foros de la región y juega en múltiples ocasiones un papel (re)conciliador y de puente pragmático. La frecuencia de las visitas de altos cargos – Exteriores, Defensa, Presidencia de Gobierno, como de otros Departamentos– a Oriente Medio, la sintonía activa entre las actuales administraciones españolas y estadounidenses, la próxima Presidencia europea de turno, que coincidirá con la asunción del mando de la Fuerza Interina de Naciones Unidas en el Líbano (FINUL), presentan un escenario favorable para el fortalecimiento de un papel constructivo y protagonista de España en el Mediterráneo y una oportunidad importante para el país de dejar su impronta y volver a elevar a los primeros puestos de las prioridades europeas tanto la agenda euro mediterránea como la cuestión de la cooperación regional. Todo esto hace evidente la oportunidad del presente Cuaderno de Estrategia del Mediterráneo, que bajo el título de «La cooperación multilateral en el Mediterráneo: un enfoque integral de la seguridad» pretende contribuir, desde una visión constructiva, al análisis de las complejidades y retos que en materia de cooperación se plantean actualmente en la cuenca mediterránea, desde distintas perspectivas que van desde la seguridad hasta la energía. Es resultado de la colaboración de un equipo de excepción, variado y equilibrado en su composición. Combina autores con extenso historial académico y pedagógico, responsables de centros de pensamiento o prestigiosos laboratorios de ideas, y militares con insustituible experiencia crítica en los mundos mediterráneos. Incluye un veterano investigador en cuestiones de paz y seguridad y Director del Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria (IECAH), Jesús Núñez; un Coronel del Ejército con base en Canarias y gran experiencia en operaciones de paz, José Romero Serrano; un Catedrático de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la UCM, Rafael Calduch: un conocedor de primera mano de la realidad iraní, Director del Observatorio Electoral TEIM e Investigador del Departamento de Estudios Árabes e Islámicos de la UAM, Luciano Zaccara; un veterano periodista y analista de las dinámicas económicas, financieras y políticas del Magreb e investigador sénior del CIDOB, Francis Ghilés; y un experimentado Profesor de Relaciones Internacionales en la UNED y de Seguridad en el Mediterráneo en la Escuela Superior de las Fuerzas Armadas (ESFAS), Carlos Echeverría. El Cuaderno está dividido en seis capítulos. En el capítulo 1, Jesús Núñez, Director del IECAH, aborda la cuestión del Mediterráneo en los foros internacionales desde el ángulo de las distintas iniciativas de cooperación en materia de seguridad y defensa. El punto de partida de este detallado y bien documentado recorrido analítico de plataformas –como el Dialogo euro-árabe, la OSCE, el Grupo 5+5, la Unión Europea Occidental, la OTAN y el proceso de Barcelona entre otros– es que el multilateralismo en el Mediterráneo no es una opción sino un imperativo que converge en un objetivo común, no otro que «la creación de un espacio euro-mediterráneo de paz y prosperidad compartido». Sin embargo, el análisis constata que el balance de las distintas iniciativas hasta la fecha no es globalmente positivo y la suma de la multiplicidad de iniciativas está lejos de consolidar el objetivo previsto. Añade asimismo que la seguridad regional no ha pasado aún de la fase preparatoria, en la que se han tratado aspectos singulares de la soft security sin tocar cuestiones esenciales de la hard security, concluyendo que el planteamiento de la seguridad regional ha pecado de timidez y de excesivo acento castrense, partiendo de la errónea convicción de que la estabilidad, entendida como mantenimiento del statu quo, es sinónimo de seguridad. Ante el problema de inestabilidad y falta de desarrollo en la orilla sur y este del Mediterráneo, el énfasis para encontrar vías de salida no debe ponerse según el autor en los aparatos defensivos sino en la creación de «un tupido entramado de relaciones– tal como promueve, por ejemplo, el Proceso de Barcelona– como medio para desactivar los problemas que puedan presentarse». El capítulo 2, del que es autor el Coronel José Romero Serrano, presenta desde su amplia experiencia en el Ejército de Tierra y su participación en misiones internacionales, un estudio de las Operaciones en el Mediterráneo: La dimensión militar internacional, analizando en primer lugar la geopolítica del Mediterráneo para explorar a continuación los escenarios 2010 y el estudio de la dimensión militar desde la perspectiva de las fuerzas y actores en presencia y los desequilibrios existentes, para concluir con una valoración de las operaciones de paz en el Mediterráneo. En este interesante texto, el autor combina descripción y prospectiva, y dibuja un ámbito Mediterráneo que en términos de seguridad se extiende hasta los límites de Irán: una región militarizada con un número tal de desequilibrios que hace que su control sea una tarea formidable. Comprueba que la situación en su conjunto no se ha deteriorado respecto a la que existía a mediados de los años 90, aunque sí se ha producido un desplazamiento muy notable de la conflictividad desde el Mediterráneo navegable al Medio Oriente continental. Partiendo de la base de que no existe una propuesta común de seguridad para el conjunto del Mediterráneo ampliado, el Coronel Romero Serrano apunta que no hay una sola estructura u organización internacional que esté dispuesta –o incluso pueda– controlar el conjunto de todas las operaciones indispensables, ni aún actuando en colaboración entre sí. Entre otras razones por cuestiones de falta de capacidad, de allí que el trabajo se base en la complementariedad y la adecuada distribución de tareas entre los actores sobre el terreno. En el capítulo 3, titulado La Unión por el Mediterráneo: ¿proyecto o realidad?, Rafael Calduch, analiza en detalle el proceso de gestación y los contenidos de la propuesta de la UpM, no sin antes diagnosticar las fortalezas y debilidades del área mediterránea y hacer una valoración de los dos principales marcos multilaterales que precedieron a la actual iniciativa: el Proceso de Barcelona y la Política Europea de Vecindad (PEV). En opinión del autor, tras treinta años de aplicación, el balance de estas instancias no deja de ser decepcionante. En el caso del Proceso de Barcelona, el Profesor Calduch señala la existencia de un desfase entre los objetivos establecidos en la Conferencia de Barcelona y los logros alcanzados hasta ahora, y como causas del limitado éxito de este instrumento señala su incapacidad de actuar como un foro político que pudiera aportar fórmulas de solución a los conflictos existentes en el Mediterráneo, en cierta forma minado por el desarrollo simultáneo de una estrategia unilateralmente planteada y ejecutada por la UE. En cuanto a la PEV –que se formuló para cohesionar los objetivos y criterios de las dispersas relaciones mantenidas por la UE con los países vecinos ante la ampliación a nuevos miembros– tampoco consiguió superar las deficiencias del marco anterior y privilegió las relaciones bilaterales con los países vecinos (incluidos los del área mediterránea) sobre otras opciones de carácter multilateral. Finalmente, el autor procede a un análisis pormenorizado de la Unión por el Mediterráneo. De entre los elementos novedosos de la UpM, resalta la voluntad de superación del estancamiento del Proceso de Barcelona del que la iniciativa es heredera; la voluntad de establecimiento de un liderazgo francés –no sin suscitar reticencias por parte de más de una potencia regional; el enfoque eminentemente funcional y técnico que pretende evitar una politización que se considera que podría arruinar las oportunidades de cooperación regional; una estructura institucional representativa (aunque con carencias desde el punto de vista de las competencias ejecutivas así como de medios humanos y materiales). Concluye este capitulo singularizando los posibles conflictos entre la nueva Acción Exterior Europea y la política mediterránea de la UpM. En el capítulo 4, titulado La comunidad internacional ante la cuestión iraní, Luciano Zaccara aborda uno de los tópicos más candentes para la seguridad mundial en general y la de Oriente Medio en particular. Si bien Irán no suele considerarse desde el punto de vista estrictamente geográfico un país mediterráneo, ha pasado a convertirse en una potencia mediterránea de facto por la influencia que juegan las relaciones con esta última en la ecuación regional, tal y como afirmaba el profesor Fred Halliday en la pasada entrega de esta misma serie de monografías del IEEE. De allí la inclusión de la cuestión iraní en el presente Cuaderno de Estrategia. Desde su amplio conocimiento y experiencia de primera mano de la realidad iraní, Luciano Zaccara hace un detallado análisis de las relaciones bilaterales y multilaterales del país de los Ayatollahs con los demás actores estatales (EEUU, Israel, Turquía, Marruecos y Egipto) y organizaciones internacionales (UE, ONU y la OIEA). De esta forma, el autor procede a un estudio minucioso desde distintas perspectivas de los posicionamientos de la comunidad internacional y de la iraní sobre el desarrollo del controvertido programa nuclear, así como de otros temas de interés como la posición de la República Islámica en los conflictos palestino-israelí y libanés; las mejoras en las relaciones del gobierno de Ahmadineyad con la Turquía de Tayip Erdogan; la reciente ruptura formal de relaciones con Marruecos y la tensa relación con el grupo de países UE3; la presencia iraní en Iraq y el enfrentamiento ideológico hasta hoy irresoluble con Estados Unidos. En el capítulo 5 Francis Guilès explora un tema complejo y de creciente importancia geopolítica y geoestratégica como es el de la cooperación energética. El autor describe con meticulosa exactitud las tendencias actuales de la producción y comercio del gas, el petróleo, la electricidad, las energías renovables y la nuclear producidas en el norte de África y destinadas a los países de la ribera norte del Mediterráneo. Asimismo, analiza las posiciones de los países del norte y del sur del Mediterráneo –así como de Turquía– respecto a la cuestión energética. En el capítulo se presentan marcos de diálogo y de cooperación como el Grupo 5+5, limitando la cooperación al ámbito restringido del Mediterráneo Occidental, es una señal poco ambiciosa, más aún cuando la pervivencia de numerosos conflictos entre los países del Magreb, y en particular entre Marruecos y Argelia (así como los problemas estructurales propios de cada uno de ellos) han entorpecido o imposibilitado la construcción de un Magreb integrado y potencialmente próspero. Asimismo, apunta a que la construcción del Mediterráneo Occidental como marco de cooperación ha actuado de coartada colateral para ignorar la responsabilidad común de buscar soluciones a conflictos enquistados como el israelí-palestino, como si las realidades del Mediterráneo Oriental no afectasen al Occidental. De esta forma, teme que las perspectivas de cara a la Presidencia española de la UE, en el primer semestre de 2010, anticipan un escenario con una dinámica estructural que tiende a mantener –e incluso profundizar– el ‘statu quo’ actual. Los Cuadernos de Estrategia del IEEE, del que éste es un eslabón más en una ya larga cadena, son la concreción de una nueva cultura y modos de pensar por parte de una sociedad abierta –León Felipe hablaba de una «España oreada»– que va paso a paso sustituyendo y desplazando una mentalidad de abstracciones y proyectos faltos de impulsos pragmáticos. Los diagnósticos y las propuestas de este nuevo Cuaderno de Estrategia tienen un indudable valor práctico. La visión –en este caso– de una política integral en el Mediterráneo, sin dejar fuera ninguno de sus componentes esenciales (escenario en el que tanto nos jugamos), es fiel a este patrón de modernidad. Desde esta perspectiva –en la que coincide sin apartarse un punto el Centro Internacional de Toledo para la Paz, que dirijo– no quiero dejar la ocasión de agradecer al IEEE y a su Director el General Miguel Ángel Ballesteros, la oportunidad renovada de participar en la coordinación de esta nueva entrega. CE_144_Mediterraneo El terrorismo yihadista tras las revueltas en el mundo árabe: menos agravios y nuevas oportunidades Manuel R. Torres Soriano Profesor de Ciencia Política en la Universidad Pablo Olavide de Sevilla Resumen: Existen diferentes visiones sobre cómo ha afectado el nuevo contexto geopolítico generado por las revueltas en el mundo árabe al terrorismo yihadista. Este trabajo analiza el desarrollo de algunos de los acontecimientos más significativos producidos en la región desde finales de 2010. Se llega a la conclusión de que las revueltas han debilitado algunos de los principales elementos de movilización terroristas, pero al mismo tiempo han generado un entorno de inestabilidad política y debilidad estatal que favorece la reproducción y actividades de este tipo de organizaciones. Abstract: There are different views about how jihadist terrorism has affected the new geopolitical context generated by the revolts in the Arab world. This paper analyzes the development of the most significant events produced in the region since late 2010. The conclusion is that the revolts have weaken some of the main elements of terrorist mobilization, but at the same time have created an environment of political instability and a Governmental weak that favors the reproduction and activities for this kind of organizations Palabras clave: Terrorismo yihadista, Al Qaeda, Magreb, comunicación, insurgencia. Keywords: Jihadist terrorism, Al Qaeda, Maghreb, communication, insurgency.

Documento de opinión 13/2013 del IEEE

 El terrorismo yihadista tras las revueltas en el mundo árabe: menos agravios y nuevas oportunidades.

  Terrorismo en Mauritania, identidad y oportunidad Luis Aparicio-Ordás Glez-García Resumen: La actividad de grupos terroristas en el sur de Argelia y Mali, territorios limítrofes y de amplias fronteras con Mauritania, el aumento creciente de la inestabilidad en Mali, donde grupos terroristas controlan la región de Azawad, norte de este país donde impera la sharía, los desplazamientos provocados en el conflicto de Libia, diseminado de armas y combatientes a lo largo de la región, flujos migratorios continuos, factores geográficos y desencadenantes muy precisos, ha facilitado la penetración yihadista en suelo mauritano. La proyección saheliana del terrorismo yihadista-salafista en Mauritania en los últimos años ha ido en aumento (1). Abstract: Activities of terrorist groups at south Algeria and Mali, bordering countries and with wide frontier with Mauritania, the increasing terrorist activity in Mali, where terrorist groups control Azawad region, situated at the north of this country and where the sharia predominates, the displacements induced by Libya´s conflict, disseminating arms and fighters throughtout the region, precise trigger factors, that have made easier the jihadisdt entrance to Mauritanian territory.The sahelim projection about jihadist-salafist terrorism at Mauritanian floor has increased lately. Palabras clave: Sahel, terrorismo, identidad, yihadismo. Keywords: Sahel, terrorism, identity, jihadism. (1) El día 3 de diciembre de 2012, el Ministro español de Asuntos Exteriores, José Manuel García-Margallo, destacó la urgencia de combatir el terrorismo integrista que afecta a la zona norte de África, de lo contrario España podría acabar siendo el “límite de Al Qaeda”: «Si el integrismo no se corta a través incluso de una intervención militar coordinada, puede desestabilizar toda la zona y llegar a convertir a España en límite de Al Qaeda». Periódico ABC del 4 de diciembre de 2012. Ver edición digital en: http://www.abc.es/espana/20121204/abci-margallo-qaida-201212032217.html. Dos años antes, en el año 2010, se identificaba por parte de las autoridades de Estados Unidos a AQMI como la mayor amenaza de terrorismo islamista para España.

Terrorismo en Mauritania, identidad y oportunidad

  El valor geoestratégico de las islas Canarias Miguel Ángel Ballesteros Martín: General Director del Instituto Español de Estudios Estratégicos Resumen A través de un análisis geopolítico el autor nos muestra las ventajas que le aportan a las islas Canarias su posición en el globo, adentrándose en el potencial marítimo, aéreo, turístico y comercial del archipiélago, sin olvidar los aspectos de seguridad. Abstract: Through a geopolitical analysis, the author shows the Canary Islands global geopolitical position benefits.. He studies the potentialities of the archipelago as a hub to maritime and air traffic and tourist destination, without forgetting the positive aspects of her security conditions. Palabras clave: Geopolítica, potencial marítimo, rutas aéreas, turismo, comercio, seguridad. Keywords: Geopolitics, maritime potential, air routes, tourism, trade, security.

  Documento de análisis 09/2013

 El valor geoestratégico de las Islas Canarias.

Crisis y Fondos Soberanos: ¿El abrazo del oso? Daniel Coronas Valle y José Mª López Jiménez AbogadosDocumento de Opinión

Los fondos soberanos son instrumentos financieros de notable importancia en la nueva economía mundial. Invierten fondos públicos en el sector privado. Ambos sectores necesitan trabajar simultáneamente. Sin embargo, la transparencia y la claridad de sus inversiones son precisas para obtener la confianza de los mercados. En ese caso, serán actores principales en la economía del siglo actual.

Crisis y Fondos Soberanos: ¿El abrazo del oso?

Al-Qaeda en el Sahel : los nuevos monjes almorávides, por Rafael Vidal (22/01/2013) RESUMEN: En este nuevo trabajo del coronel Vidal Delgado se presentan claras similitudes entre la situación actual de la civilización cristiana occidental, respecto a la musulmana (tomado en este caso el concepto de civilización con un sentido mucho más amplio que el anterior) y la que acaeció en las postrimerías del siglo XI, con la invasión de los almorávides por el oeste y la presión de los fatímies y seljúcidas por el este. Compara al ribat (santuario fortificado de los almorávides) con el santuario desértico de Azawad. Analiza la superación de la amenaza hace mil años y presenta opciones para hacerlo en la actualidad. Conflicto en la República Centroafricana: el desenlace inevitable de un frustrado proceso de paz Jorge Bolaños Martínez Analista del IEEE Resumen: Por todos los medios, la comunidad internacional trata de contener el conflicto desatado en la República Centroafricana, estado fallido con una fragilidad institucional crónica y uno de los países más castigados por la violencia y la pobreza en el continente. Abstract: International community is making every effort to contain the uncontrolled conflict in the Central African Republic, a failed State with a chronic institutional weakness, one of the countries in the continent more harmed by violence and povertyDocumento informativo 04/2013

Conflicto en la República Centroafricana: El desenlace inevitable de un frustrado proceso de paz.

  Takfir Wal-Hijra, entre la doctrina radical y el terrorismo yihadista Óscar Pérez Ventura Analista en Terrorismo Yihadista y Movimientos Radicales Islamistas


Resumen:

 La doctrina takfir promulga la reducción de un musulmán por otro musulmán a la categoría de infiel, o peor aún, de apóstata, de traidor a su religión y por lo tanto resignado al castigo capital. La red terrorista de Al Qaeda ha utilizado esta doctrina extremista para justificar las matanzas de musulmanes desde su creación. Takfir wal-Hijra, traducido del árabe como Anatema y Exilio (existen otras transcripciones que lo nombran como Apostasía y Emigración o Excomunión y Hégira), es un movimiento sectario ultrarradical islamista de orientación sunní, surgido en Egipto en 1969 e inspirado por Sukri Mustafa. A través de este documento, se realiza un análisis de esta doctrina takfir así como del movimiento que representa su máximo exponente: Takfir wal-Hijra.   . Abstract: The takfir doctrine promulgated the reduction of a Muslim by another Muslim to the unfaithful category, or worse, an apostate, a traitor to his religion and therefore resigned to capital punishment. The terrorist network Al Qaeda has used this doctrine to justify the killings of Muslims since its inception. Takfir wal-Hijra, translated from Arabic as Anathema and Exile (there are other transcripts that they name as Apostasy and Emigration or Excommunication and Hegira), is an ultra-radical Islamist movement sectarian Sunni orientation, emerged in Egypt in 1969 and inspired by Sukri Mustafa. Through this paper aims to show an analysis of this doctrine of takfir and the movement that represents their maximum exponent: Takfir wal-Hijra. Documento de opinión 03/2013 Takfir Wal-Hijra, entre la doctrina radical y el terrorismo yihadista. El estrecho de Ormuz y la estrategia de disuasión agresiva de la república islámica Alejandro MacKinlay   Mali: otra tanda de amputaciones islamistas Alfredo Semprún   121220 Los desafíos de la seguridad para 2013 Los desafíos de la Seguridad para 2013 El Director del Foro, RAFAEL VIDAL DELGADO, como final de 2012, ha anotado en el artículo que a continuación se puede abrir, mediante el enlac superior, un resumen de los retos a los que se enfrenta la Seguridad, en donde la defensa y seguridad nacional se diluyen con la pública, ciudadana y privada, de tal manera que es la sociedad en general la que tiene que hacer frente a los retos y amenazas que se vislumbran en el horizonte. Especialmente grave es el terrorismo islamista proveniente del Sahel, visto que los yihadistas ya disponen de una base de operaciones tan grande como la península Ibérica: Boletín del Instituto Español de Estudios Estratégico de 19 de diciembre de 2012, con los artículos relacionados con el área mediterránea:

Documento de análisis 57/2012 Título: Siria: Una visión interna estratégica del conflicto   militar. Autor: Mario   Laborie Iglesias, Analista del IEEE.Documento de análisis 58/2012 Título: Crisis de Gobierno en Mali: Factor de Planeamiento para la   Intervención Internacional. Autor: Jesús Díez   Alcalde, Analista del IEEE.Documento de opinión 93/2012 Título: Las Naciones Unidas ante el conflicto de Siria. Autor: Paz Andrés Sáenz de   Santa María,  Universidad de Oviedo.Documento de opinión 94/2012 Título: Entrevista al Padre Dall’Oglio sobre Siria. Autor: Nicolò Perazzo,   Licenciado en Filología Árabe.

La Paz en el Mediterráneo y las Fuerzas Armadas en Misiones de Paz El Director del Foro para la Paz en el Mediterráneo fue invitado a dictar una conferencia sobre la paz en el mediterráneo y las misiones de paz que, en este mar, han llevado a cabo las Naciones Unidas. La conferencia comprende dos partes, uan dedicada a una disección histórica del mar Mditerráneo, señalando los escasos períodos de paz y la tendencia a que una u otra orilla dominen el tráfico marítimo. En la segunda parte se analiza todo el proceso que lleva hasta que el Consejo de Seguridad de la ONU disponga de una fuerza militar para llevar la paz a una zona determinada. En el texto se relacionan todas las misiones ONU que se han realizado y que aun permanecen en los países ribereños del Mediterráneo. Para la lectura completa de la conferencia, pinche en el enlace: 121209 La Paz en el Mediterráneo y las Misiones de Paz internacionales

LOS KURDOS Y EL CONFLICTO SIRIO

Mario Laborie Iglesias: Teniente Coronel E.T., DEM. Analista principal del IEEE

Resumen:

El conflicto sirio está dinamizando las aspiraciones de los kurdos por una mayor autonomía política tanto en el interior de aquel país como en los Estados vecinos. Este documento de análisis del IEEE muestra algunos de los principales aspectos que la cuestión kurda presenta para un contexto geopolítico regional muy inestable, como es el actual de Oriente Próximo.

Abstract:

The Syrian conflict is streamlining Kurdish aspirations for greater political autonomy both within the country and in neighboring states. This IEEE Document analyzes some of the major issues presented by the Kurdish question for a very unstable Middle East geopolitical context.

 Los kurdos y el conflicto sirio

Expertos

 

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

*

Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>