News
-
Nov. 5, 2025Una jornada para reflexionar sobre el presente y el futuro del urbanismo y su papel en la construcción de ciudades humanas, sostenibles y participativas.
Con motivo del Día Mundial del Urbanismo, el próximo viernes 7 de noviembre se celebrará en Málaga una jornada conmemorativa organizada por la Asociación de Estudios Urbanísticos y Territoriales Teatinos (AEUTT), con la colaboración de destacadas instituciones académicas, profesionales y asociaciones urbanísticas, entre ellas el Instituto de Investigaciones Jurídicas en Gobierno y Territorio (I-INGOT).
El encuentro tendrá lugar de 9:30 a 13:30 horas en el Salón del Museo Thyssen de Málaga, y reunirá a expertos y representantes del ámbito jurídico, urbanístico y académico para analizar los retos contemporáneos del urbanismo, su necesaria renovación y su contribución al bienestar ciudadano.
La jornada se estructurará en dos mesas de diálogo —“El presente y futuro de la ciudad” y “Humanismo y Tecnología en la ciudad”—, un coloquio abierto y la lectura del Manifiesto por un Urbanismo Humano y Sostenible.
El evento cuenta con la colaboración del Colegio Oficial de Arquitectos de Málaga, el Ilustre Colegio de Abogados de Málaga, la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Málaga, el Instituto Andaluz de Investigación e Innovación en Turismo (IATUR), la Cátedra de Cambio Climático de la Universidad de Málaga, la Asociación de Amigos del Parque Natural Montes de Málaga, la Revista Geometría y la Asociación de Profesorado de Urbanismo y Ordenación del Territorio (AUOT).
En este 2025, año en que se cumple el 50.º aniversario de la Ley del Suelo de 1975, la conmemoración del Día Mundial del Urbanismo invita a una reflexión profunda sobre la evolución del urbanismo en España y la necesidad de abrir una nueva etapa más humana, sostenible, participativa y constitucionalmente alineada, que responda a los desafíos actuales de las ciudades y territorios.
Desde el Instituto de Investigaciones Jurídicas en Gobierno y Territorio (I-INGOT) se considera esencial apoyar e impulsar espacios de diálogo interdisciplinar entre el Derecho, la planificación urbanística y la gestión territorial, promoviendo un urbanismo al servicio de la ciudadanía y del interés general.
Asistencia libre previa inscripción
-
Oct. 16, 2025
El pasado 15 de octubre de 2025, la Sala Lex Flavia Malacitana de la Facultad de Derecho de la Universidad de Málaga acogió una nueva actividad científica del Instituto de Investigaciones Jurídicas en Gobierno y Territorio (I-INGOT).
El seminario, impartido por los investigadores Stefania Peduto y Riccardo Cioni, doctorandos del Dottorato di Ricerca in Scienze Giuridiche de la Università degli Studi di Parma, ofreció un análisis comparado sobre los Planes de Recuperación y Resiliencia en Italia y el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia en España, ambos financiados con los recursos extraordinarios del programa Next Generation EU.
Desde una perspectiva jurídico-comparada, los ponentes abordaron cómo estos instrumentos se conciben no solo como mecanismos de reactivación económica, sino también como herramientas de reforma estructural, orientadas al fortalecimiento de los sistemas nacionales de salud pública y al impulso de la transición ecológica.
El análisis se estructuró en tres ejes principales:
- Estudio general de los sistemas jurídico-institucionales italiano y español.
- Gestión de la pandemia por ambos Estados.
- Orientación de los planes hacia la sostenibilidad medioambiental y la resiliencia social.
El encuentro, celebrado en modalidad presencial, reunió a investigadores, profesores y estudiantes interesados en los vínculos entre Derecho, política pública y sostenibilidad, generando un debate interdisciplinar sobre los desafíos de la recuperación europea en el contexto postpandemia.
Con iniciativas como esta, el I-INGOT reafirma su compromiso con la investigación jurídica comparada y de excelencia, promoviendo espacios de reflexión sobre los retos sociales, económicos y medioambientales que afrontan las instituciones públicas en la Europa contemporánea.
-
Oct. 5, 2025Los pasados 3 y 4 de octubre de 2025 tuvo lugar en la Università di Cagliari (Cerdeña) el VI Congreso del ICON•S Italy, bajo el lema “Lo Stato vis à vis i poteri economici e privati nell’era digitale”. Este encuentro, de referencia en el ámbito del Derecho Público comparado, reunió a juristas y académicos de diversas universidades europeas para analizar los desafíos que plantea la digitalización del Estado y la relación entre los poderes públicos y privados en la era tecnológica.
En este contexto, varios miembros del Instituto de Investigaciones Jurídicas en Gobierno y Territorio (I-INGOT) de la Universidad de Málaga participaron activamente en el Congreso.
La profesora Elsa Marina Álvarez González, secretaria académica del I-INGOT, y el profesor Manuel Moreno Linde, miembro del Instituto, intervinieron en el panel “Strategie di automazione dell’attività amministrativa. Spagna e Italia a confronto”, donde debatieron —junto con la profesora Adriana Antúnez Sánchez y el investigador predoctoral Riccardo Calvara— sobre los retos que plantea la digitalización de la Administración Pública desde una perspectiva comparada entre España e Italia.
El panel, moderado por la profesora Elsa Marina Álvarez González, permitió reflexionar sobre cuestiones como las garantías de los administrados, la participación pública y los avances en la regulación de la inteligencia artificial en los distintos niveles de gobierno.
Asimismo, la profesora Marina Caporale, de la Università di Modena e Reggio Emilia, participó en el Congreso con una ponencia en el panel “Verso l’effettiva digitalizzazione dei contratti pubblici: limiti e prospettive tra giurisprudenza e prassi amministrativa”, en la que abordó el papel de la AgID y la ANAC en la coordinación de competencias para la digitalización de la contratación pública.
La presencia del I-INGOT en este prestigioso foro internacional refuerza su compromiso con la investigación comparada en materia de Derecho Administrativo, la innovación en la gobernanza pública y la promoción de una Administración digital, transparente y orientada al ciudadano. -
Sept. 27, 2025Los días 25 y 26 de septiembre de 2025 se celebró en el Centro Cultural de la Fundación Unicaja de Málaga el Seminario Internacional sobre los Derechos Fundamentales en el Entorno Digital: su proyección a partir de la Carta de Derechos Digitales, un encuentro académico de carácter internacional destinado a analizar los retos que plantea la protección de los derechos fundamentales en el entorno digital y a reflexionar sobre su garantía efectiva a la luz de la Carta de Derechos Digitales.
El seminario fue organizado conjuntamente por el Observatorio de Derechos Digitales, la Universidad CEU San Pablo y la Universidad de Málaga, a través del Instituto de Investigaciones Jurídicas en Gobierno y Territorio (I-INGOT), junto con la Fundación Hermes y Red.es, contando además con la colaboración de la Fundación Unicaja.
La actividad estuvo coordinada por los profesores José Luis Piñar, Diego José Vera Jurado —director del I-INGOT y catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad de Málaga—, y Alberto Díaz-Romeral, y reunió a destacados expertos del ámbito jurídico y tecnológico, entre ellos Francisco Pérez Bes, Mercedes Fuertes, Mercedes Siles Molina, María Arias Pou, Alessandro Mantelero, Graça Canto Moniz, Juan Antonio Carrillo Donaire, Margarita Castilla Barea y Juan Antonio Hernández Corchete.
Durante las dos jornadas se abordaron cuestiones esenciales como la garantía y tutela de los derechos digitales, la seguridad, la ética y la transparencia en el uso de la tecnología, así como la perspectiva euroiberoamericana y el marco jurídico de los derechos y deberes digitales.
La participación de la Universidad de Málaga, a través del I-INGOT, estuvo representada por Diego José Vera Jurado, director del I-INGOT, Elsa Marina Álvarez González, secretaria académica del Instituto, y Mercedes Siles Molina, catedrática de Álgebra, quienes contribuyeron activamente al desarrollo del debate con sus intervenciones sobre la protección de los derechos fundamentales en el contexto de la transformación digital, la transparencia institucional y la ética de la innovación tecnológica.
Este seminario se enmarca en las actividades del Observatorio de Derechos Digitales, plataforma de cooperación interuniversitaria e institucional orientada a la investigación, el debate y la difusión del conocimiento en materia de derechos digitales y gobernanza tecnológica, y constituye un nuevo paso en el compromiso del I-INGOT con la promoción de una digitalización inclusiva, ética y respetuosa con los derechos fundamentales.
-
May 26, 2025 -
May 25, 2025 -
May 25, 2025 -
May 25, 2025 -
May 25, 2025 -
March 20, 2025Claves para la difusión de los sistemas de inteligencia artificial en la toma de decisiones administrativas
En el marco de las actividades científicas del Instituto de Investigaciones Jurídicas en Gobierno y Territorio (I-INGOT), el pasado 19 de marzo de 2025 tuvo lugar, en la Sala Lex Flavia Malacitana de la Facultad de Derecho de la Universidad de Málaga, el seminario titulado «La transparencia algorítmica y el principio de explicabilidad. Claves para la difusión de los sistemas de inteligencia artificial en la toma de decisiones administrativas», impartido por Riccardo Calvara, doctorando del Programma di Interesse Nazionale in “Regulation, Management and Law of Public Sector Organizations” de la Università del Salento.
El seminario constituyó una valiosa oportunidad de reflexión en torno a los retos jurídicos que plantea la incorporación de la inteligencia artificial en la actividad administrativa, abordando las implicaciones que su uso comporta para los derechos de las personas físicas y jurídicas afectadas por decisiones automatizadas, así como los límites normativos que deben regir su aplicación en el ámbito público.
Desde una perspectiva jurídico-comparada, el ponente destacó la conveniencia de reconocer autonomía conceptual al principio de explicabilidad algorítmica, analizando su vinculación con los principios de transparencia y motivación que rigen la actuación administrativa, y ofreciendo una lectura crítica de la evolución del ordenamiento y la jurisprudencia italiana en la materia.
El encuentro contó con la participación de investigadores y académicos de España e Italia, tanto de manera presencial como en línea, favoreciendo un debate interdisciplinar que permitió contrastar enfoques y recoger valiosas aportaciones para el desarrollo del proyecto de investigación.
Con actividades de este tipo, el Instituto de Investigaciones Jurídicas en Gobierno y Territorio (I-INGOT) reafirma su compromiso con la investigación jurídica de excelencia y con la promoción de espacios académicos dedicados al análisis de los desafíos tecnológicos, éticos y normativos que afrontan las instituciones públicas en la era digital.


