La investigación educativa en el ámbito de las instituciones penitenciarias: panorámica, desafíos y propuestas


José Manuel de Oña Cots, Víctor M. Martin Solbes y Eduardo S. Vila Merino
Mediante este trabajo nos acercarnos a la realidad que se vive en las instituciones penitenciarias de nuestro país, por otro lado, también podemos conocer propuestas de trabajo para optimizar la tarea pedagógica, investigadora y social en estas instituciones.
Resumen
Pretendemos por medio de este artículo realizar un acercamiento a la situación de la investigación educativa dentro de las instituciones penitenciarias en nuestro país. Para ello expondremos y analizaremos algunas investigaciones sobre esta temática relacionadas con grupos de investigación, tesis doctorales, artículos y experiencias que nos indican, de una u otra forma, la escasez de este tipo de investigaciones casi siempre centradas en disciplinas no educativas como el derecho o la medicina. La realidad que se vive a diario en estas instituciones es compleja y nos presenta situaciones multiproblemáticas, especialmente relacionadas con la diversidad cultural de la población, la juvenalización de los internos, tensiones internas debido a subculturas determinadas y otras características que expondremos más adelante.
Además, también queremos desarrollar una serie de propuestas de trabajo dentro de ámbitos penitenciarios que profundicen y contribuyan a la optimización en la tarea investigadora, pedagógica y social en los mismos, y que van en la línea de promover y posibilitar relaciones educativas de acompañamiento, el trabajo en grupo y en red y evaluar toda esta actividad, entendiendo la evaluación como parte de este proceso y una herramienta para mejorar lo que se esté llevando a cabo. Creemos que la posibilidad de poner en práctica estas variables puede dotar de calidad educativa a la práctica dentro de las instituciones penitenciarias.
Por último, expondremos algunas reflexiones acerca de la tarea educativa en instituciones penitenciarias y su investigación que nos llevan a pensar en la necesidad de tener en cuenta a cada ser humano dentro de su entorno y circunstancias personales, familiares y sociales, respetar el ritmo y las decisiones de cada sujeto en el trabajo educativo, facilitar la creación de redes de trabajo común, orientar nuestras actuaciones hacia procesos más que hacia resultados y primar lo educativo sobre lo clínico.
Cómo citar: De Oña Cots, J.M., Martín Solbes, V.M y Vila Merino, E. (2013). “La investigación educativa en el ámbito de las instituciones penitenciarias: panorámica, desafíos y propuestas”. Revista de educación. nº360. Enero-abril, pp. 16-35.