Resumen

Este texto tiene como objetivo promover la reflexión sobre la acción educativa en barriadas que sufren el fenómeno de la exclusión social, ofreciendo una serie de propuestas de trabajo que puedan ayudar a la mejora de dicha acción.

Lejos de disminuir o minimizarse las causas que generan exclusión, asistimos a un aumento de las mismas, viéndose aumentada de forma significativa en nuestro país la brecha entre los que caen en dinámicas de exclusión social y los que aún tienen la oportunidad de vivir su vida con dignidad.

Queremos defender la idea de que ante la exclusión social la herramienta más eficaz que poseemos es la educación como práctica emancipadora que puede mejorar la vida de las personas y sus entornos, haciéndolos protagonistas de sus procesos vitales.

Esta idea nos lleva a indagar acerca de cuáles son algunos de los factores que pueden ayudarnos a dotar de sentido profundo y compromiso diario la práctica educativa en territorios tan desasistidos e invadidos por la desesperanza.

No existen fórmulas mágicas ni soluciones sencillas, ya que la realidad a la que nos enfrentamos es altamente compleja; pero sí creemos que sería necesario, entre otras cosas, trabajar en la línea de potenciar una actitud reflexiva y analítica por parte de quienes enfrentan esta tarea, promover relaciones educativas de cercanía, acompañamiento y trabajar en equipo, buscando generar dinámicas participativas y de trabajo en red. Sin olvidar la necesidad siempre presente de evaluar lo que somos y hacemos, para saber en qué medida estamos caminando en la línea educativa que deseamos.

 

Cómo citar: De Oña Cots, J.M. (2014). El trabajo educativo y comunitario en territorios que sufren exclusión social. En Cortés González, P. (Coord.) Grietas y luces. Experiencias contra la marginación social desde la educación, la ciudadanía y la justicia. (pp. 207-220) Editorial Procie. Málaga.