El Aula de Mecenazgo del Cuerpo Consular acreditado en Málaga ha celebrado en la mañana del jueves 28 de abril la I Jornada Académica sobre la Función Consular Contemporánea. Esta primera actividad de su programación de 2022, llevada a cabo en el Salón de Grados de la Facultad de Derecho, ha contado con la participación de Luis González Vayá, subdirector General de Protección y Asistencia Consular del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación del Gobierno de España; Artem Vorobyov, cónsul general de Ucrania en Barcelona; Arturo Pérez Martínez, embajador de España y miembro asesor del Consejo Académico de la Academia de la Diplomacia del Reino de España; y Pablo Antonio Fernández Sánchez, catedrático de Derecho Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Sevilla y miembro de la Academia de la Diplomacia del Reino de España. Magdalena Martín, catedrática de Derecho Internacional Público en la UMA y directora académica del Aula, ha sido la encargada de moderar el acto que estuvo presentado por Alberto Benito, cónsul honorario de Armenia. 

Este encuentro en el que ha tenido lugar una mesa redonda y un posterior coloquio ha servido para abordar los nuevos retos a los que se enfrenta el mundo de las Relaciones Internacionales. El objetivo del coloquio ha sido arrojar luz en la diversificación que están experimentando las funciones del cuerpo consular para atender a las necesidades de sus usuarios en un mundo marcado por la digitalización. Así, a lo largo de la jornada se han tratado diversos temas como la diferencia entre cónsul y cónsul honorario, lección a cargo de González. Por otra parte, se ha puesto la mirada en las complicaciones que afrontan los cónsules a la hora de proteger a sus ciudadanos cuando se necesita una gran seguridad en las embajadas debido a la agitación del país. En este sentido, Fernández ha indicado que en países como Libia se trata de paliar los efectos "usando internet", sin embargo, "son conscientes de que la herramienta no funciona igual".

El debate también ha tratado la transición de la actividad consular en el siglo XIX, en el que los expertos han explicado que en el caso de España ha ocurrido que "los movimientos consulares del país cambiaron cuando la migración cambió el signo, puesto que era un país de emigración y ahora lo es de inmigración, lo que ha condicionado profundamente la actividad", según han señalado. Pérez finalizó este tramo del acto afirmando que "proteger y representar" es con lo que "habría que quedarse siempre". Por último, durante la intervención de Vorobyov, quien ha relatado las nuevas funciones consulares en el caso de un conflicto bélico como el actual, ha afirmado que "las funciones de un consulado quedan totalmente regladas cuando se añade un conflicto armado". El diplomático ha resaltado que han tenido que "gestionar la llegada de refugiados en la Unión Europea, cuyas fronteras se han abierto sin formalidades para mejorar la circulación, o a la ola de solidaridad que se recibió por parte de todos los estados".

Las actividades programadas del Aula de Mecenazgo del Cuerpo Consular acreditado en Málaga continuarán esta tarde con la celebración de un acto conmemorativo del aniversario de la Convención de Viena sobre Relaciones Consulares. De este modo, el Aula Consular pretende impulsar un entorno académico que fomente actividades en el campo de las relaciones institucionales y la internacionalización de la Universidad de Málaga, especialmente en relación con los países que cuentan con representación consular en la provincia malagueña.