Narrativas emergentes para la construcción de escuelas inclusivas


Proyecto I+D+i PID2022-140193OB-I00
Proyecto de Investigación financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación
Categoría: proyectos
Equipo del Proyecto:
Mariana Alonso Briales, Mel Ainscow, Biancha Angelucchi, Victoria Burriel Navarro, Florencio Cabello Fernández-Delgado, Ignacio Calderón Almendros (IP1), Bruna Carvalho, Beatriz M. Celada, Daniel García Goncet, Marina Gómez Alcaide, María José Gómez Corell, David González Gándara, Luz Mojtar Mendieta, Nieves Millán, Pedro Pagni, Susana Pérez Vilariño, Raúl R. López Reyes, Jesús J. Moreno Parra, María Ascensión Muñoz García, María Teresa Rascón Gómez (IP2), José Edurado Sierra Nieto, Marta Sánchez Blanco, Jesús Soldevila Pérez, Fátima Solera Navarro, Eduardo S. Vila Merino.
Resumen:
Este proyecto de investigación da continuidad a un proyecto previo (RTI2018-099218-A-I00) y parte de dos premisas:
- El activismo de las personas con discapacidad y su entorno contribuye a la formación de identidades que promueven la inclusión educativa y el cambio social.
- Las redes de apoyo mutuo y resistencia favorecen procesos de resiliencia que actúan en beneficio de las personas con discapacidad.
A partir de estas ideas rescatará historias de activismo de familias, estudiantes y profesionales que están luchando por hacer de la escuela un contexto en el que la presencia, el aprendizaje, la participación y el éxito en las etapas pre y obligatorias sean una realidad. Pretende documentar y analizar las experiencias de personas que están luchando por hacer que se cumpla el artículo 24 de la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad, que establece la educación inclusiva como derecho humano, para lo que extenderemos ciertos procesos del proyecto previo al contexto Iberoamericano.
El estudio pretende documentar nuevas narrativas sobre la diversidad y la inclusión educativa que se originan al defender los derechos humanos con el fin de reconocer su valor, documentarlas y difundirlas; profundizará en las concepciones educativas, experiencias y prácticas profesionales implicadas en los procesos de inclusión escolar; ayudará a comprender los mecanismos de colaboración que utilizan estos colectivos; utilizará, difundirá y creará recursos que promuevan nuevas concepciones sobre las diferencias; desarrollará un diagnóstico participativo de la situación de la educación inclusiva en Iberoamérica, examinando con entidades locales y regionales la legislación internacional y supranacional; y contribuirá a la formación para la inclusión y a la democratización de escuelas, promoviendo redes de colaboración y activismo.
Para lograr estos objetivos, el equipo de investigación se introducirá etnográficamente en las coordenadas de estas personas que están construyendo relatos más allá de las fronteras convencionales de lo que hemos entendido por escuela, y que están tratando de forzar la transformación de la institución a través de nuevas elaboraciones culturales y cartografías vitales y sociales. Se utilizará para ello metodología ad hoc, que combina varios procesos de Investigación Acción Participativa (IAP) con estudios biográfico narrativos.
Dentro de esta metodología, haremos uso de diferentes estrategias metodológicas: la elaboración de abundantes microhistorias de vida y/o relatos autobiográficos, la construcción de 7 historias de vida en profundidad de activistas, estudiantes o profesionales comprometidos con la inclusión, un análisis documental de la legislación vigente en torno a la equidad y la inclusión en las escuelas en la región Latinoamericana, y un pilotaje de procesos de Investigación Acción Participativa en escuelas de ambas orillas del Atlántico. Se combinarán informes en texto y audiovisuales para hacer más accesible los resultados de la investigación. Se prevén espacios para la discusión pública de los resultados con las comunidades.
La investigación pretende la comprensión, pero también alimentar la palabra de personas y colectivos poco legitimados en sus construcciones, constituyendo una herramienta para el cambio social. Además, las narraciones, análisis y experiencias pretenden servir como catalizadores de propuestas orientadas a la acción ciudadana.
- Ficha del Proyecto: https://portaldelainvestigacion.uma.es/proyectos/745151/detalle
- Website del Proyecto: https://creemoseducacioninclusiva.com/