TSN 12 es analizado en detalle en el I Seminario internacional de investigaciones recientes sobre México y España
1
/
1
La sesión, moderada por el director de la revista, contó con la ponencia de Alicia Mayer, coordinadora del monográfico del número
Categoría: Internacional
El I Seminario Internacional de investigaciones recientes sobre México y España comenzó el pasado 6 de octubre con una primera sesión dedicada a la revista TSN, editada por el Centro de Estudios Iberoamericanos y Transatlánticos FGUMA-UMA (CEIT) y el grupo de investigación E-COM: Grupo de Estudios sobre Comunicación y Sociedad de la Información, en la que se analizó el número 12 de la misma, cuyo monográfico se titula “España y México: Monarquía y Reino. Trescientos años de intercambios transatlánticos”, y está coordinado por Alicia Mayer, quien ejerció de ponente de la sesión.
Esta sesión estuvo moderada por el fundador y director de TSN, Juan Antonio García Galindo, quien hizo un recorrido por los casi diez años de la revista, en los que se han publicado 18 números de diversas temáticas. Destacó, además, la participación de más de 450 autores y autoras de 25 países diferentes.
García Galindo también explicó la labor de difusión de la revista como medio de divulgación de las investigaciones que se realizan en el seno de las universidades de la Red Internacional de Aulas María Zambrano de Estudios Transatlánticos (REDIAMZET) y otros centros colaboradores, “con el propósito de convertirse en un banco documental e informativo sobre el estudio de las relaciones recíprocas y las influencias en el espacio iberoamericano y transatlántico, en definitiva, como instrumento de diplomacia cultural a través de la investigación científica y académica en el ámbito de las ciencias sociales”.
México siempre fue objeto de atención para TSN, y fruto de ello se desarrolló el monográfico de TSN 12, coordinado por la Dra. Mayer, quien explicó en esta sesión que el objetivo del mismo fue el de “abordar más profundamente la trascendencia no solo de las relaciones culturales entre España y México, sino también de los aspectos políticos, económicos, comerciales, estratégicos, sociales y devocionales del intercambio entre ambos mundos”.
Mayer destacó cada uno de los diez artículos que componen este monográfico, en el que participaron los autores María del Carmen Martínez Martínez, Ana Díaz Serrano, Francisco Montes González, Trilce Laske, Olivia Moreno Gamboa, Hugo Martínez Saldaña, Guadalupe Pinzón Ríos, Francisco A. Eissa-Barroso y José Luis Mora García.
Uno de los lectores de la sesión, Iván Escamilla, también se refirió al monográfico de TSN 12 como un trabajo de gran calidad. “Los buenos trabajos necesitan presentarse en buenas publicaciones, y es el caso de la revista TSN”, comentó, tras lo que analizó los temas tratados en el conjunto de artículos: “el objetivo del dossier es referirse a los contactos multidireccionales que van conformando el espacio atlántico. Cada uno de los trabajos representa un aspecto particular de estos contactos, pero al mismo tiempo podemos ver patrones y puntos de cercanía que nos hablan de las características de esa relación a lo largo del tiempo y el espacio”.
El I Seminario Internacional de investigaciones recientes sobre México y España continuará el próximo 20 de octubre con una sesión dedicada al libro Velasco, A., El devenir de la Filosofía mexicana a través de sus tradiciones y controversias, México, Instituto de Investigaciones Filosóficas (UNAM), 2022. Esta será la segunda sesión de las nueve que componen este seminario. Todas ellas están recogidas en su programa.
Este primer Seminario Internacional, dirigido a estudiantes de grado, máster y doctorado, está organizado por las facultades de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); el Proyecto PAPIIT IN402424 (UNAM) y el Dpto. de Antropología Social y Pensamiento Filosófico Español de la UAM. Está coordinado por los profesores Julieta Lizaola (UNAM), Elena Trapanese (UAM) y José Luis Mora (UAM) y también cuenta con la colaboración del Centro de Estudios Mexicanos de la UNAM en España (CEM-España).



