Boletín de investigación (núm. 1): ACTUALIDAD DE PRENSA
Turismo sostenible
El modelo turístico actual plantea serios interrogantes sobre la sostenibilidad del mismo, evidenciado por la saturación de las ciudades, así como por problemas ambientales y sociales tales como la gentrificación. Ante esta situación, informes científicos y técnicos abogan por repensar el enfoque turístico. Traemos en este apartado una serie de noticias recientes que recogen esta preocupación desde una perspectiva jurídica. Así, destacamos en este bloque la adopción por los ministros de turismo europeos a finales de octubre de la Declaración de Palma con el objetivo de garantizar en Europa un modelo de turismo sostenible.
Además, la falta de regulación sobre las viviendas turísticas en España se presenta en estos momentos como un gran desafío, sobre todo ante la disparidad normativa que existe entre las comunidades autónomas, generando problemas que son de máximo interés para el I-INGOT, desde el que abogamos por la necesidad de establecer criterios unificados para garantizar la seguridad y prevenir la sobreexplotación. La prensa se hace eco de ello, como puede verse en las noticias seleccionadas, con la aprobación, por ejemplo, del Decreto Ley 3/2023, recogido también en la actualidad normativa, que aborda medidas urgentes en el régimen urbanístico de las viviendas de uso turístico en Cataluña. Este decreto establece restricciones que repercutirán directamente en la concesión de licencias para las VUT. Asimismo, el Ayuntamiento de Madrid anuncia una nueva normativa, paralela a la catalana, que limitará las licencias de actividad mediante el Plan Especial de Regulación del Uso de Servicios Terciarios, específicamente en la categoría de Hospedaje (PEH). También, en el ámbito legislativo andaluz, está a punto de aprobarse el Decreto que va a modificar el actual Decreto de viviendas con fines turísticos de 2016, que también presenta restricciones significativas, incluida la facultad de los propietarios para vetar este tipo de viviendas en sus respectivas comunidades de vecinos.
Más información en:
> Repensando la Regulación de las Viviendas Turísticas en España
> Madrid Anuncia Nueva Ley para Regular Viviendas Turísticas Ilegales
> Nuevo Decreto Ley sobre viviendas de uso turístico en Cataluña
> Las comunidades de vecinos podrán vetar las viviendas turísticas con la nueva normativa andaluza
Transformación digital de la Administración Pública
La modernización y transformación digital de las distintas Administraciones Públicas es una cuestión de gran interés para el I-INGOT. Por ello, destacamos varias noticias que recogen El análisis de los diferentes pasos llevados a cabo en materia de modernización de la Administración Pública y la transformación digital de los municipios despoblados resultan de gran interés para este Instituto. Por esta razón, destacamos en este boletín varias noticias en las que se dan a conocer las últimas medidas adoptadas por Europa y el gobierno español. En concreto, destacamos el impulso de la Comisión Europea de la tecnología blockchains para mejorar la eficiencia administrativa en el entorno europeo.
Por otro lado, nos ha parecido de enorme interés la preocupación mostrada por el gobierno español para llevar el 5G a las zonas rurales, destinando 544 millones de euros. También en relación a las zonas despobladas, en Cantabria se ha creado la Comisión de Transformación Digital para los municipios pequeños. Además, la Comisión de Administración Local ha aprobado recientemente la aprobación de una Comisión Sectorial de Transformación digital para aquellos municipios de menos de 20.000 habitantes como una medida contra la despoblación y modernización de los territorios despoblados. Estos movimientos reflejan un momento clave en la convergencia tecnológica, impulsando la eficiencia y sostenibilidad de la Administración Pública y los territorios despoblados.
Más información en:
> Europa impulsa la modernización de la administración pública con la tecnología blockchain
Movilidad sostenible: Zonas de bajas emisiones
En el ámbito de la movilidad sostenible estamos asistiendo a la implementación de diversas medidas destinadas a luchar frente al cambio climático para mejorar las condiciones climáticas en las ciudades. Una de ellas es la declaración de zonas de bajas emisiones en las ciudades para reducir el tráfico de vehículos a motor establecida en la Ley 7/2021, de 20 de mayo, de cambio climático y transición energética. En esta ley se establece la exigencia de promover medidas de movilidad sin emisiones para la Administración General del Estado, las Comunidades Autónomas y las Entidades Locales. No obstante, algunos municipios se resisten a su implantación. De hecho, solo 14 de los 151 municipios de la provincia de Málaga han activado estas medidas. El propio municipio de Málaga contempla moratorias de dos a cuatro años para la completa aplicación de la ordenanza municipal de movilidad sostenible.
Más información en:
> El Ayuntamiento de Málaga prevé moratorias para facilitar la adaptación de vehículos a la ZBE
> La derecha abre en las ciudades un nuevo frente contra las zonas de bajas emisiones
Sostenibilidad ambiental
Uno de los pilares fundamentales de las líneas de investigación del I-INGOT es la sostenibilidad ambiental y el medio ambiente. En este apartado destacamos algunas noticas de interés sobre la política ambiental europea.
En primer lugar, la Unión Europea avanza hacia un futuro más sostenible con dos hitos cruciales para la política ambiental: un consenso sobre la revisión de la directiva de aguas residuales urbanas, alineada con el Pacto Verde Europeo, y un ambicioso "Plan de Acción Europeo sobre la Energía Eólica" para respaldar la industria eólica. La revisión de la directiva busca mejorar la gestión de aguas residuales urbanas, equilibrando ambición y flexibilidad. Mientras tanto, la Comisión Europea impulsa la energía eólica con medidas integrales, desde el despliegue acelerado hasta el fortalecimiento de la infraestructura marina, respaldando así los objetivos climáticos y la independencia energética de la UE.
Asimismo, en un esfuerzo por liderar la transición hacia energías limpias, la Comisión Europea presenta un plan estratégico para la energía eólica, abordando desafíos clave y acelerando la adopción de fuentes renovables. Desde el despliegue rápido hasta la promoción de la investigación y desarrollo, la UE busca fortalecer su posición global y reducir la dependencia de combustibles fósiles rusos. Este enfoque no solo respalda el Pacto Verde Europeo y el Plan REPowerEU, sino que también posiciona a la UE como líder en tecnologías limpias para lograr la neutralidad climática para 2050.
El Banco Europeo de Inversiones (BEI), por otra parte, ha dado luz verde a un histórico financiamiento de hasta 1.7 mil millones de euros para Solaria, impulsando la construcción de 120 plantas de energía fotovoltaica mayoritariamente en España, Italia y Portugal. Esta inversión pone de manifiesto el impulso europeo hacia un nuevo modelo de economía verde y a las plantas de energía fotovoltaica, respaldado por el Pacto Verde Europeo. Partiendo de este último, se pretende construir un nuevo modelo de economía verde y este acuerdo representa un hito clave en la transición hacia fuentes de energía sostenibles, siendo las energías renovables uno de los pilares fundamentales de esta iniciativa.
Más información en:
> La Comisión establece medidas inmediatas para apoyar a la industria europea de la energía eólica
Evaluación de políticas públicas en la Junta de Andalucía
Nos ha resultado de interés en materia de transparencia, la publicación de la elaboración de una Ley de Evaluación de Políticas Públicas en la comunidad autónoma de Andalucía, que fortalecerá el control parlamentario y proporcionará una base normativa para optimizar continuamente la gestión pública y la rendición de cuentas. Este enfoque integral no solo mejora la eficiencia y la transparencia, sino que también demuestra el compromiso de la Junta con una gobernanza basada en resultados y la participación ciudadana
Más información en:
Disciplina urbanística en Andalucía
Tras la entrada en vigor de la Lista y su Reglamento en Andalucía, se han incrementado significativamente las labores de inspección urbanística sobre las edificaciones irregulares, que ascienden a 300.000 en la comunidad autónoma. Ello está motivado por el nuevo Plan General de Inspección Territorial y Urbanística 2023-2026, que ha permitido multiplicar por tres las actuaciones desde 2018, por cinco los expedientes de restablecimiento de la legalidad y disparar el número de precintos.
Más información en:
Respuesta del TS ante el incumplimiento de España de sus compromisos climáticos
A diferencia de lo ocurrido en otros países europeos, como en el conocido como el “caso del siglo” en el que la sentencia 3 de febrero de 2021 condenó al Estado francés por los daños causados como consecuencia de su incumplimiento de los objetivos establecidos en el Acuerdo de París, en el caso español el Tribunal Supremo respalda al Gobierno español frente a las demandas ecologistas en el primer litigio climático del país. El tribunal rechaza los recursos contra el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-2030, argumentando que cumple con los compromisos de la Unión Europea y desestimando la solicitud de objetivos más ambiciosos presentada por Greenpeace, Ecologistas en Acción y Oxfam Intermón en 2020.
Más información en: