banners
beforecontenttitle

RISPINES LAB. ¿Cuál es la mejora de la práctica docente?

Después del título del contenido
contenttags
Etiquetas relacionadas:
Antes del cuerpo del contenido
Trozos html editables
Trozos html editables

Innovación en la EducaciónEn un marco global la Resolución 70/1 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, “Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”, esboza una nueva agenda de desarrollo, ambiciosa y universal, para la comunidad mundial. La aplicación de ese plan de acción audaz y transformador durante los próximos 15 años podría reconducir al mundo por el camino de la sostenibilidad y la resiliencia sin dejar a nadie atrás. Pero una de las conclusiones ha consistido en la formulación de la pregunta: ¿Se puede dar respuesta a los problemas que vienen representados en los ODS desde la misma forma de pensar que los ha creado?[1] Se trata, también, de dar respuesta a estas y otras preguntas y de establecer y desarrollar instrumentos y experiencias para la integración de la Agenda en la Universidad Española. En este contexto, las Universidades deben aspirar a proporcionar una herramienta hacia la sensibilización del alumnado, a través de la innovación docente y de la implicación del profesorado universitario en la mejora de la Sostenibilización curricular. Entendiendo por esta la introducción desde el desarrollo de las actividades incorporada en la guía docente de las asignaturas elementos de sensibilización y atención ambiental. La sostenibilidad como premisa incorpora entonces un esquema de intervención estratégica que tenga presente no solo las condicionantes derivadas de los planes de estudio sino la necesidad de implicar en la evaluación de las actividades y la formación integral que el estudiante debe recibir la educación para la sostenibilidad. Por todo ello, la introducción de la sostenibilidad en el currículum universitario no se reduce únicamente a incorporar contenidos medioambientales en las asignaturas, sino que busca el desarrollo de competencias transversales en sostenibilidad.

Las competencias para la sostenibilidad proclamadas por la UNESCO son.

- Análisis crítico.

- Reflexión sistémica.

- Toma de decisiones colaborativa.

- Sentido de la responsabilidad hacia las generaciones presentes y futuras.

No se trata tanto de “ampliar” contenidos de aprendizaje cuanto de “repensar”, “integrar” y “transformar” la docencia orientándola hacia la sostenibilidad.

 

Con el objetivo de orientar en cuáles podrían ser las competencias en sostenibilidad comunes a todos los grados, el grupo de trabajo “Sostenibilización curricular” de la CRUE redactó las siguientes cuatro competencias en sostenibilidad. En las guías docentes (GD) de las asignaturas que imparte ¿se incluye alguna competencia similar a ellas?

–  SOS1 Contextualización crítica del conocimiento estableciendo interrelaciones con la problemática social, económica y ambiental, local y/o global.

–  SOS2 Utilización sostenible de recursos y en la prevención de impactos negativos sobre el medio natural y social.

–  SOS3 Participación en procesos comunitarios que promuevan la sostenibilidad.

–  SOS4 Aplicación de principios éticos relacionados con los valores de la sostenibilidad en los comportamientos personales y profesionales.

 Pues bien, en ese contexto se enmarcó el proyecto de innovación RISPINES-LAB que reflexionó y aportar las estrategias didácticas precisas para integrar estas competencias en el currículo Universitario. Para ello, se seguirá una metodología que ha probado se eficaz en su desarrollo, en sinergia con las actividades desarrolladas en red por el grupo de Innovación RISPINES.

 



[1]  Así en Martínez Vilar, A; Gómez Jiménez M.L. y Medina Torres: “La formación Virtual en Educación y Sensibilización Ambiental. Una aplicación Práctica en la Universidad de Málaga: Educación para la Sostenibilidad en la UMA. Avanzado de sostenibilidad Curricular”, en Libro de Capitulo congreso FECIES. 2019.

Después del cuerpo del contenido