Actividad de innovación docente en el marco de la asignatura Derecho Administrativo. Parte Especial. del Grado en Derecho de la Universidad de Málaga


En este número del Boletín I-INGOT, destacamos una actividad de innovación docente especialmente singular realizada con alumnos de la asignatura “Derecho Administrativo. Parte Especial.” del Grado en Derecho de la Universidad de Málaga dentro del tema dedicado al estudio de las Bases de la Ordenación del Territorio, el Urbanismo y el Medio Ambiente.
En el marco de esta actividad práctica sobre los usos y actividades permitidos en el suelo rústico de Andalucía, organizada por la profesora Adriana Antúnez Sánchez, los alumnos tuvieron la oportunidad de investigar y desarrollar competencias como la oralidad, la organización de ideas, la capacidad expositiva y el pensamiento crítico en un asunto que últimamente está adoptando especial relevancia social, como es el caso de las expropiaciones de este tipo de suelos amparadas en una causa de utilidad pública en vistas a la instalación de placas fotovoltaicas o de obras hidráulicas.
La actividad se vió enriquecida por el testimonio de Maricarmen Mestanza de la Asociación Vega Mestanza, un movimiento vecinal que nace en la barriada de Campanillas, (Málaga) tras la aprobación y licitación por la Junta de Andalucía del proyecto de construcción de la EDAR Málaga Norte, una estación depuradora de aguas residuales en la última Vega de Málaga cuya construcción, que tendría lugar en una zona inundable, implicaría la expropiación de dichos terrenos y afectaría gravemente a la biodiversidad, la agricultura ecológica tradicional y el paisaje.
El caso analizado en esta actividad práctica ha gozado recientemente de especial repercusión mediática, tras la decisión del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía de estimar el recurso interpuesto por la Vega Mestanza, lo que conlleva la paralización de la construcción de la depuradora.
Noticias relacionadas:
> El TSJA paraliza las obras de la depuradora Málaga Norte en la Vega de Mestanza