banners
beforecontenttitle

"Derecho a la movilidad sostenible, obstaculos para descarbonizar la movilidad"

After content title
Before content body
Chunks
Chunks
Previous 1 / 1 Next
/static/merengue/ /static/merengue/ photo video panoramicview image3d audio

María Pilar Castro López. Prof. Derecho Administrativo, UMA

________

La movilidad sostenible, protagonista en la nueva cita mensual del ciclo de seminarios del Instituto RELATIO

(Málaga, 13/11/2024). El Instituto Universitario de Investigación sobre Justicia, Cooperación y Servicios de Interés General (RELATIO) celebró el pasado 12 de noviembre su segundo encuentro de su ciclo de seminarios mensuales. En esta ocasión, fue la profesora de Derecho Administrativo de la UMA, María del Pilar Castro López, la encargada de pronunciar la ponencia cuyo título fue “Derecho a la movilidad sostenible, obstáculos para descarbonizar la movilidad”.

Nuevamente, la cita tuvo lugar en el Aula Lex Flavia de la Facultad de Derecho de la UMA y fue presidido por la directora del instituto, Carmen María Ávila Rodríguez. La ponente, valiéndose de una completa presentación, estructuró su charla en tres apartados diferenciados. En primer lugar, empezó señalando alguno de los datos más significativos de la contribución del transporte a la contaminación del medio ambiente. Posteriormente, expuso el extenso marco normativo para la consecución de una movilidad más sostenible y descarbonizada, reparando tanto en el ámbito comunitario como interno. Asimismo, mencionó los numerosos planes y estrategias existentes en esta materia y que se han acrecentado exponencialmente en los últimos tiempos. E incluso, relató los aspectos mas reseñables de la futura ley sobre movilidad sostenible que se encuentra en tramitación parlamentaria.

En el último bloque de su ponencia, Castro López enumeró varias medidas que pueden ayudar a la consecución de unos desplazamientos más eficientes y menos contaminantes. En este sentido, alabó iniciativas relativamente fáciles de aplicar, sin una gran carga presupuestaria para las arcas públicas, y que se están llevando a cabo en diferentes ciudades españolas, como las supermanzanas y los ejes verdes de Barcelona o las propuestas que contiene el plan de transporte vertical de Santander. Eso sí, la profesora no quiso pecar de ingenua y resaltó también los obstáculos que pueden conllevar la implantación de esas medidas (como la gestión de residuos en la industria electromovilística) y el coste social que pueden generar.

Tras más de sesenta minutos, Castro López finalizó su ponencia haciendo un alegato por la sensibilización y la educación en materia medioambiental y en los efectos del cambio climático frente a la desinformación imperante en la materia. E incluso, abogó por la inclusión de una asignatura sobre este asunto en las escuelas infantiles para concienciar a las personas desde edad temprana de los graves peligros a los que se enfrenta el planeta.

 

Entre los asistentes, la directora del Departamento de Derecho Público, la profesora Isabel González Ríos, felicitó a la ponente por su capacidad para sistematizar el complejo marco normativo de la movilidad sostenible y recordó el arduo camino que aún queda para conseguir un sistema de transporte descarbonizado.

José Alberto España Pérez

After content body