banners
beforecontenttitle

Noticias

Después del título del contenido
Antes del cuerpo del contenido
Trozos html editables
Trozos html editables
Buscadores
  • Próxima celebración del seminario de investigación: “La transparencia algorítmica y el principio de explicabilidad
    16 de Marzo de 2025

    Claves para la difusión de los sistemas de inteligencia artificial en la toma de decisiones administrativas”

    El próximo miércoles, 19 de marzo tendrá lugar la celebración del seminario de investigación “La transparencia algorítmica y el principio de explicabilidad. Claves para la difusión de los sistemas de inteligencia artificial en la toma de decisiones administrativas” a cargo de Riccardo Calvara, doctorando del Programa di interesse nazionale in “Regulation, Management and Law of Public Sector Organizations” de la Università del Salento (Italia). 

    Desde una perspectiva jurídica, se abordarán las consecuencias de la difusión de los sistemas de inteligencia artificial en la actividad de la Administración Pública, con especial atención a los derechos que deben garantizarse a las personas físicas y jurídicas afectadas por las decisiones administrativas en las que se empleen dichos sistemas o los posibles límites que deben establecerse al uso de la inteligencia artificial en el ámbito de los procedimientos administrativos. Con ello, se pretende aportar una visión comparada con el ordenamiento y la jurisprudencia italiana, que esperamos pueda resultar de vuestro interés.

    El seminario comenzará a las 12:30 horas en la Sala Lex Flavia Malacitana de la Facultad de Derecho de la Universidad de Málaga y se desarrollará en formato presencial y online a través de Zoom.

    Debido a cuestiones de aforo es necesario solicitar la inscripción enviando un correo a: adrianaantunez@uma.es indicando nombre y apellidos y la modalidad en la que se desea asistir.

  • Participación de un investigador del I-INGOT en un estudio sobre las viviendas de uso turístico en el municipio de Marbella
    19 de Febrero de 2025

    Manuel Moreno Linde, profesor de Derecho Administrativo de la Universidad de Málaga e investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas en Gobierno y Territorio (I-INGOT) ha participado recientemente en la elaboración de un informe encargado por el Ayuntamiento de Marbella sobre el estado de las viviendas de uso turístico (VUT) en la ciudad. 

     El Informe, realizado de forma conjunta con el Instituto Andaluz de Investigaciones e Innovacion en Turismo (IATUR), pone en relieve que este tipo de alojamientos tuvieron en la ciudad de Marbella un impacto económico de 100 millones de euros en 2024.

    El estudio recoge que a pesar de estas cifras la planta hotelera sigue siendo la opción preferida de los visitantes. Así mismo, se constata que solo el 32 por ciento de los inmuebles dados de alta en el municipio se comercializan realmente.

    Las viviendas de uso turístico en Marbella presentan una rentabilidad por plaza elevada que se sitúa en los 241,9 euros en temporada alta, siendo el 56 por ciento visitantes nacionales y, el resto, principalmente británicos y alemanes. El gasto medio de las personas que se hospedan en este tipo de inmuebles asciende hasta los 173 euros, más del doble de la media provincial.

    El estudio propone una serie de medidas que han sido acogidas por el consistorio marbellí para su próxima implantación, como la prohibición de que los bajos comerciales puedan destinarse a viviendas de uso turístico o la creación de un registro de viviendas turísticas municipal. 

    Más información en:

    > https://www.diariosur.es/marbella/viviendas-uso-turistico-impacto-economico-100-millones-20250219231317-nt.html#vtm_modulosEngag=mod-rel:marbella:noticia:1:cmp:1-not

    > https://www.europapress.es/andalucia/malaga-00356/noticia-marbella-malaga-contara-registro-municipal-viviendas-turisticas-nueva-normativa-20250219163349.html

  • Seminario de innovación educativa: “Canales de comunicación y redes sociales en el aprendizaje de asignaturas jurídicas”
    15 de Diciembre de 2024

    El pasado 30 de octubre de 2024, se celebró, en la Facultad de Derecho de la Universidad de Málaga, el seminario “Canales de comunicación y redes sociales en el aprendizaje de asignaturas jurídicas”, organizado por el Grupo Permanente de Innovación Educativa “Canales de comunicación en el aprendizaje de asignaturas jurídicas: Especial referencia a plataformas y redes sociales” de la Universidad de Málaga, del que forman parte varios miembros del I-INGOT.

    La jornada, que tuvo por objeto la difusión de los resultados del referido proyecto contó, además, con la participación de expertos relacionados con la materia. La inauguración corrió a cargo de Elsa Álvarez, Secretaria General de la Universidad de Málaga y miembro del Grupo Permanente de Innovación Educativa y de Juan José Hinojosa, Decano de la Facultad de Derecho. Ambos destacaron la importancia de la innovación educativa en el ámbito de las ciencias jurídicas, así como la necesidad de continuidad de los grupos de innovación educativa.

    El programa, en el que se trataron diversos temas relacionados con las investigaciones del I-INGOT, como la aplicación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en la enseñanza del Derecho o la calidad institucional, contó con la participación de Irune Suberbiola, Daniel Coronas, Pablo Meix, Carmen Martín y Davide Tuminelli, que analizaron diferentes cuestiones de actualidad como la inteligencia artificial, los modelos de lenguaje, el derecho administrativo sectorial y los podcasts.

    Por último, el profesor Diego Vera, miembro del Grupo Permanente de Innovación Educativa, fue el encargado de clausurar el seminario, momento que aprovechó para subrayar la importancia del desarrollo de este tipo de actividades para la formación del alumnado y su preparación práctica para el ejercicio profesional.

  • Participación de varios miembros del I-INGOT en el Congreso internacional “ICONS” de la International Society of Public Law
    15 de Diciembre de 2024

    Durante los días 18 y 19 de octubre tuvo lugar, en la ciudad italiana de Trento, la celebración de una nueva edición del Congreso de la sección italiana de la International Society of Public Law (ICONS). En esta edición, el Congreso se centró en el análisis del estado actual de las transiciones que atraviesan distintas materias regulatorias en el ámbito del Derecho Público.

    El Congreso contó con la participación de Manuel Moreno Linde, Profesor Contratado Doctor de Derecho Administrativo de la Universidad de Málaga, quien pudo abordar los retos que plantea la renaturalización de la ciudad. Por otro lado, Marina Caporale, Profesora Titular de Derecho Administrativo en la Universidad de Módena, centró sus intervenciones en el análisis del régimen jurídico de las aldeas y en los retos que plantea el desarrollo sostenible para los pequeños municipios en un contexto de transición ecológica y digital.

  • Seminario de investigación I-INGOT: “La potestad reglamentaria en el urbanismo y en la protección del patrimonio”
    15 de Diciembre de 2024

    El pasado 4 de octubre de 2024 tuvo lugar, en la Sala de Juntas de la Facultad de Derecho de la Universidad de Málaga, el Seminario de Investigación sobre “La potestad reglamentaria en el urbanismo y la protección del patrimonio”. Este Seminario se realizó en el marco del Proyecto de I+D+i de Generación del Conocimiento “La potestad reglamentaria. Concepto y régimen jurídico de los reglamentos” (POTERES), financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y contó con la colaboración del Instituto de Investigaciones Jurídicas en Gobierno y Territorio (I-INGOT), de la Universidad Pablo de Olavide y de la Universidad de Huelva.

    La sesión fue inaugurada por Elsa Marina Álvarez González, Profesora Titular de Derecho Administrativo de la Universidad de Málaga y Secretaria Académica del I-INGOT y por Eduardo Gamero Casado, Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Pablo de Olavide y co-IP del Proyecto junto a Manuela Mora Ruiz, Profesora Titular de Derecho Administrativo de la Universidad de Huelva.

    El Seminario se estructuró en tres ponencias principales; en primer lugar, Diego J. Vera Jurado, Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad de Málaga y Director del I-INGOT, se encargó de abordar las complejidades normativas y jurídicas que surgen en torno a la potestad reglamentaria, especialmente en el ámbito urbanístico y la gestión del territorio. El profesor Vera Jurado profundizó, además, en la problemática de la excesiva proliferación jurídica en el ámbito del Urbanismo y de la Ordenación del Territorio, señalando cómo las distintas Administraciones territoriales han progresado en la emisión de normas reglamentarias, generando en ocasiones conflictos y solapamientos normativos. Además, destacó la aparición de figuras como los programas coordinados, las declaraciones de interés autonómico y los catálogos del paisaje, cuya naturaleza jurídica no está del todo clara, generando un contexto de incertidumbre en su interacción con el resto de los instrumentos de planificación territorial.

    A continuación, Esther Rando Burgos, profesora Permanente Laboral de Derecho Administrativo de la Universidad de Málaga, presentó un análisis profundo sobre los efectos de la invalidez parcial de los planes urbanísticos, sugiriendo que la jurisprudencia está consolidando un enfoque que admite dicha invalidez en caso de vicios procedimentales, afectando únicamente a una parte del plan o a un sector geográfico determinado. Este planteamiento contrasta con la teoría clásica de la nulidad total de los reglamentos por vicios formales, lo que abre la puerta a un análisis más matizado del régimen jurídico aplicable a los diferentes tipos de normas.

    Finalmente, en el ámbito de la protección del patrimonio cultural, la Catedrática de Derecho Administrativo de la Universidad de Sevilla y Presidenta de la Asociación Española de Profesores de Derecho Administrativo (AEPDA) Concepción Barrero Rodríguez, exploró los desafíos que plantea la declaración de un bien como Bien de Interés Cultural (BIC). La profesora Barrero Rodríguez puso de relieve que, en los últimos años, dicha declaración ha comenzado a incorporar contenidos de carácter reglamentario, una tendencia que, de consolidarse, requerirá que los procedimientos para su aprobación respeten las garantías jurídicas asociadas a la potestad reglamentaria. Esta intervención subrayó la importancia de mantener la distinción clásica entre los instrumentos urbanísticos y los mecanismos de protección patrimonial, evitando que los contenidos reglamentarios de las declaraciones BIC afecten a la claridad y seguridad jurídica.

    Entre las diferentes conclusiones extraídas del seminario, podemos destacar la necesidad de revisar y ajustar el marco normativo que regula la potestad reglamentaria en el urbanismo y la protección del patrimonio cultural. En particular, se subrayó la necesidad de implementar la regulación de las actuaciones híbridas, entendidas como aquellas que combinan características propias de los actos administrativos y de los reglamentos, cuya ambigüedad exige una mayor precisión normativa. Se concluyó que cuando una regulación incorpora elementos reglamentarios junto con decisiones individuales de carácter administrativo, deben cumplirse las garantías procedimentales correspondientes tanto a los actos administrativos como a los reglamentos, a fin de proteger los derechos de los ciudadanos.

    El evento, que se celebró en formato híbrido, facilitó la participación de la comunidad universitaria y de los operadores jurídicos interesados, lo que contribuyó a un debate enriquecedor sobre los retos y las oportunidades en la aplicación de la potestad reglamentaria en el urbanismo y en el patrimonio histórico.

  • Próxima celebración del Seminario: "La vivienda de uso turístico: implicaciones sociales y jurídicas en el contexto de la crisis habitacional"
    27 de Noviembre de 2024

    El próximo miércoles 4 de diciembre tendrá lugar, en el Aula Judicial de la Facultad de Derecho de la Universidad de Málaga la celebración del seminario "La vivienda de uso turístico: implicaciones sociales y jurídicas en el contexto de la crisis habitacional", en el marco del proyecto de investigación “El impacto de las viviendas con fines turísticos en la Provincia de Málaga: análisis y propuestas desde el Derecho Público” dirigido por el profesor Manuel Moreno Linde.

    El seminario, que será inaugurado por el profesor y director del I-INGOT Diego José Vera Jurado, contará con un carácter interdisciplinar, teniendo por objeto abordar la diversa problemática que suscita la proliferación de este tipo de viviendas en las ciudades y contará con la participación de reconocidos expertos en la materia, como Enrique Navarro Jurado, Pablo Armario Pérez, Mario Blanco Vílchez, Pedro Marín Cots, Yolanda Romero Padilla, Fátima Santos Izquierdo y Alejandro Román Márquez.

    Además, en el marco de este seminario, distintos miembros del Instituto Andaluz de Investigación e Innovación en Turismo IATUR presentarán los resultados de un informe centrado en el análisis de la relación entre las viviendas de usos turísticos y sus efectos en el mercado de viviendas de alquiler en la ciudad de Málaga, realizado en colaboración con el Instituto de Investigaciones Jurídicas en Gobierno y Territorio (I-INGOT).

    El seminario se desarrollará en formato presencial y online. 

    La asistencia es libre previa inscripción a través del siguiente enlace:

    > Inscripción gratuita

    > Ver programa

  • Próxima celebración del Seminario de investigación: "La potestad reglamentaria en el urbanismo y en la protección del patrimonio"
    19 de Septiembre de 2024

    El próximo viernes 4 de octubre tendrá lugar, en la Sala de Juntas de la Facultad de Derecho de la Universidad de Málaga, la celebración del Seminario de investigación: “La potestad reglamentaria en el urbanismo y en la protección del patrimonio”. Este Seminario de investigación se enmarca en el Proyecto de I+D+i de Generación del Conocimiento La potestad reglamentaria. Concepto y régimen jurídico de los reglamentos (POTERES), y se organiza en colaboración con el Instituto de Investigaciones Jurídicas en Gobierno y Territorio (I-INGOT) de laUniversidad de Málaga.El objetivo principal de este Seminario de investigación consistirá en analizar las disposiciones administrativas que resultan de aplicación en los ámbitos del urbanismo y de la protección de bienes de interés cultural.El seminario se desarrollará en formato híbrido, estando abierto a la comunidad científica y a los operadores jurídicos en general.

    Por cuestiones de aforo, la asistencia presencial se limitará a los integrantes y colaboradores del proyecto, así como a los miembros del I-INGOT. La asistencia vía Zoom estará prevista para los demás participantes (se enviará enlace tras la inscripción).

    Las inscripciones se realizarán enviando un correo electrónico a manuela@uhu.es indicando nombre y apellidos, cargo/puesto, e Institución.

    > Ver programa

  • Celebración del Seminario sobre Prácticas Docentes en la ETS Arquitectura, UMA
    17 de Julio de 2024

    El pasado 15 de mayo de 2024 se celebró en el Salón de Grados de la ETS Arquitectura, UMA, el I Seminario sobre Prácticas Docentes organizado por el Proyecto Erasmus KA2+ ‘SArPe’ (Socially Situated Architectural Pedagogies), en el que participan las universidades de Málaga, ITU de Estambul (Turquía) y TU Delft (Países Bajos), bajo la coordinación de la Universidad de Pavía, proyecto del cual es observador I-INGOT.

    Durante el desarrollo del mismo se abordaron temas relacionados con el aprendizaje socialmente situado en la arquitectura,  implicando numerosas técnicas que el proyecto está recogiendo en un “Repositorio de métodos y herramientas”, y a muy diversos agentes sociales y culturales externos a la universidad. Tras la presentación en del proyecto SArPe a cargo de su coordinador en la UMA, el profesor Guido Cimamodo, intervinieron como ponentes Ingrid Vargas, investigadora del proyecto SArPE presentando el “Repositorio de métodos y herramientas”; Vicente Díaz García (ULPGC), con la ponencia titulada “La transferencia desde la Escuela de Arquitectura, Aprendizaje-servicio y otros mundos”; Juan Arana Giralt (CEU) con una ponencia sobre los procesos comunitarios titulada “Construcción Crítica del Lugar”; y, finalmente, Raül Avila-Royo (Arquitectxs de Cabecera, UPC), con la ponencia “Fuera de clase: pedagogías de andar por casa”, que exponía formas innovadoras en la docencia de proyectos arquitectónicos de vivienda.

    > Cartel

  • Master en Derecho de Aguas (II edición). Master en Formación Permanente. Título Propio de la Universidad de Granada
    17 de Julio de 2024

    Debido a que el agua es un bien de primera necesidad y hasta un derecho humano, prevalece en su gestión un fuerte interés público, lo que justifica la intervención de los poderes públicos para garantizar sus objetivos más elementales, tanto de calidad, como de cantidad o disponibilidad del recurso. De este lado, existe un amplio entramado normativo e institucional que, sobre la base de la planificación hidrológica y el reconocimiento de una sola calificación jurídica, la de bien de dominio público estatal, pretenden garantizar un tratamiento unitario del recurso, cualquiera que sea su origen, superficial o subterráneo. Todo ello para regular conforme a este interés general el suministro y precio del agua, la calidad ambiental del bien, su uso y aprovechamiento, la construcción de obras públicas, etc. La influencia del Derecho comunitario en nuestro Ordenamiento jurídico con normas medioambientalmente muy exigentes y marcado carácter técnico, ha transformado nuestro Derecho de aguas y exige una revisión de sus postulados. Las razones expuestas avalan la necesidad y oportunidad de ofertar un título de postgrado que ofrezca una formación especializada y compleja. Con este objetivo, el Master en Derecho de Aguas ofrece una formación jurídica, completa y de calidad, tanto teórica como práctica, analizando de forma incisiva la legislación estatal y autonómica, la jurisprudencia, los casos de mayor relevancia e impacto. Todo ello mediante la impartición de clases teóricas y seminarios y talleres prácticos, visitas de campo, etc. Este Máster pretende, en definitiva, alcanzar un conocimiento avanzado e interdisciplinar del Derecho de aguas en España, capaz de instruir a todo tipo de profesionales relacionados con la materia.

    El Máster en Derecho de Aguas se configura como un título propio de la Universidad de Granada en modalidad híbrida con una carga académica de 60 créditos ECTS y 1.500 horas de formación. Se trata de un título de carácter público, baremable en oposiciones, bolsas de trabajo del ámbito público que contribuirá, sin lugar a duda a tu progresión profesional.

    > Programa

    Más información:

    Escuela de Dirección y Altos Estudios (ediae) de Cámara Granada 
    C/ Luis Amador, 26, 18014 Granada
    https://www.ediae.es

    Coordinadores Académicos de la Universidad de Granada:
    Jesús Conde Antequera: jesusconde@ugr.es
    Asensio Navarro Ortega: asenavort@ugr.es

  • I Diploma en Experto NO HACER, REHACER, DESHACER. Otra manera de construir ciudad
    17 de Julio de 2024

    El Instituto de Investigaciones Jurídicas en Gobierno y Territorio de la Universidad de Málaga (I-INGOT) amplía su oferta formativa a través de la creación del I Diploma de Experto NO HACER . REHACER . DESHACER | Otra manera de construir ciudad de la Universidad de Málaga, cuya primera edición tendrá lugar del 30 de septiembre de 2024 al 7 de febrero de 2025.

    Se trata de una titulación codirigida con n'UNDO, una entidad pionera y referente en una metodología de trabajo que plantea una nueva forma de construir ciudades desde el no hacer, el rehacer y el deshacer. Lo que propone esta metodología es eliminar el exceso para garantizar el futuro y mejorar la vida de las personas. Se trata de valorar la preexistencia, de limpiar y recuperar para mejorar paisaje, territorio y ciudad desde la creación y conservación de sus vacíos y silencios. Actuar mediante un “NO” propositivo, que evita lo innecesario; reutiliza y pone en valor el patrimonio urbano y natural; reduce lo que sobra y desmantela para recuperar el espacio común.

    El Instituto de Investigaciones Jurídicas en Gobierno y Territorio de la Universidad de Málaga (I-INGOT) y n'UNDO comparten la idea de que las formas tradicionales de hacer ciudad están agotadas. La urbanización y edificación desmedidas que ha caracterizado al urbanismo de las últimas décadas resulta insostenible, no solo en términos ambientales -por el enorme consumo de recursos que implica (de suelo, de agua, etc.)- sino también en términos económicos y sociales, pues las ciudades configuradas bajo un modelo expansionista no favorecen, sino que dificultan el pleno ejercicio de los derechos de la ciudadanía.

    En este contexto, el I-INGOT y n’UNDO coinciden en que es preciso dotar a profesionales, investigadores y, en general, operadores implicados en la configuración de lo urbano de herramientas que les ayuden a participar en la construcción de ciudades más sostenibles y adecuadas a la Nueva Agenda Urbana y a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas, en particular, el ODS 11, que precisamente se dirige a lograr que las ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles.

    Con ello, pretendemos asegurar una formación sólida y con un enfoque multidisciplinar en materia de territorio, ciudad y medio ambiente, que proporcione a los estudiantes un conocimiento preciso sobre los problemas que afectan actualmente a las ciudades y que ofrezca las herramientas necesarias para que sean capaces de formular soluciones a esos problemas bajo los parámetros de la sostenibilidad ambiental, económica y social.

    > Programa
    > Inscripción

    El periodo de inscripción finaliza el 15 de julio de 2024.

Después del cuerpo del contenido