News
-
Nov. 5, 2025Una jornada para reflexionar sobre el presente y el futuro del urbanismo y su papel en la construcción de ciudades humanas, sostenibles y participativas.
Con motivo del Día Mundial del Urbanismo, el próximo viernes 7 de noviembre se celebrará en Málaga una jornada conmemorativa organizada por la Asociación de Estudios Urbanísticos y Territoriales Teatinos (AEUTT), con la colaboración de destacadas instituciones académicas, profesionales y asociaciones urbanísticas, entre ellas el Instituto de Investigaciones Jurídicas en Gobierno y Territorio (I-INGOT).
El encuentro tendrá lugar de 9:30 a 13:30 horas en el Salón del Museo Thyssen de Málaga, y reunirá a expertos y representantes del ámbito jurídico, urbanístico y académico para analizar los retos contemporáneos del urbanismo, su necesaria renovación y su contribución al bienestar ciudadano.
La jornada se estructurará en dos mesas de diálogo —“El presente y futuro de la ciudad” y “Humanismo y Tecnología en la ciudad”—, un coloquio abierto y la lectura del Manifiesto por un Urbanismo Humano y Sostenible.
El evento cuenta con la colaboración del Colegio Oficial de Arquitectos de Málaga, el Ilustre Colegio de Abogados de Málaga, la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Málaga, el Instituto Andaluz de Investigación e Innovación en Turismo (IATUR), la Cátedra de Cambio Climático de la Universidad de Málaga, la Asociación de Amigos del Parque Natural Montes de Málaga, la Revista Geometría y la Asociación de Profesorado de Urbanismo y Ordenación del Territorio (AUOT).
En este 2025, año en que se cumple el 50.º aniversario de la Ley del Suelo de 1975, la conmemoración del Día Mundial del Urbanismo invita a una reflexión profunda sobre la evolución del urbanismo en España y la necesidad de abrir una nueva etapa más humana, sostenible, participativa y constitucionalmente alineada, que responda a los desafíos actuales de las ciudades y territorios.
Desde el Instituto de Investigaciones Jurídicas en Gobierno y Territorio (I-INGOT) se considera esencial apoyar e impulsar espacios de diálogo interdisciplinar entre el Derecho, la planificación urbanística y la gestión territorial, promoviendo un urbanismo al servicio de la ciudadanía y del interés general.
Asistencia libre previa inscripción
-
May 26, 2025 -
May 25, 2025 -
May 25, 2025 -
May 25, 2025 -
May 25, 2025 -
March 16, 2025Claves para la difusión de los sistemas de inteligencia artificial en la toma de decisiones administrativas”
El próximo miércoles, 19 de marzo tendrá lugar la celebración del seminario de investigación “La transparencia algorítmica y el principio de explicabilidad. Claves para la difusión de los sistemas de inteligencia artificial en la toma de decisiones administrativas” a cargo de Riccardo Calvara, doctorando del Programa di interesse nazionale in “Regulation, Management and Law of Public Sector Organizations” de la Università del Salento (Italia).
Desde una perspectiva jurídica, se abordarán las consecuencias de la difusión de los sistemas de inteligencia artificial en la actividad de la Administración Pública, con especial atención a los derechos que deben garantizarse a las personas físicas y jurídicas afectadas por las decisiones administrativas en las que se empleen dichos sistemas o los posibles límites que deben establecerse al uso de la inteligencia artificial en el ámbito de los procedimientos administrativos. Con ello, se pretende aportar una visión comparada con el ordenamiento y la jurisprudencia italiana, que esperamos pueda resultar de vuestro interés.
El seminario comenzará a las 12:30 horas en la Sala Lex Flavia Malacitana de la Facultad de Derecho de la Universidad de Málaga y se desarrollará en formato presencial y online a través de Zoom.
Debido a cuestiones de aforo es necesario solicitar la inscripción enviando un correo a: adrianaantunez@uma.es indicando nombre y apellidos y la modalidad en la que se desea asistir. -
Feb. 19, 2025Manuel Moreno Linde, profesor de Derecho Administrativo de la Universidad de Málaga e investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas en Gobierno y Territorio (I-INGOT) ha participado recientemente en la elaboración de un informe encargado por el Ayuntamiento de Marbella sobre el estado de las viviendas de uso turístico (VUT) en la ciudad.
El Informe, realizado de forma conjunta con el Instituto Andaluz de Investigaciones e Innovacion en Turismo (IATUR), pone en relieve que este tipo de alojamientos tuvieron en la ciudad de Marbella un impacto económico de 100 millones de euros en 2024.
El estudio recoge que a pesar de estas cifras la planta hotelera sigue siendo la opción preferida de los visitantes. Así mismo, se constata que solo el 32 por ciento de los inmuebles dados de alta en el municipio se comercializan realmente.
Las viviendas de uso turístico en Marbella presentan una rentabilidad por plaza elevada que se sitúa en los 241,9 euros en temporada alta, siendo el 56 por ciento visitantes nacionales y, el resto, principalmente británicos y alemanes. El gasto medio de las personas que se hospedan en este tipo de inmuebles asciende hasta los 173 euros, más del doble de la media provincial.El estudio propone una serie de medidas que han sido acogidas por el consistorio marbellí para su próxima implantación, como la prohibición de que los bajos comerciales puedan destinarse a viviendas de uso turístico o la creación de un registro de viviendas turísticas municipal.
Más información en:
-
Dec. 15, 2024El pasado 30 de octubre de 2024, se celebró, en la Facultad de Derecho de la Universidad de Málaga, el seminario “Canales de comunicación y redes sociales en el aprendizaje de asignaturas jurídicas”, organizado por el Grupo Permanente de Innovación Educativa “Canales de comunicación en el aprendizaje de asignaturas jurídicas: Especial referencia a plataformas y redes sociales” de la Universidad de Málaga, del que forman parte varios miembros del I-INGOT.
La jornada, que tuvo por objeto la difusión de los resultados del referido proyecto contó, además, con la participación de expertos relacionados con la materia. La inauguración corrió a cargo de Elsa Álvarez, Secretaria General de la Universidad de Málaga y miembro del Grupo Permanente de Innovación Educativa y de Juan José Hinojosa, Decano de la Facultad de Derecho. Ambos destacaron la importancia de la innovación educativa en el ámbito de las ciencias jurídicas, así como la necesidad de continuidad de los grupos de innovación educativa.
El programa, en el que se trataron diversos temas relacionados con las investigaciones del I-INGOT, como la aplicación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en la enseñanza del Derecho o la calidad institucional, contó con la participación de Irune Suberbiola, Daniel Coronas, Pablo Meix, Carmen Martín y Davide Tuminelli, que analizaron diferentes cuestiones de actualidad como la inteligencia artificial, los modelos de lenguaje, el derecho administrativo sectorial y los podcasts.
Por último, el profesor Diego Vera, miembro del Grupo Permanente de Innovación Educativa, fue el encargado de clausurar el seminario, momento que aprovechó para subrayar la importancia del desarrollo de este tipo de actividades para la formación del alumnado y su preparación práctica para el ejercicio profesional.

-
Dec. 15, 2024Durante los días 18 y 19 de octubre tuvo lugar, en la ciudad italiana de Trento, la celebración de una nueva edición del Congreso de la sección italiana de la International Society of Public Law (ICONS). En esta edición, el Congreso se centró en el análisis del estado actual de las transiciones que atraviesan distintas materias regulatorias en el ámbito del Derecho Público.
El Congreso contó con la participación de Manuel Moreno Linde, Profesor Contratado Doctor de Derecho Administrativo de la Universidad de Málaga, quien pudo abordar los retos que plantea la renaturalización de la ciudad. Por otro lado, Marina Caporale, Profesora Titular de Derecho Administrativo en la Universidad de Módena, centró sus intervenciones en el análisis del régimen jurídico de las aldeas y en los retos que plantea el desarrollo sostenible para los pequeños municipios en un contexto de transición ecológica y digital.


