banners
beforecontenttitle

Esteba Ramos, Diana

Después del título del contenido
Antes del cuerpo del contenido
Trozos html editables
Trozos html editables
  • Diana Esteba Ramos

    Profesora Titular de Universidad

    Tf. +34 952 137 722     E-mail: desteba@uma.es

    Despacho: 327-I, Torre 3 de la Facultad de Filosofía y Letras.

    Curriculum Vitae

BREVE CURRÍCULUM

Diana Esteba Ramos es Profesora Titular en la Universidad de Málaga, adscrita al Área de Lengua Española del Departamento de Filología Española, Italiana, Románica, Teoría de la Literatura y Literatura Comparada. Tras licenciarse en Filología Hispánica, disfrutó de una beca de formación del profesorado del Ministerio de Educación en del Dpto. de Filología Española I y Filología Románica de la Universidad de Málaga, gracias a la cual defendió su tesis doctoral, dirigida por la Profª. Dra. Inés Carrasco Cantos (2005): Los ejemplos en las gramáticas del español como lengua extranjera: Siglo de Oro. Obtuvo el Premio Extraordinario de Doctorado y mención de Doctorado Europeo en lengua francesa, y fue publicada en el Servicio de Publicaciones de la Universidad de Málaga.  

Ha realizado estancias de investigación pre-y posdoctorales en Francia, entre las que destaca una financiada en el marco de las ayudas José Castillejo (2009), gracias a la cual publicó un catálogo del fondo hispánico antiguo de la Biblioteca Nacional de Estrasburgo. Ha publicado, además, un Glosario de voces españolas contenidas en gramáticas del español para extranjeros del Siglo de Oro (2011, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Málaga). Tiene diversas contribuciones en revistas, actas de congresos y monografías. Ha asistido a múltiples congresos internacionales y nacionales. Es, además, autora de materiales de español para extranjeros publicados en coautoría en la editorial Anaya y formadora de profesores de ELE. Ha realizado tareas de revisión de artículos por pares para varias publicaciones y ha formado parte de comités científicos de congresos. Miembro del grupo HUM 558, colabora en el CHER de la Universidad de Estrasburgo y ha participado en los proyectos Limes: límites y márgenes en la historia del español» (Programa Estatal de Fomento de la Investigación Científica y Técnica de Excelencia del Ministerio de Ciencia e Innovación, 2019-2022), Ideas lingüísticas y pedagógicas en la prensa española del s. XIX(LinPePrensa) (PGC2018- 098509-B-I00, Ministerio de Ciencia Educación y Universidades, 2019-2021), Lengua, cultura y sociedad en la Málaga del s. XIX  (Junta de Andalucía, CODEMA XIX, UMA FEDERJA 123, 2021-2023), PLANEO: Paisaje lingüístico andaluz: evaluación y observación cartográfica (Junta de Andalucía, P20_00640, 2021-2023) y (PLANEO.GRPaisaje lingüístico andaluz: cartografía del multilingüismo y la heteroglosia en la ciudad de Granada (Universidad de Granada 2022-2023). 

En la actualidad, es miembro del proyecto Paisaje lingüístico malagueño: aproximación y cartografiado desde una perspectiva de género, del II Plan Propio de Investigación, Transferencia y Divulgación Científica de la Universidad de Málaga (JA.B1-01).

En cuanto a la innovación docente, es miembro del Writing Centre/Centro de Escritura de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Málaga, donde coordina la sección de español (https://www.uma.es/gpie-wec-luma/)

 

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

DOCENCIA 

En cuanto a su docencia, ha impartido materias en licenciatura, grado, posgrado oficial y títulos propios vinculadas, eminentemente, con la Historia de la Lengua, el Español como Lengua Extranjera o el Español Normativo (Escritura Académica). Ha dirigido diversos TFG y TFM. Es Coordinadora de prácticas de ELE del Máster en Gestión del Patrimonio Literario y Lingüístico.Ha participado en múltiples Proyectos de Innovación Educativa y en la actualidad es miembro del Writing Centre/Centro de Escritura de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Málaga. Es coordinadora ERASMUS de la Universidad de Estrasburgo (Francia).

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

INVESTIGACIÓN EN

1. Español como lengua extranjera

2. Historia de la enseñanza del español como lengua extranjera

3. Historia de la Lengua Española

4. Paisaje Lingüístico, Español y Publicidad

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

PUBLICACIONES

Selección de los últimos años.

Esteba Ramos, D. (en prensa): “El paisaje lingüístico como fuente de análisis para la creatividad léxica: el caso de los usos neológicos de la esfera de los feminismos”.

Esteba Ramos, D, (en prensa): “A feminist discourse in the linguistic landscape of Malaga (2016-2024)”.

Esteba Ramos, Diana y García Aguiar, Livia C. (en prensa): “¿Cómo reflejan nuestras calles los usos inclusivos? El caso del paisaje lingüístico malagueño (2016-2023)”.

Esteba Ramos, Diana (en prensa): “El Atalaya patriótico (1809): comunicación pública y (re)creación textual”. Clac.

Esteba Ramos, D. (2024): “Lenguas escandinavas: Fuengirola como núcleo de las lenguas escandinavas en Andalucía” Archiletras: Revista de lengua y letrasNº. Extra 22, 2024 (Ejemplar dedicado a Andalucía, tierra de lenguas. Álbum de paisaje lingüístico andaluz), págs. 62-65

Esteba Ramos, D. (2024). “Leer y escribir para aprender la lengua: el testimonio de la prensa del XIX”. Álabe, Monográfico especial Abril.

Esteba Ramos, D. (2023). Sobre las ideas lingüísticas del Atalaya Patriótico (1809). En M. J. García Folgado y M. Silvestre Llamas (eds.). Lengua, prensa y enseñanza en el siglo XIX. (pp. 249-266). Berlín: Peter Lang.

Esteba Ramos, D. (2023): “Las segundas lenguas en Andalucía: de los puertos a las escuelas” Andalucía en la historia, Nº. 79, 2023, págs. 22-25.

Esteba Ramos, D. (2022): “En torno a la oralidad fingida en la prensa malagueña de principios del XIX: el caso del Atalaya patriótico”, en I. Carrasco Cantos (ed.) El español del siglo XIX en textos impresos y manuscritos, Granada, Comares, págs. 197-218.

Esteba Ramos, D. (2021): “El diálogo lingüístico-didáctico en la Europa Moderna: perspectivas de estudio”, en Les traductions de la littérature espagnole (xvie-xviie siècle) / Marie Hélène Maux (dir.), Marc Zuili (dir.), París, L’Harmatan, págs. 131-159

Esteba Ramos, D. (2021): “La recreación de textos del universo jurídico-administrativo para el aprendizaje del español en el siglo XVIII: aproximación al diálogo sexto de F. Sobrino”, Patrimonio filológico: contribuciones y nuevas perspectivas / coord. por Aurelio Pérez Jiménez, Peter Lang, págs. 109-126.

Esteba Ramos, D. (2019). “EL DIÁLOGO PRIMERO DE LA SERIE DE J. MINSHEU  (1599) EN SU TRADICIÓN: recreación de la oralidad fingida al servicio del aprendiente de español como lengua extranjera”, en D. Esteba Ramos, M. Galeote, L. García Aguiar, P. López Mora y S. Robles Ávila (eds.)  Quan maestras et quan sabias,  Anejos de Analecta Malacitana, pp. 157-176.

Esteba Ramos, D. (2018). “Paisaje lingüístico turístico y residencial en el Mediterráneo español: patrones y usos lingüísticos en Nerja”, en El paisaje. Percepciones interdisciplinares desde las Humanidades, monográfico coordinado por Emilio Ortega Arjonilla, aparecido en Comares, Granada. PP. 193-301

Esteba Ramos, D. (2018). “En torno a la tradición dialógica para aprender español en el Siglo de Oro: la serie de Juan de Luna”en Del Barrio, del Rey y González (eds.) Lenguas en contacto, ayer y hoy. en Peter Lang, Berna, pp. 239-266.

Esteba Ramos, D. (2018). “Los diálogos de la serie de Minsheu como instrumentos de aprendizaje pragmático”. RAHL (Revista Argentina de Historiografía Lingüística), 2018. 1- 26.

Después del cuerpo del contenido