MAI
I Máster de Formación Permanente en Arquitectura e Industrialización
Digitalización, Robótica y Construcción Industrializada
DURACIÓN | FECHA INICIO - FIN | INSCRIPCIÓN Y MATRÍCULA | MODALIDAD | PRECIO |
60 ECTS | SEPTIEMBRE 2025/ SEPTIEMBRE 2026 | Titulaciones Propias | SEMIPRESENCIAL JUEVES Y VIERNES 16:00 a 21:00H | 3000€ PAGO EN TRES CUOTAS |
Dirección y Coordinación
Ferran Ventura Blanch
Óscar Liébana
Introducción
La Cátedra de Arquitectura Ambiental Avanzada Industrializada (CAAAI) se centra en la investigación de la industrialización y prefabricación en Arquitectura, con el enfoque puesto en la vivienda colectiva asequible.
La cátedra impulsa en la creación e impartición de programas de formación universitaria en materia de industrialización de los procesos constructivos. Participa en la formación y tutela de proyectos de fin de grado o máster y tesis doctorales.
El título planteado proviene de una necesidad detectada en la Cátedra en Arquitectura Ambiental Avanzada Industrializada junto con la empresa Bilba Construcciones S.L. donde se identifican una serie de problemas actualmente que afectan al sector de la construcción. Especialmente la falta de mano de obra cualificada, la necesidad de mayores calidades en lo construido, junto con la escasez de medios y el aumento de precios de la edificación, está planteando un giro de 180o en el sector, donde la industrialización de la construcción es ya un hecho palpable para conseguir estos objetivos. Para ello necesitamos formar primero a nuestros titulados y posteriormente al resto de empleados para este nuevo reto que enfrenta todo el sector, así la Cátedra con este curso pretende ser pionera en la formación universitaria en industrialización y prefabricación de la arquitectura. Y a través de la Cátedra dotar de todo el conocimiento adquirido para poner a disposición de los interesados para avanzar en este presente lleno de retos.
El auge de la robótica está transformando de manera excepcional nuestros modos de vida y modelos de producción. La arquitectura no solo no es inmune a ello, sino que está formando parte de manera activa de este cambio.
Los más recientes avances de la robótica aplicada a la arquitectura están abarcando desde la impresión 3D de estructuras totalmente funcionales, la construcción de pabellones de fibra de carbono mediante la colaboración entre robots y drones o el desarrollo de forjados altamente optimizados; hasta el estudio especulativo de nuevos edificios, pasando por la automatización de sistemas tradicionales de construcción, haciendo posible alcanzar diseños y eficiencias inimaginables hace pocos años. Estas investigaciones tienen el potencial de revolucionar por completo el modo en el que diseñamos espacios, fabricamos materiales y construimos edificios.
El Máster tiene el objetivo principal de formar al arquitecto en la industrialización, el diseño paramétrico y en la fabricación robótica como herramientas para en futuro evolutivo y optimizado. Estos nuevos sistemas robóticos, mediante la aplicación del diseño paramétrico y la fabricación digital avanzada, permiten la construcción de una nueva visión transdisciplinar de la arquitectura del futuro.
Estructura docente
El máster se plantea con carácter presencial y con un contenido teórico-práctico, primando este segundo carácter frente al primero. Se desarrollará a lo largo de un año natural, en 75 sesiones presenciales dos días en semana de tarde, de 5 horas de duración cada una, hasta alcanzar las 100 horas presenciales, 300 online y un total de 1200 horas de trabajo del alumnado, 100 horas de prácticas en empresa, sumando un trabajo final de curso de 300 horas de dedicación.
La estructura docente se desarrolla a lo largo de 6 módulos, todos ellos teórico prácticos, intercalando conferencias magistrales. Los módulos van compartiendo su presencia -generalmente dos por sesión- a lo largo del master, alternándose de forma cronológica los contenidos teóricos con los prácticos y los técnicos, evitando con ello la monotonía y la concentración de temáticas o actividades.
A lo largo del master el alumnado irá adquiriendo conocimientos teóricos sobre industrialización, prefabricación, digitalización de los procesos de diseño, técnicas de diseño paramétrico y algorítmico, así como de robótica aplicada a la arquitectura, que se irán compaginando con ejercicios prácticos de forma evolutiva. Las sesiones prácticas -configuradas como talleres- se desarrollarán en el laboratorio de arquitectura experimental avanzada y nuevas tecnologias (eAM' tech lab) de la ETS Arquitectura, y serán impartidos por profesionales de reconocido prestigio internacional. Las prácticas, el uso de la maquinaria y el material a realizar en laboratorio están incluidas en el trabajo del máster.
Finalmente el alumnado desarrollará un Trabajo Fin de Máster de 100 horas de duración donde implementará todo el conocimiento adquirido a lo largo del Máster para desarrollar un trabajo de investigación inédito sobre alguna de las temáticas desarrolladas a lo largo del curso. Los TFT serán de un claro marcado práctico que se desarrollarán vinculadas al laboratorio, desde donde se cederán el uso de las máquinas.
El máster se plantea en relación con empresas colaboradoras, así como una apuesta por la internacionalización. Empresas e instituciones como Bilba Construcciones S.l. serán colaboradores y patrocinadores del master.
Programa
Módulo 1. Industrialización y prefabricación (10 ects)
1.1. Fundamentos de industrialización en arquitectura
1.2. Historia de la industrialización en arquitectura
1.3. Prefabricación de piezas
1.4. Sistemas constructivos 2D
1.5. Sistemas constructivos 3D
1.6. Fabricación de componentes. Productos industrializados
1.7. Empresas industrializadoras
1.8. Industrialización y el proyecto de arquitectura
1.9. Diseño para la fabricación y montaje (DfMA)
1.10. Introducción a Lean Manufacturing en Construcción
Módulo 2. Digitalización e inteligencia artificial (10 ects)
2.1. Fundamentos de la digitalización en arquitectura
2.2. Modelado de componentes industrializados
2.3. Modelado y ensamblaje con metodología BIM
2.4. Gestión integral BIM
2.5. Gestión y estructuras de Datos
2.6. Gemelo digital industrializado
2.7. Gestión Automatizada de proyectos
2.8. Trabajo colaborativo en la nube
2.9. IA aplicada a BIM
2.10. Gestión Automatizada de Costos y Planificación
2.11. Inteligencia Artificial Generativa en industrialización
2.12. Gestión de la Industrialización mediante IA
Módulo 3. Diseño computacional y fabricación digital (10 ects)
3.1. Modelado 3D mediante Rhinoceros
3.2. Diseño paramétrico con Grasshopper
3.3. Introducción a programación con Python
3.4. Python aplicado al diseño computacional
3.5. Introducción a Fabricación Digital
3.6. Digitalización de espacios y modelos 3D
3.7. Técnicas de herramientas de corte 2D
3.8. Técnicas de herramientas volumétricas. Fresadora CNC
3.9. Técnicas de herramientas volumétricas. Impresión 3D
Módulo 4. Fabricación robótica aplicada a la industrialización arquitectónica (10 ects)
4.1. Introducción a la robótica
4.2. Fabricación robótica en arquitectura
4.3. Fabricación aditiva
4.4. Fabricación sustractiva
4.5. Técnicas de ensamblaje y posicionamiento avanzado
4.6. Control avanzado de sistemas robóticos
4.7. Robótica colaborativa y autónoma (ROS)
4.8. Sistemas combinados y cadenas de ensamblaje
Prácticas en empresa (10 ects)
Trabajo Fin de Título (10 ects)
Líneas de investigación
- Industrialización y prefabricación de la arquitectura
- Digitalización. Gemelo digital
- Diseño paramétrico y algoritmico
- Fabricación 3D Robótica
Objetivos
- Dotar al alumno de los conocimientos y técnicas necesarios para la comprensión de las nuevas formas de entender el proceso de industrialización en arquitectura.
- Iniciar al alumnado en la investigación sobre industrialización en arquitectura.
- Dotar al alumnado de los conocimientos y técnicas necesarios para el manejo de sistemas constructivos industrializados 2D y 3D.
- Entender el potencial de la industrialización en arquitectura.
- Dotar al alumnado de conocimientos sobre la realidad de las empresas nacionales que están produciendo sistemas industrializados.
- Iniciar al alumnado en conocimiento de la industrialización desde el proyecto de arquitectura.
- Dotar al alumnado de los conocimientos y técnicas necesarios para entender los procesos de digitalización en arquitectura.
- Dotar al alumnado de conocimientos teóricos y prácticos sobre modelado BIM enfocado a la industrialización y de la gestión integral BIM.
- Iniciar al alumnado la gestión y en la estructura de datos de modelos.
- Dotar al alumnado de los conocimientos y técnicas necesarios el trabajo colaborativo en la nube y poder gestionar gemelos digitales enfocados a la industrialización.
- Entender la Inteligencia Artificial aplicada a BIM, la IA generativa y la gestión de la industrialización mediante IA
- Dotar al alumnado de conocimientos para poder realizar una gestión automatizada de costos y planificación.
- Dotar al alumnado de los conocimientos y técnicas necesarios para el manejo de software de Diseño paramétrico y algorítmico.
- Dotar al alumno de conocimientos teóricos y prácticos sobre el diseño paramétrico y algorítmico y su aplicación a la robótica en arquitectura.
- Iniciar al alumno en la investigación sobre generación de formas geométricas mediante programación avanzada.
- Dotar al alumno de los conocimientos y técnicas necesarios para el manejo de máquinas de control numérico e impresoras 3D.
- Dotar al alumno de los conocimientos y técnicas necesarios para el manejo de sistemas robóticos tanto para prefabricación como para construcción in situ.
- Capacitar al alumno para producir y trabajar con sistemas robóticos y creación de nuevas herramientas personalizadas, para proponer nuevos sistemas de construcción.
- Entender el potencial de sistemas robóticos autónomos.
Microcredenciales
El estudiante podrá cursar las microcredenciales siguientes que forman parte del itinerario formativo. Dichas microcredenciales son coincidentes con los módulos 1 a 4 de esta titulación de Master, por lo que se podrán cursar de forma independiente y convalidarlas en el momento de realizar el máster.
1. Microcredencial en industrialización y prefabricación en arquitectura
2. Microcredencial en digitalización e inteligencia artificial aplicado a la arquitectura industrializada
3. Microcredencial en diseño computacional y fabricación digital para la industrialización y prefabricación
4. Microcredencial en fabricación robótica aplicada a la industrialización en arquitectura y construcción
Admisión y matrícula
Requisitos de acceso:
- Estudiantes que se encuentren próximos a la obtención de título universitario (menos de 30 créditos pendientes), de Arquitectura, Geografía, telecomunicaciónes, ingeniería industrial, ingeniería informática o carreras afines a la materia.
- Alumnos de Máster Oficial y Posgrado.
- Arquitectos/as, Arquitectos/as técnicos, Ingenieros/as
- Profesionales de la Arquitectura, del diseño, del sector de la construcción en general.
- Profesionales del Paisaje y Medio-Ambiente, Bellas Artes, Ciencias de la Información, Geografía, telecomunicaciónes, ingeniería industrial, ingeniería informática
- Estudiantado que haya cursado las microcredenciales indicadas en el apartado siempre que cumplan con los requisitos de acceso a enseñanzas propias de posgrado
La incripción al máster se relizará mediante el portal de Titulaciones Propias de la Universidad de Málaga
Preinscripción: 200.00 €
Plazo de preinscripción: hasta 24/07/2025
Fecha pago preinscripción hasta: 24/07/2025
Plazo de matrícula: hasta 31/07/2025
1º plazo: 1400.00 € Fecha: hasta 31/07/2025
2º plazo: 1400.00 € Fecha: hasta 30/11/2025
Permitido el pago por tarjeta bancaria.
Permitido el pago presencial.
Profesorado
Federico del Blanco
David Barco
Roberto Barrios
Luis Basagoiti Robles
Rachad Bouiaoui
Juan Daniel Cabrera
Alberto Garcia Marín
Adrián García Naranjo
Raúl González Bravo
Pablo Hernández
Fernando Iglesias
Lorena Iañez
Óscar Liébana
Jesús Medina
Victor Muñoz
Carlos Perez del Pulgar
Fernando Perez del Pulgar
Luis Felipe Pons
Juan Manuel Sánchez la Chica
Jose Ángel Salanova
Vishal Shahdadpuri Aswani
Adrián User
Ferran Ventura
eAM' tech lab
El Laboratorio de Arquitectura Experimental Avanzada y Nuevas Tecnologías de la ETS Arquitectura de la Universidad de Málaga es un laboratorio de la universidad pública que se centra en la utilización de la arquitectura experimental como metodología docente e investigadora, buscando formar una nueva generación de arquitectos interdisciplinares capacitados para afrontar nuevas necesidades de una sociedad con carácter más óptimo y sostenible. Se fundamenta en la utilización de maquinaría robótica, control numérico, realidad virtual y sistemas de escaneado laser 3D, para el análisis y la experimentación en nuevos modelos arquitectónicos, equipándose así con las últimas tecnologías de fabricación.
Puedes consultar el equipamiento disponible aquí.

Su principal objetivo es dar servicio a la comunidad universitaria en el desarrollo de proyectos y prototipos experimentales e innovadores, mediante técnicas de fabricación digital. Además de sus programas de docencia e investigación, el laboratorio ofrece sus servicios de fabricación tanto a la comunidad universitaria como a otros agentes externos vinculados al campo de la ingeniería y la arquitectura.
El laboratorio se especializa en el diseño emergente y experimental que surge de los nuevos sistemas robóticos y de fabricación digital avanzada. Se investiga cómo los avances en robótica y herramientas de fabricación digital cambian la concepción tradicional y la forma en la que construimos, buscando un mejor rendimiento, su optimización y sostenibilidad ambiental.
La fabricación de alta precisión junto con el desarrollo de materiales se enfoca desde el concepto de economía circular, es decir, la reutilización y el reciclaje en lugar de producir elementos vírgenes. Establecer sinergias entre la fabricación avanzada, desarrollo de materiales y la economía circular, no solo por la tecnología o los procesos que se utilizan, sino por la imperante necesidad que existe en un planeta de recursos y espacios limitados.
Desde el laboratorio se fomenta la colaboración interuniversitaria, con empresas públicas y con empresas privadas para el desarrollo de proyectos de investigación e innovación.