banners
beforecontenttitle

Boletín de investigación (núm. 3): ACTUALIDAD DOCTRINAL

Después del título del contenido
Antes del cuerpo del contenido
Trozos html editables
Trozos html editables

BARRERO RODRÍGUEZ, CONCEPCIÓN y GUICHOT REINA, EMILIO. El derecho de acceso a la información pública, 2ª edición, Tirant lo Blanch, 2023

Resumen: Esta segunda edición de la obra, surge tres años después de la primera, y ante la necesidad de dar respuesta a las miles de resoluciones emitidas por las autoridades de trasparencia, el centenar de sentencias dictadas sobre la materias y la ingente producción bibliográfica, dando respuesta de la mano de dos autoridades doctrinales en el que es su objeto al título que da nombre a la obra: el derecho de acceso a la información pública.

Abstract: This second edition of the work arises three years after the first, and given the need to respond to the thousands of resolutions issued by the transparency authorities, the centenary of rulings issued on the matters and the enormous bibliographic production, responding from the hand of two doctrinal authorities in which the object of the title that gives its name to the work is: the right of access to public information.

El Tratado “El derecho de acceso a la información pública”, en su segunda edición, surge como respuesta a la necesidad de continuar analizando y dando respuestas a múltiples interrogantes que continúan siendo un tema de candente actualidad: el desarrollo de acceso a la información pública, que se ha viso, además, incrementado en los últimos tiempos fruto de las miles de resoluciones de autoridades de transparencia, los centenares de sentencias y las múltiples aportación doctrinales sobre la cuestiones. Como reconocen los autores, algunas de las principales polémicas abiertas en la interpretación de la normativa se han ido clarificando gracias a la ingente jurisprudencia dictada por el Tribunal Supremo, entre otros, el sentido de la remisión de la disposición adicional primera a las regulaciones especiales del derecho de acceso, el alcance de la supletoriedad de la normativa general y, en particular, la competencia de las autoridades de transparencia y acceso a la información para poder conocer de las reclamaciones en dichas materias, cuestiones que ya habían generado un importante número de discrepancias.

Pese a ello, como reconocen los autores, continúan sin respuesta muchos interrogantes y el mismo se instituye en el principal cometido de la obra. Aspectos como la interpretación de nociones esenciales de la norma como el propio concepto de información pública, o la finalidad de la solicitud, son sólo meros ejemplos de ello, de ahí el firme propósito de los autores de ordenar y sintetizar resoluciones y sentencias, atendiendo a la crítica doctrinal surgida, con el firme propósito de elaborar un magistral trabajo de análisis y pensamiento jurídico que se conjuga con su relevancia práctica, dando lugar de esta forma a una obra única y un referente en la materia.

DESCALZO GONZÁLEZ, ANTONIO (dir.), LORA TAMAYO-VALLVÉ, MARTA (dir.), RANDO BURGOS, ESTHER (dir.), Organización y regulación de la supramunicipalidad: análisis de soluciones comparadas y buenas prácticas, Valencia, Tirant Lo Blanch, 2024

Resumen: Esta obra, destinada a ser un referente en el estudio de la supramunicipalidad, analiza exhaustivamente este fenómeno desde una perspectiva histórica, comparada y multidisciplinar, proponiendo innovadoras fórmulas y mejoras adaptadas a las dinámicas urbanas y territoriales actuales, y promoviendo el desarrollo de sistemas y redes que mejoren los servicios públicos y la planificación urbana en estrecha relación con los entornos rurales.

Abstract: This work, destined to be a reference in the study of supramunicipality, comprehensively analyzes this phenomenon from a historical, comparative, and multidisciplinary perspective. It proposes innovative formulas and improvements adapted to current urban and territorial dynamics, promoting the development of systems and networks that enhance public services and urban planning in close relation to rural environments.

Esta obra, monumental en su enfoque y alcance, se presenta como un compendio exhaustivo y detallado en diecisiete capítulos sobre la supramunicipalidad. Desde el primer capítulo, el lector es guiado a través de un viaje intelectual que comienza con la contextualización de la supramunicipalidad, explorando su historia, evolución y los desafíos contemporáneos que enfrenta.

A medida que la obra avanza, se adentra en los diferentes aspectos y dimensiones de la organización supramunicipal, desde su conceptualización hasta su implementación práctica. Cada capítulo se sumerge en un aspecto particular de esta temática, ya sea desde una perspectiva legal, administrativa, económica o social, proporcionando un análisis profundo y multidisciplinario que enriquece la comprensión del lector.

Además de ofrecer un examen exhaustivo de la supramunicipalidad en el contexto español, la obra también adopta una perspectiva comparativa, explorando cómo otros países y regiones abordan los desafíos similares de organización territorial y prestación de servicios públicos. Este enfoque comparativo no solo enriquece el debate, sino que también ofrece lecciones valiosas y perspectivas nuevas que pueden inspirar la innovación y el cambio en el ámbito local.

El capítulo final recapitula los principales hallazgos y conclusiones, ofreciendo además una visión prospectiva, explorando posibles direcciones futuras para la investigación y la acción en este campo. Además, examina críticamente la intersección entre la supramunicipalidad y el sistema público de servicios sociales, destacando las oportunidades y desafíos que surgen de esta relación compleja.

En resumen, esta obra no solo es una contribución académica de gran valor, sino también una guía práctica para aquellos que buscan comprender y abordar los desafíos de la organización territorial y la prestación de servicios públicos en un mundo cada vez más interconectado y dinámico. Su estructura exhaustiva y su enfoque multidisciplinario la convierten en una lectura indispensable para académicos, profesionales y responsables de políticas interesados en promover un desarrollo urbano y territorial sostenible y equitativo.    

GAMERO CASADO, EDUARDO y FERNÁNDEZ RAMOS, SEVERIANO, Manual básico de Derecho Administrativo, 21ª edición, Madrid, Tecnos, 2024

Resumen: Esta obra, considerada en la actualidad como un referente para alcanzar la comprensión de las instituciones esenciales del Derecho Administrativo, se consolida en esta 21ª edición, como una obra de referencia para el estudio y consulta de aspectos relacionados con el Derecho Administrativo, erigiendose como una herramienta útil tanto para estudiantes de Derecho como para aquellos profesionales que se relacionan con la Administración Pública.

Abstract: This work, currently considered as a reference to achieve the understanding of the essential institutions of Administrative Law, is consolidated in this 21st edition, as a reference work for the study and consultation of aspects related to Administrative Law, establishing itself as a useful tool for both law students and those professionals who are related to Public Administration.

Estamos, sin duda, ante una obra clave para la correcta comprensión de las distintas instituciones del Derecho Administrativo. Además de estar caracterizada por sus enormes cualidades didácticas, abordando los distintos aspectos del Derecho Administrativo desde una perspectiva que opta por la claridad y simplicidad expositiva, estamos ante una obra cuyo contenido pone de manifiesto la calidad y rigor que caracterizan a sus autores.

Se trata, por tanto, de una obra dirigida tanto al ámbito docente como a cualquier ciudadano que pretenda adquirir estos conocimientos de manera autónoma. Asimismo, por la importancia del ámbito objetivo que aborda, está especialmente dirigida a aquellos que deseen preparar pruebas selectivas de acceso a los cuerpos de gestión de las distintas Administraciones Públicas y a aquellos que por razón de su profesión se relacionen con la Administración.

En esta 21ª edición, que pone de manifiesto su consolidación como una obra de referencia en la materia, se incluye jurisprudencia actualizada sobre los aspectos más significativos del Derecho Administrativo.

RANDO BURGOS, ESTHER, Mujer y Administración Pública: políticas públicas e igualdad de género, Barcelona, Atelier, 2023.

Resumen: En esta obra se resalta el rol fundamental del Derecho Administrativo y la Administración Pública en la promoción de la igualdad entre hombres y mujeres. Aunque existen numerosas normativas al respecto, se reconoce la necesidad de un esfuerzo conjunto y coordinado para lograr una igualdad de género real en todas las políticas públicas. El trabajo propone acciones concretas para implementar medidas innovadoras y efectivas en este sentido.

Abstract: This work highlights the fundamental role of Administrative Law and Public Administration in promoting equality between men and women. Although there are numerous regulations in place, there is a recognition of the need for a concerted and coordinated effort to achieve real gender equality in all public policies. The work proposes concrete actions to implement innovative and effective measures in this regard.

La monografía "Mujer y Administración Pública: políticas públicas e igualdad de género" ofrece un examen exhaustivo y detallado sobre la igualdad de género en el ámbito administrativo, tanto a nivel nacional como internacional. Dividida en cuatro capítulos, la obra proporciona un análisis profundo que comienza con los antecedentes históricos y la evolución de la igualdad de género para luego abordar los desafíos actuales y las políticas vigentes en este campo.

En el primer capítulo, se realiza un recorrido histórico desde el ámbito internacional hasta el marco europeo, destacando los avances alcanzados y los obstáculos que aún persisten en la consecución de la igualdad efectiva entre hombres y mujeres. La autora enfatiza la importancia de comprender los conceptos y terminologías fundamentales para analizar con precisión la situación actual de las políticas públicas de igualdad de género. Se examinan minuciosamente las estrategias y políticas adoptadas tanto a nivel de la Unión Europea como en el ámbito internacional, subrayando el compromiso continuo con la igualdad de género.

El segundo capítulo se centra en el marco jurídico de la igualdad de género en España, con un énfasis especial en la Ley Orgánica para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres. Se realiza un análisis detallado del derecho a la igualdad consagrado en la Constitución Española, así como del papel de los poderes públicos y las potestades organizativas en la promoción de la igualdad de género. Se destaca la necesidad de abordar esta cuestión desde una perspectiva administrativa, teniendo en cuenta tanto la organización interna como el impacto de género en la legislación y la jurisprudencia españolas.

En el tercer capítulo se examina la naturaleza transversal de la igualdad de género y su integración en diversas normativas sectoriales. Se resalta cómo la Ley Orgánica para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres establece principios de actuación que deben ser aplicados en distintas áreas de políticas públicas, desde la educación hasta la salud y la contratación pública. La autora analiza las disposiciones normativas en cada uno de estos ámbitos, proporcionando al lector una visión detallada de las medidas concretas destinadas a fomentar la igualdad de género en la administración.

El último capítulo aborda los nuevos desafíos y enfoques emergentes en materia de igualdad de género, especialmente en el contexto del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Se destaca la importancia de incorporar el enfoque de género y la igualdad de oportunidades en todas las áreas sectoriales, y se analizan las medidas específicas para abordar la desigualdad de género. En conjunto, la monografía ofrece una visión integral y actualizada del marco jurídico y las políticas públicas relacionadas con la igualdad de género en la Administración Pública, constituyendo una lectura esencial para comprender este importante campo de estudio y acción.

VERA JURADO, DIEGO JOSÉ (dir.), ÁLVAREZ GONZÁLEZ, ELSA MARINA (coord.), MORENO LINDE, MANUEL (coord.), RANDO BURGOS, ESTHER (coord.), ANTÚNEZ SÁNCHEZ, ADRIANA (coord.), El impacto en los entes locales de la Ley de Impulso para la Sostenibilidad del Territorio en Andalucía y su Reglamento, Granada, CEMCI, 2024

Resumen: Obra de sumo interés y de gran utilidad, especialmente, para aquellos operadores jurídicos que presten servicios en las Entidades Locales andaluzas o que en cualquier caso deban aplicar la legislación urbanística actual de Andalucía, ya que se analiza de forma detallada las diversas instituciones jurídicas que se regulan en la reciente Ley 7/2021, de 1 de diciembre, de Impulso para la Sostenibilidad del Territorio en Andalucía y su Reglamento, aprobado mediante Decreto 550/2022, de 29 de noviembre, a través de un análisis profundo, con una visión no solo teórica sino también práctica.

Abstract: Work of great interest and utility, especially for those legal practitioners who provide services in the Andalusian Local Entities or who in any case must apply the current urban legislation of Andalusia, as it analyzes in detail the various legal institutions regulated in the recent Law 7/2021, of December 1, on Promotion for the Sustainability of the Territory in Andalusia and its Regulation, approved by Decree 550/2022, of November 29, through a thorough analysis, with a vision not only theoretical but also practical.

El desarrollo del Plan General de Acción del CEMCI para el año 2023 está llegando a su conclusión, por lo que cabe destacar que este proceso ha implicado no solo consolidar y perfeccionar lo que ya estaba implantado, sino también asumir nuevos retos y acciones que fortalecen la posición del Centro como un referente de alta calidad en áreas clave como la formación, la investigación, la documentación y las publicaciones.

En esta ocasión, comentamos la obra "El impacto en los Entes Locales de la Ley de Impulso a la Sostenibilidad del Territorio de Andalucía y su Reglamento". Esta consta de ocho capítulos meticulosamente elaborados por un distinguido grupo de autores especializados en Derecho Administrativo, quienes aportan su vasta experiencia tanto en el ámbito académico como profesional.

El objetivo principal de esta obra es analizar detalladamente la reciente legislación urbanística de Andalucía, en particular la Ley 7/2021, de 1 de diciembre, de Impulso para la Sostenibilidad del Territorio en Andalucía, y su Reglamento aprobado mediante el Decreto 550/2022, de 29 de noviembre. A través de un enfoque profundo y exhaustivo, no solo se exploran los aspectos teóricos de estas normativas, sino también sus implicaciones prácticas en la labor diaria de los operadores jurídicos en las Entidades Locales andaluzas.

Bajo la dirección del Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad de Málaga, Diego J. Vera Jurado, esta obra se erige como una guía indispensable para comprender los cambios y desafíos que enfrentan las administraciones locales en el ámbito de la ordenación del territorio. Cada capítulo aborda aspectos específicos de la legislación, proporcionando un análisis riguroso respaldado por casos prácticos y ejemplos concretos.

La obra consta de ocho capítulos a lo largo de los cuales, partiendo en su Introducción del marco normativo de ordenación del suelo en Andalucía, se analiza en los diversos capítulos cuestiones como el régimen de la propiedad del suelo, las actuaciones de transformación urbanística, la planificación urbanística en la LISTA, las políticas públicas de suelo, así como la actuación de las entidades locales ante la edificación, entre otros temas.

Finalmente, cabe añadir que esta monografía busca satisfacer las necesidades tanto de aquellos que trabajan directamente en el ámbito jurídico como de aquellos que tienen un interés profesional o académico en la materia, además de esperarse que esta obra contribuya significativamente al desarrollo y la excelencia en la gestión pública de Andalucía.

Después del cuerpo del contenido