I Diploma en Experto NO HACER, REHACER, DESHACER. Otra manera de construir ciudad


El Instituto de Investigaciones Jurídicas en Gobierno y Territorio de la Universidad de Málaga (I-INGOT) amplía su oferta formativa a través de la creación del I Diploma de Experto NO HACER . REHACER . DESHACER | Otra manera de construir ciudad de la Universidad de Málaga, cuya primera edición tendrá lugar del 30 de septiembre de 2024 al 7 de febrero de 2025.
Se trata de una titulación codirigida con n'UNDO, una entidad pionera y referente en una metodología de trabajo que plantea una nueva forma de construir ciudades desde el no hacer, el rehacer y el deshacer. Lo que propone esta metodología es eliminar el exceso para garantizar el futuro y mejorar la vida de las personas. Se trata de valorar la preexistencia, de limpiar y recuperar para mejorar paisaje, territorio y ciudad desde la creación y conservación de sus vacíos y silencios. Actuar mediante un “NO” propositivo, que evita lo innecesario; reutiliza y pone en valor el patrimonio urbano y natural; reduce lo que sobra y desmantela para recuperar el espacio común.
El Instituto de Investigaciones Jurídicas en Gobierno y Territorio de la Universidad de Málaga (I-INGOT) y n'UNDO comparten la idea de que las formas tradicionales de hacer ciudad están agotadas. La urbanización y edificación desmedidas que ha caracterizado al urbanismo de las últimas décadas resulta insostenible, no solo en términos ambientales -por el enorme consumo de recursos que implica (de suelo, de agua, etc.)- sino también en términos económicos y sociales, pues las ciudades configuradas bajo un modelo expansionista no favorecen, sino que dificultan el pleno ejercicio de los derechos de la ciudadanía.
En este contexto, el I-INGOT y n’UNDO coinciden en que es preciso dotar a profesionales, investigadores y, en general, operadores implicados en la configuración de lo urbano de herramientas que les ayuden a participar en la construcción de ciudades más sostenibles y adecuadas a la Nueva Agenda Urbana y a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas, en particular, el ODS 11, que precisamente se dirige a lograr que las ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles.
Con ello, pretendemos asegurar una formación sólida y con un enfoque multidisciplinar en materia de territorio, ciudad y medio ambiente, que proporcione a los estudiantes un conocimiento preciso sobre los problemas que afectan actualmente a las ciudades y que ofrezca las herramientas necesarias para que sean capaces de formular soluciones a esos problemas bajo los parámetros de la sostenibilidad ambiental, económica y social.
El periodo de inscripción finaliza el 15 de julio de 2024.