Conferencia FANCINE 2025: El arte y el cine como impulsores críticos de las energías renovables
1
/
1
- Conferencia
- miércoles 5/11/2025, 19:00 h.
- Auditorio Christine Ruiz-Picasso - Museo Picasso Málaga
Categoría: Cultura, Arte, Ciencia, Fancine, cine
Conferencia FANCINE 2025
El arte y el cine como impulsores críticos de las energías renovables
Impartida por Félix Diego López Figueroa
Catedrático de Ecología y Director del Instituto andaluz de Biotecnología y Desarrollo Azul (IBYDA) - Universidad de Málaga
(felixlfigueroa@uma.es / www.ibyda.es)
Fecha y hora: miércoles 5 noviembre 2025, 19:00 h.
Lugar: Auditorio Christine Ruiz-Picasso - Museo Picasso Málaga (Plaza de la Higuera, entrada por calle Alcazabilla)
Entrada libre hasta completar aforo
Organizan: Vicerrectorado de Cultura de la Universidad de Málaga y Museo Picasso Málaga
Resumen:
El tema central del 35 FANCINE - Festival de Cine Fantástico de la Universidad de Málaga es, bajo el lema POWER ON!, la energía. Por ello, en el marco de dicho Festival esta conferencia hace un análisis de las crisis global incluida la emergencia climática como uno de los grandes retos a abordar por las generaciones actuales. Se hace una pequeña descripción de las causas y efectos de la actividad humana sobre el Medio Ambiente destacando los impactos globales que se están produciendo. La ciencia y la tecnología están aportando estrategias y acciones para mitigar, prevenir y reducir esos impactos. Todo ello en beneficio del Planeta y por ende de la sociedad humana en su conjunto. Por otro lado, la sociedad desde manifestaciones artísticas y concretamente con y desde el cine puede ser elementos dinamizadores e impulsores, siempre críticos, de acciones sostenibles. Se hace referencia de los cuatro elementos: Aire, Tierra, Agua y Fuego, su uso y abuso por parte de los humanos y su manifestación cultural -artística. El uso de combustibles fósiles es una de las causas principales del calentamiento global y las alternativas energéticas renovables son parte de la solución. Se hace un repaso del uso tecnológico de la energía solar, eólica, biomasa e hidroeléctrica y su expresión artística descriptiva y funcional, así como las del cine poniendo algunos ejemplos sobre cada una las energías renovables. Finalmente se reflexiona sobre lo que está haciendo o se puede hacer desde la Industria del Cine como la conexión ente creatividad y energía renovables, iniciativas desde el cine que promueven la conciencia ecológica, la difusión de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) desde el cine y finalmente se hacen recomendaciones para conseguir una industria del cine más eficiente con la implementación de energías renovables en estudios de cine y producción audiovisual. La conferencia finaliza con una reflexión en el que se cruzan la razón y la emoción, lo individual y colectivo, lo local y lo global en el maltrato y cuidado del Planeta Tierra.
Félix López Figueroa es Catedrático de Ecología en la Universidad de Málaga. Comenzó los estudios de Biología en La Universidad de La Laguna y se licenció e hizo su Tesis Doctoral, bajo la dirección del Profesor Xavier Niell, en la Universidad de Málaga. Ya desde estudiante estaba motivado en conocer como las plantas aprovechan y transforman la energía solar especializándose en Fotobiología. Por otro lado, tenía motivación en Biología Marina. Así la Fotobiología y el Mar le llevó a las algas marinas. Su tesis Doctoral trató de la “Fotorregulación de la síntesis de pigmentos fotosintéticos en algas” continuando la investigación sobre fotorreceptores fotomorfogénicos, como actividad postdoctoral, en la Universidad de Munich (Alemania), donde trabajó con técnicas bioquímicas y moleculares para la detección de fotorreceptores en algas. Realizó también investigaciones con el Prof. Klaus Lüning enEcofisiología de algas del Mar del Norte integrado en la Estación Marina de Helgoland y la Universidad de Hamburgo (Alemania). Su trabajo como ecofisiólogo y Fotobiólogo lo continuó en la Universidad de Málaga como Profesor Ayudante-Doctor (1990) y Profesor Titular (1992) donde amplió el foco investigando los efectos de la radiación UV y factores de cambio climático sobre la ecofisiología de algas . En el año 1998 promovió la constitución del grupo de investigación “Fotobiología y Biotecnología de organismos acuáticos (FYBOA)” en el que se amplía de nuevo el campo de investigación hacia las aplicaciones de biomasa de algas y compuestos bioactivos en acuicultura (alimentación de peces) y cosmeceútica (fotoprotectores, antioxidantes, inmunoestimulantes y antitumorales), de macroalgas, microalgas y cianobacterias. El grupo forma parte de CEIMAR (Campus Internacional de Excelencia en Ciencias Marinas). Investiga en cultivo de algas en distintos tipos de fotobiorreactores en una instalación de la UMA (Centro Experimental GriceHutchinson). En el año 2019 promovió la constitución del Instituto Universitario de Biotecnología y Desarrollo Azul (IBYDA) un instituto transdisciplinar en el que se integra de ciencia, tecnología y sociedad y que dirige desde entonces. Ha impartido cursos de Fotobiología y Fotosíntesis en latinoamérica: México, Costa Rica, Colombia, Brasil, Chile y Argentina. Recientemente estos cursos se han abierto a Cosmecéutica natural impartido junto la cosmetóloga, Ingrid Palica.
Se convierte en un trotamundos pues el estudio de la Fotobiología de la radiación UV le ha llevado a la Antártida, Patagonia chilena y argentina, Alta montaña (Sierra Nevada, España), Baja California, costa andaluza mediterránea y atlántica, Islas Canarias etc.. Ha promovido acuerdos de colaboración con Universidades y Centros de Investigación de Europa (Portugal, Francia, Alemania, República Checa) e Iberoamérica (México, Costa Rica, Colombia , Chile, Brasil , Argentina). Actualmente es Presidente de la Sociedad de Ficología de Latinoamérica y el Caribe (SOFILAC).
Indicadores de Producción científica: Ha publicado 5 libros, 310 artículos en revista científicas y 18 patentes sobre las aplicaciones fotoprotectorasde los amino ácidos tipo micosporina. Ha dirigido 24 Tesis doctorales y 28 Tesinas y Trabajos Fin de Master. Índices H: Research Gate (2024): 62 y Scopus (2024): 54. Está entre el 2% de los científicos más citados del mundo en el campo de “Marine and Freshwater sciences” de acuerdo a un estudio de la Universidad de Stanford (2024 y de toda su carrera científica).


