banners
beforecontenttitle

Dra. María Dolores Ramos Palomo

After content title
Before content
Chunks
Chunks
  • MD Ramos

    Mª Dolores Ramos Palomo

    Catedrática de Universidad

    Tel: 952131724    E-mail: mdramos@uma.es

    Despacho: 146

     

BREVE CURRÍCULUM

María Dolores Ramos Palomo es especialista en Historia de las Mujeres e Historia Sociocultural. Fundó en 1988 el Seminario de Estudios Interdisciplinarios de la Mujer y en 1989 el Seminario de Fuentes Orales y el Grupo de Investigaciones Históricas Andaluzas en la Universidad de Málaga (HUM-331). Sus líneas de investigación giran en la actualidad en torno a la acción colectiva, la relación entre feminismos y culturas políticas, la biografía en el marco de la nueva historia política y la  historiografía de género. Ha impartido las asignaturas de Historia Social de España, Historia del Pensamiento Social, Historia de la Cultura Andaluza,  Historia de las mujeres en la Contemporaneidad y Métodos y Técnicas de Investigación Histórica II, adscritas al Departamento de Historia Moderna y Contemporánea También  ha  promovido la docencia de la Historia de las mujeres en diferentes universidades, impartiendo asignaturas de Licenciatura y de Grado, entre las que destaca: Política, género y cultura en el mundo actual, en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Málaga. Así mismo, ha participado en cursos de posgrado de las  universidades de Oviedo, Sevilla, Menéndez Pelayo (Santander y Valencia), Complutense de Madrid, CSIC, Pablo Olavide de Sevilla, Granada, Valencia  y  Málaga. Fue codirectora de la Titulación Experta en Género e Igualdad de Oportunidades y del Doctorado de Calidad Relaciones de género, sociedad y cultura en el ámbito mediterráneo de la Universidad de Málaga. Fundadora de la Asociación Española de Investigación Histórica de las Mujeres, a cuya  junta directiva  perteneció durante varios años, y del Equipo de Investigación Arenal, promotor de la revista del mismo nombre editada por la Universidad de Granada. Evaluadora de proyectos de I+D+i  (Ministerio de Innovación y Ciencia) en el periodo 2008-2012 y de artículos de diversas  publicaciones científicas. Pertenece a la Red Nacional de Estudios de Género GENET.

Forma parte del comité científico de Culture & History Journal, Revista de Literaturas Latinoamericanas Discursos/Prácticas, Revista del Seminario de Historia Mexicana, Arenal Revista de Historia de las Mujeres, Segle XX: Revista Catalana de Historia y Feminismo/s, entre otras publicaciones, y es codirectora de la Colección Cultura y Diferencia de la Editorial Anthropos. Ha dirigido proyectos de Investigación de I+D+i y más de treinta tesis doctorales y otras investigaciones. Así mismo, ha promovido relaciones académicas con la Universidad Paris 8  y la Universidad Burdeos-4, y también con las universidades latinoamericanas de Santiago de Oriente (Cuba), República de Montevideo (Uruguay)  Nacional de Cuyo, Mendoza (Argentina),  Guadalajara (México) y El Colegio de Michoacán (México).

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

DOCENCIA

- Política, género y cultura en el mundo actual (Grado de Historia y Grado de Estudios Transculturales Europeos).

- Género y Feminismos. Módulo: Historia. Hablando de ciudadanía y de ciudadanas (Máster Igualdad de Género).

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

INVESTIGACIÓN

Especialista en Historia Sociocultural y en Historia de Género, sus líneas de trabajo se engloban en los siguientes ámbitos: movimientos sociales en el siglo XX: obrero, estudiantil, vecinal, feminista, pacifista.  Historia de las mujeres y de los feminismos en los siglos XIX y XX. Ciudadanía y culturas políticas en España e Iberoamérica durante el novecientos. Historiografía Social, Historiografía Cultural e Historiografía de Género: Intersecciones. Estudios biográficos en el marco de la nueva historia política. Memoria e Historia del exilio republicano femenino de 1939.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

PREMIOS

1986. Premio de Historia Social Díaz del Moral. Ayuntamiento de Córdoba. Obra:  Burgueses y proletarios malagueños. Lucha de clases en la crisis de la Restauración, 1914-1923.

1990. Premio Nacional Emilia Pardo Bazán. Ministerio de por el Ministerio de Educación y Ciencia. Obra: Mujeres y hombres en la formación del pensamiento occidental.

1995. Medalla de Oro del Ateneo de Málaga. Modalidad: Cultura, Sociedad, Historia.

2016. Premio Meridiana a la Igualdad. Categoría Historia. Junta de Andalucía, Instituto Andaluz de la Mujer

2021. Nombramiento como Académica de Mérito de la Academia Malagueña de Ciencias.

2025. Mención Honorífica Científicas de Letras. Nuestras referentes actuales: María Dolores Ramos Palomo. Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. Universidad de Alicante, Facultad de Filosofía y Letras.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

PUBLICACIONES

Es autora de  más de un centenar de trabajos, entre los que cabe destacar las monografías: La crisis de 1917 en Málaga (1987), Burgueses y proletarios malagueños. Lucha de clases en la crisis de la Restauración (1991); Mujeres e Historia. Reflexiones sobre las experiencias vividas en los espacios públicos y privados (1993); Victoria Kent (1998) y La modernización de España. 1917-1939.Cultura y vida cotidiana (2002). Ha editado, con Teresa Vera, las Actas del Congreso Internacional El trabajo de las mujeres. Pasado y presente (1996) y el volumen Discursos, realidades, utopías. La construcción del sujeto femenino en los siglos XIX y XX (2002). Así mismo, ha coordinado los libros: Nuevas perspectivas sobre la Segunda República en Málaga (1994), Femenino plural. Palabra y memoria de mujeres (1994), La medida del mundo. Género y usos del tiempo en Andalucía (1998), República y republicanas en España (2006),  Andaluzas en la Historia. Reflexiones sobre política, trabajo y acción colectiva (2013); Tejedoras de ciudadanía. Culturas políticas, feminismos y luchas democráticas en España (2004) y, recientemente, Historia, espacio público y mujer (2025). Perfil en Dialnet.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

GRUPOS DE INVESTIGACIÓN

Vigentes:

  • Grupo de Investigaciones Históricas Andaluzas (GRIHAN), PAI HUM 331.
  • Seminario de Estudios Interdisciplinarios de la Mujer. Universidad de Málaga.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

Vigente:

  • Recuerdos del pasado, ecos del presente. Memoria y narrativas históricas de la Era de las Revoluciones en España e Hispanoamérica (siglos XVIII-XIX) (PID2024-158534NB-I00). Financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. 15 miembros. Investigadores principales: Ivana Frasquet Miguel y Antonio Calvo Maturana. 2026-2029. Dotación: 72.250€
After content body