Dos décadas de la Facultad de Ciencias de la Comunicación

La Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Málaga celebró el pasado mes de febrero su vigésimo aniversario con un acto en el que se recordó el paso y el peso de todas las personas que en este tiempo han pasado por el centro: desde sus precursores hasta sus alumnos, sin olvidar a los docentes, los decanos, los trabajadores, los reconocimientos y, sobre todo, sin dejar a un lado la actualidad: la crisis que azota a los profesionales de todos los sectores relacionados con la comunicación.

La ceremonia estuvo presidida por la rectora, Adelaida de la Calle, y el decano de la Facultad, Juan Antonio García Galindo, y a ella asistieron distintas autoridades, directores de medios, egresados del centro, periodistas, publicistas y expertos en Audiovisual. En la mesa de exposición estuvieron presentes el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre; el delegado del Gobierno Andaluz en la provincia, José Luis Ruiz Espejo; el director general de Comunicación Social de la Consejería de Presidencia, David García Ostos, y la delegada de Innovación, Marta Rueda.

Las intervenciones de todos ellos y las de los miembros del centro que fueron homenajeados no se detuvieron en la nostalgia. Más bien al contrario: echaron mano de sus recuerdos para valorar la trayectoria de la Facultad y para concluir -como dijo José María Martín Delgado, que en 1990 era rector- que “esta Facultad no sólo sumó tres titulaciones a UMA, sino que añadió frescura y modernidad a la Universidad”.

Tres poetas ‘honoris causa’ por la Universidad de Málaga

La Universidad de Málaga ha mostrado su apuesta por la poesía a través de la organización de numerosos recitales, actos y cursos. Además, en la nómina de investidos con el doctorado honoris causa, la máxima distinción que la UMA concede a una persona en reconocimiento a su trayectoria, figuran tres de los poetas andaluces más importantes del último siglo, todos malagueños: Manuel Alcántara (recibió el reconocimiento en el año 2000), Alfonso Canales (2005) y María Victoria Atencia (2011).

Manuel Alcántara nació en 1928. Entre sus libros de poesía figuran ‘Manera de silencio’, ‘El embarcadero’, ‘Plaza Mayor’, ‘Ciudad de entonces’, ‘Anochecer privado’, ‘Sur, paredón y después’ y ‘Este verano en Málaga’. De sus más de dieciséis mil artículos en diversos medios de comunicación (actualmente publica su columna en los diarios del grupo Vocento) se han editado cuatro recopilaciones: ‘Los otros días’, ‘Fondo perdido’, ‘Vuelta de hoja’ y ‘Málaga nuestra’. Tanto en el campo de la poesía como en el del columnismo de opinión, su labor ha merecido los máximos reconocimientos. Como poeta, ha sido distinguido con los premios Antonio Machado, Nacional de Literatura, Hispanidad de Alforjas para la Poesía e Ibn Zaydún. Como articulista, ha recibido los tres máximos premios del periodismo español: el Luca de Tena, el Mariano de Cavia y el González-Ruano.

Alfonso Canales Pérez-Bryan nació en 1923 y comenzó los estudios de Filosofía y Letras y Derecho en la Universidad de Granada, licenciándose sólo en esta última facultad. Inició con José Antonio Muñoz Rojas la revista ‘Papel Azul’ y la colección poética ‘A quien conmigo va’, además de formar parte del grupo editor de ‘Caracola’, una de las revistas literarias más importantes de la época. Fue presidente de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo y miembro correspondiente por Andalucía de la Real Academia Española de la Lengua y de la Real Academia de la Historia. Su biblioteca, de casi 20.000 volúmenes, es una de las más importantes de Málaga. De su obra poética pueden extraerse títulos de la talla de ‘Sonetos para pocos’, ‘El candado’, ‘Port Royal’, ‘Cuenta y razón’ y ‘Tres oraciones fúnebres’.

Nacida en 1931, María Victoria Atencia nunca ha concurrido a premios literarios pero posee el Premio Andalucía de la Crítica, el Nacional de la Crítica, el bienal Luis de Góngora de las Letras Andaluzas y el García Lorca. Entre su obra destacan títulos como ‘Cañada de los ingleses’, ‘Marta & María’, ‘Compás binario’, ‘De la llama que arde’, ‘La pared contigua’ o ‘Las contemplaciones’. Los quince años de silencio que median entre ‘Arte y parte’ (1961) y ‘Marta & María’ (1976) hacen que su nombre suela omitirse en las nóminas de la generación que cronológicamente le corresponde (la ‘2ª de Posguerra’) y que reaparezca en los índices de la generación poética siguiente (la de los ‘Novísimos’) a la que realmente pertenecen sus nuevos y ya asentados modos de expresión.

Un poco de historia

Ayer recordamos el acto en el que la Facultad de Medicina de Málaga celebró su cuarenta aniversario. Hoy queremos hacer un repaso por su historia.

La Facultad, en sus inicios, estaba situada en los sótanos del Hospital Civil y, en aquellos locales, se habilitaron los primeros laboratorios. Cuarenta años después, la Facultad cuenta con grupos de investigación de reconocido prestigio internacional ubicados en el propio Centro de Investigaciones Médico-Sanitarias, que colabora con los hospitales universitarios. También tiene publicaciones relevantes en revistas de muy alto índice de impacto. Entre sus profesores se halla un buen número de expertos internacionales en sus áreas de investigación. Uno de los indicadores de la labor investigadora es la constatación de que se han defendido 1.064 tesis doctorales desde su nacimiento.

En todos estos años, la Facultad de Medicina ha propuesto el nombramiento de seis doctores honoris causa, todos ellos de extraordinario prestigio internacional: el `rofesor Schally, de la Universidad Tulane, Premio Nobel en 1977 por sus aportaciones sobre hormonas hipotalámicas; el profesor Patarrollo, por su trabajo de elaboración de la vacuna sintética contra la Malaria, de repercusión mundial y  que donó a la OMS; el profesor Martín Rodríguez Cairo de la Universidad Austral de Chile, prestigioso neuroendocrinólogo; el profesor Piédrola Angulo, de la Universidad de Granada, con relevantes investigaciones orientadas al diagnóstico de los virus de transmisión hemática; el profesor Kjell Fuxe, del Instituto Karolinska, que ha destacado por sus muy relevantes aportaciones en el conocimiento de la neurotransmisión química, y el profesor Enrique Moreno González, experto mundial que ha brillado el campo de la cirugía oncológica y los trasplantes hepáticos.

Nuestra historia, en cifras

El primer curso de la UMA, 72-73, contabilizó 2.230 alumnos (en las titulaciones de Económicas, Medicina y Colegio Universitario) e impartieron docencia 203 profesores. Los datos actuales de la Universidad de Málaga hablan de 40.000 alumnos, más de 2.500 docentes y 1.700 trabajadores de Personal de Administración y Servicios. De aquellas pocas facultades se ha pasado a 18 centros propios y tres adscritos, 62 titulaciones de grado, 55 másteres universitarios y 43 programas de doctorado.

Una fotografía para el recuerdo

Ayer mostrábamos una fotografía en la que las principales autoridades de la ciudad posaban agarrados del brazo para recrear la instantánea tomada hace más de cuatro décadas, cuando el Gobernador Civil anunció la creación de una Universidad en Málaga. Hoy mostramos la imagen original, captada el 6 de noviembre de 1971. Aquel día se produjo una manifestación de agradecimiento por la noticia sobre la futura instauración de la Universidad.

Fueron tres jornadas inolvidables para la provincia. El jueves 4 de noviembre, tras una dura lucha por parte de todos los agentes sociales y culturales de la ciudad y la constancia de los procuradores en las Cortes, el Gobernador Civil lo anuncia de forma definitiva: Málaga por fin tendrá Universidad. Un día después, viernes, el Consejo de Ministros incluye la UMA en su III Plan de Desarrollo. El fin de semana la ciudad se convirtió en una auténtica fiesta, y el 6 de noviembre se produjo esta instantánea que hoy rescatamos, donde el por entonces presidente de la Diputación, Francisco de la Torre; el alcalde de la ciudad, Cayetano Utrera, y los procuradores Rafael Merino y Luis Peralta encabezan esta histórica manifestación.