Este proyecto tiene como objetivo sensibilizar tanto a la comunidad universitaria como al público en general sobre el valor de los documentos históricos en la investigación y en la construcción de la memoria colectiva. A través de esta propuesta, se pretende acercar el patrimonio archivístico a todos los interesados, fomentando la reflexión sobre su relevancia en la identidad social y cultural.

juniod

Una exposición que une pasado y presenteLa dinámica del proyecto consiste en la selección y presentación de un documento facsímil cada mes, abordando diferentes temáticas de interés histórico. Estas piezas se exhiben de manera física en una vitrina ubicada en la Torre 2 de la Facultad de Filosofía y Letras de la UMA, donde cualquier visitante puede apreciarlas de primera mano.

Además, para ampliar su alcance y permitir que el público pueda disfrutar de esta iniciativa desde cualquier lugar, la exposición también cuenta con una versión virtual accesible a través de los perfiles en redes sociales del Área de Ciencias y Técnicas Historiográficas en Facebook e Instagram.

Dando voz a las mujeres en la historiaUno de los compromisos fundamentales de esta iniciativa es la visibilización del papel de las mujeres en la historia, un aspecto que ha sido frecuentemente relegado en los relatos tradicionales. Las docentes impulsoras del proyecto, como parte del Instituto Universitario de Investigación de Género e Igualdad de la UMA, han asumido el reto de destacar la presencia femenina en los documentos expuestos, rescatando figuras que marcaron su tiempo.

A través de las reproducciones documentales y sus regestas, se pueden conocer historias de mujeres que desempeñaron un papel clave en distintos ámbitos y momentos históricos. Entre ellas se encuentran la reina Isabel la Católica, la noble Leonor Pimentel, las novicias Luisa Pizarro y Pedraza, las religiosas del convento de Las Huelgas de Valladolid, e incluso la historia de una niña expósita, Rufina Rodríguez.

Un proyecto con impacto académico y socialEl carácter divulgativo y accesible de "El Documento del Mes" lo convierte en un recurso de gran valor no solo para estudiantes e investigadores, sino también para cualquier persona interesada en la historia y la conservación del patrimonio documental. A través de esta exposición, se refuerza la idea de que los documentos históricos no son solo registros del pasado, sino herramientas fundamentales para entender nuestro presente y proyectarnos hacia el futuro.
Con esta iniciativa, las profesoras de la UMA no solo acercan la historia a la sociedad, sino que también promueven una mirada más inclusiva y equitativa del pasado, reivindicando la presencia y el impacto de las mujeres en los procesos históricos.

Si deseas conocer más sobre "El Documento del Mes", no dudes en visitar la vitrina en la Facultad de Filosofía y Letras o seguir la exposición virtual en las redes sociales del Área de Ciencias y Técnicas Historiográficas de la UMA.