banners
beforecontenttitle

Julio Vera Vila | Dpto. Teoría e Historia de la Educación, Pedagogía Social y M.I.D.E.

Después del título del contenido
Antes del cuerpo del contenido
Trozos html editables
Trozos html editables

 

Grupo de InvestigaciónEducación y Cambio Social (HUM 169)

Líneas de investigación:

 

  • Formación de profesores y educadores. El período de iniciación en la profesión. Formación en habilidades sociales y emocionales.
  • Educación, medios de comunicación y tecnologías de la educación. Los procesos de comunicación educativa.
  • El impacto educativo de los cambios sociales. Nuevos ámbitos de intervención socio-educativa.
  • Cultura y educación. La educación para la convivencia en entornos plurales. Educación intercultural.

 

Proyectos de investigación:

 

  • Análisis de los contenidos en la escuela: relevancia cultural y resistencia al olvido. Implicaciones en el éxito o fracaso escolar (PB94-1499).
  • Estrés y ansiedad de los profesores: identificación de su alcance y estrategias para su control (Junta Andalucía).
  • Inserción social y laboral de los inmigrantes escolarizados en España. De la extranjería a la ciudadanía (EDU2009-09654).
  • Educación y conflicto en las escuelas interculturales (SEJ2006-14157).
  • Educación y conflicto en las escuelas interculturales (P06-HUM-1549.
  • La crisis de las concepciones y valores educativos de las familias inmigrantes establecidas en España (BSO2001-1711).
  • La recepción de emigrantes y el desarrollo de la educación intercultural en el campo de Gibraltar (1FD97-0269).
  • Inserción social y laboral de los inmigrantes escolarizados en España. De la extranjería a la ciudadanía. Ministerio de Ciencia e Innovación. Plan Nacional I+D+I. EDU2009-09654. Del 1-1-2010 al 31-12-2013. IP: Julio Vera Vila. Subvención: 75.020€ en 3 años.
  • Aprendizaje-servicio y empleabilidad de los estudiantes universitarios en España: competencias para la inserción laboral. Agencia Estatal de Investigación. Plan Nacional I+D+I. Convocatoria 2017. Del 2018 al 2021. IP: Miguel Ángel Santos Rego (USC) Código: EDU2017-82629-R.
  • Universidad, Innovación y Aprendizaje en la Sociedad del Conocimiento. Red de Excelencia. Agencia Estatal de Investigación. IP: Miguel A. Santos Rego (USC). Fecha de Aprobación: 29/06/2018. Periodo: 2018-2020. Código: EDU2017-90651-REDT

 

Publicaciones más relevantes:

  • VERA VILA, J. (1988a) El profesor principiante. Las dificultades de los profesores en los primeros años de trabajo en la enseñanza. Valencia: Promolibro.
  • VERA VILA, J. (1988b). La crisis de la función docente. Valencia: Promolibro.
  • ESTEVE, J.M., FRANCO, S. Y VERA, J. (1995). El profesor ante el cambio social. Barcelona: Anthropos
  • VERA VILA, J. (2001). Influencia educativa de los medios de comunicación social en la sociedad neoliberal. Revista Teoría de la Educación, 13, 187-208.
  • VERA VILA, J. Y ESTEVE ZARAZAGA, J. M. (2001) (Coords). Un examen a la cultura escolar. ¿Sería usted capaz de aprobar un examen de secundaria? Barcelona: Octaedro.
  • VERA VILA, J. et al. (2002). Inmigración y educación en España. En  Gervilla, E. (Coord.). Globalización, Inmigración y Educación (135-204). Granada: Coedición Diputación, Ayuntamiento, Universidad de Granada y Junta de Andalucía.
  • VERA VILA, J. (2003). La evaluación de los profesores: dificultades, aceptaciones y rechazos. En Núñez, L. y Romero, C. (Coords.). Evaluación de políticas educativas (25-49). Madrid: O.E.I. 
  • VERA VILA, J. (2005). Medios de comunicación y socialización juvenil. Revista de Estudios de Juventud, 68, 19-31.
  • VERA VILA, J. (2005) (Coord). Educación Intercultural: Diversidad e Inmigración. Madrid: F. Santa María.
  • VERA VILA, J. (2007)  Las relaciones escuela y comunidad en un mundo cambiante. En Castro, Mª. M. y otros. La escuela en la comunidad. La comunidad en la escuela (11-37). Barcelona: Graó.
  • VERA VILA, J. (2008). El aprendizaje de la convivencia ante el reto de la diversidad y el cambio social. E. Touriñán, J. M. (Dir.). Educación en valores, educación intercultural y formación para la convivencia pacífica (106-125). La Coruña: Netbiblo.
  • VERA VILA, J. (2008) (Coord). Propuestas y Experiencias de Educación Intercultural. Madrid: F. Santa María.
  • VERA VILA, J. (2008) (Coord). Diversidad, Convivencia y Educación desde el Conflicto. Madrid: F. Santa María.
  • VERA VILA, J. (2008). La educación para la ciudadanía y los valores de la democracia (La educación cívica del revés). E. En Valdivielso, S. y Almeida, A. (Coords). Educación y Ciudadanía. Barcelona: Anroart Ediciones.
  • VERA VILA, J. (2009). La obra de H. Gardner como ejemplo de cómo se produce el saber y de la escuela como productora de saber. en Hernández, J; Molina, S. e Inda, M. (Coords). La Escuela hoy. La teoría de la Educación en el proceso colectivo de Construcción del Conocimiento (351-360). Oviedo: Universidad de Oviedo.
  • VERA VILA, J. (2010). La teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner. En Sanchidrián, C. y Berrio, J. (Coords). Historia y perspectiva actual de la educación infantil (307-328). Barcelona: Graó.
  • VERA VILA, J. (2012). Hacia una teoría de la educación para nuevos modos y nuevos contextos de aprendizaje. En García Aretio, L. (Ed.). Sociedad del Conocimiento y Educación (367-372). Madrid: UNED.
  • VERA VILA, J. (2013). José Manuel Esteve: sus contribuciones al estudio de la profesión docente.  Revista Española de Educación Comparada, 22, 207-223
  • VERA VILA, J. (2013). Primeros lenguajes y últimas tecnologías para la educación. Revista Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 14 (3), 146-174.
  • VERA VILA, J. (2015). La educación como profesión y como acción. Los profesionales de la educación. En Belando-Montoro, Mª R. (Coord.), La Educación repensada. Dinámicas de continuidad y cambio (79-95). Madrid: Pirámide.
  • ALONSO BRIALES, M. Y VERA VILA, J. (2016). El practicum como espacio de formación. Algunas experiencias de mejora en los grados de infantil y primaria. En Carrillo Flores, I. (Coord.) Democracia y educación en la formación docente. Vic, Servei de publicacions de la Universitat de Vic - Universitat Central de Barcelona, pp. 296-300.
  • SÁNCHEZ MORALES, P. J.; VERA VILA, J. (2016). Análisis de los indicadores de calidad en la modalidad e-learning desde la perspectiva pedagógica. En Revista Didáctica, Innovación y Multimedia, 33. http://dim.pangea.org/revista33.html
  • VERA VILA, J. (2017). Filosofía para niños y ciudadanía democrática. Un ejemplo de acción educativa diseñada desde la teoría. En Hernández Prados, Ma A.. (Coord.) Educación para la vida ciudadana en una sociedad plural. Murcia, Ediciones de la Universidad de Murcia, pp. 235-239. ISBN: 978-84-697-6371-1.
  • VERA VILA, J. (2018). La implicación de la universidad en los objetivos del desarrollo sostenible: el caso de la universidad de Málaga. Barroso, C. (Coord). Educación en la sociedad delconocimiento y desarrollo sostenible. La Laguna. Servicio de publicaciones de la Universidad de La laguna, 155-160.
  • VERA VILA, J. (2019). Filosofía para niños: Educación, pensamiento, emoción y ética. En Romero Pérez, C. y Mateos Blanco, T. (Coods). Redescubrir lo educativo: nuevas miradas. Barcelona, Octaedro, 125-135.
  • VERA VILA, J. (Coord) (2019). Formar para transformar. Cambio social y profesiones educativas. Granada, GEU. ISBN 978-84-17748-80-7
  • VERA VILA, J., RUIZ ROMÁN C. Y VILA MERINO, E. (2020). Conocimiento pedagógico y desarrollo comunitario: ejemplificando posibilidades de transferencia. En Santos Rego, M.A. La transferencia de conocimiento en educación. Un desafío estratégico (pp. 169-188). Madrid, Narcea. ISBN 978-84-277-2680-2
  • ALONSO-BRIALES, M. Y VERA-VILA, J. (2022). La formación en centro del profesorado no universitario: modalidad fundamental en su formación permanente. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 35(1), 167–184. https://doi.org/10.14201/teri.28285
  • ALONSO-BRIALES, M. Y VERA-VILA, J. (2023). La Formación en Centro: modalidad esencial en la formación permanente del profesorado por su gran potencialidad de transferencia. Revista Complutense de Educación34(4), 895-906. https://doi.org/10.5209/rced.80230
Después del cuerpo del contenido