banners
beforecontenttitle

Cristina Redondo Castro | Dpto. Teoría e Historia de la Educación, Pedagogía Social y M.I.D.E.

Después del título del contenido
Antes del cuerpo del contenido
Trozos html editables
Trozos html editables

 

Grupo de InvestigaciónHistoria de la Educación (HUM 387)

Líneas de investigación:

  • Mujeres y educación en la España Contemporánea
  • Segunda enseñanza en el siglo XX
  • Analfabetismo, alfabetización e instrucción primaria
  • Prensa histórica

 

Proyectos de investigación:

  • Totalitarismo y exilio interior de las educadoras en España (1923-1975): silencios, resistencias y resignificaciones (PID2019-105817GB-I00), financiado por el Ministerios de Ciencia, Innovación y Universidades. IPs Victoria Robles Sanjuán (Universidad de Granada) y Teresa Rabazas Romero (Universidad Complutense de Madrid) (junio de 2020 a 29 de febrero 2024)
  • Narrativas emergentes sobre la escuela inclusiva desde el Modelo social de la discapacidad. Resistencia, resiliencia y cambio social (RTI2018-099218-A-I00), financiado por el Ministerios de Ciencia, Innovación y Universidades. IPs Ignacio Calderón Almendros y M.ª Teresa Rascón Gómez (2019-2023).
  • Influencia de las ideas sobre el Estado en la configuración del Moderno Sistema Educativo Español (1900-1931), finaciado por el Plan Propio de la Universidad de Málaga. IP Isabel Grana Gil. (octubre de 2020 a octubre de 2021)
  • El Estado y la Iglesia como órganos de control del profesorado no universitario (España, 1857-1931), financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad. IPs Isabel Grana Gil y Francisco Martín Zúñiga (2015 y 2017). 
  • Narrativas emergentes sobre la escuela inclusiva desde el modelo social de la Discapacidad. Resistencia, resiliencia y cambio social, Proyecto Puente financiado por el Plan Propio de la Universidad de Málaga. IP Ignacio Calderón (enero de 2018 a diciembre de 2018) 

 

Publicaciones más relevantes:

  • Alonso, M., Vega, C. y Redondo, C. (2024). La investigación-Acción como encrucijada: Investigación, formación inicial y permanente, y transformación de la realidad. En I. Calderón, I. y Mª. T. Rascón, (coords.), El papel de la Universidad en la construcción de sistemas educativos inclusivos. Dificultades, propuestas y desafíos (pp. 134-135). Octaedro.
  • Grana, I. y Redondo, C. (2024). Educadoras durante las dictaduras del siglo XX en España. Silencios que se llenan de sonidos. En E. Vila; T. Rascón Y M. del Río (coords.). Pensar e investigar la educación: desafíos sociales y líneas emergentes. Octaedro.
  • Grana, I y Redondo, C. (2023). Un proyecto grandioso. Las construcciones escolares a través del suplemento de “Pedagogía e Instrucción Pública” del diario El Sol (1917-1921). Cabás, (30), 163-180. DOI: https://doi.org/10.35072/CABAS.2023.97.93.010
  • Grana, I; Trigueros, G. y Redondo, C. (2023). La Ley General de Educación a través de la revista Crítica (1970-1979). ISCHE44 Histories of education and reform: Traditions, tensions and transitions, pp. 367-368.
  • Grana, I. y Redondo, C. (2022). Los diarios profesionales del magisterio, un reflejo en el que mirarse. Mi diario de María Sánchez Arbós como ejemplo. En C. Redondo e I. Grana (coords.). Propuestas prácticas para la enseñanza/aprendizaje de la Historia de la Educación (pp. 13-31). Dykinson.
  • Grana, I. y Redondo, C. (2022). Analfabetismo, alfabetización y procesos de escolarización en Extremadura (1900-1936). En L. E. Otero y de S. Miguel, La educación en España. El salto adelante, 1900-1936 (228-240). Catarata.
  • Grana, I.; Redondo, C. y Hijano, M. (2021). La configuración del sistema educativo español a través de la prensa: Aportaciones de Lorenzo Luzuriaga en el periódico El Sol (1917-1921). XIV Congreso Iberoamericano de História da Educaçao. revolução, modernidade e memória: caminhos da história da educação. CIHELA. 
  • Grana, I y Redondo, C. (2021). La educación en España a través de la prensa: El periódico El Sol (1917-1921). ISCHE42: Looking from above and below. Rethinking the Social in the History of Education.
  • Grana, G. y Redondo, C. (2020). El acceso de las mujeres a las profesiones educativas. Estado de la cuestión en el siglo XXI. En E. Vila e I. Grana (coord.). Investigación educativa y cambio social (pp. 149-166). Octaedro.
  • Juárez, J.; Redondo, C. y Molina, L. (2019). Educación en contextos no formales: la educación de calle como metodología de trabajo en contextos de marginación social. En J. A. Marín; G. Gómez; M. Ramos y M.N. Campos (Coords.) Inclusión, Tecnologíay Sociedad: investigación e innovación en educación (pp. 2041-2411). Dykinson.
  • Rascón, M.T.; Calderón, I.; Asencio, H.; Mojtar, L.V.; Alonso, M.; Cabello, F.; De Oña, J.M.;Moreno, J.J.; González, A.; Redondo, C.; Vega, C.; y Vila, E.S. (2020). Análisis y propuestas para una nueva ley educativa. Conversaciones de la ciudadanía sobre la escuela inclusiva. Octaedro.
  • Redondo, C. y Grana, I. (2023). El Sol. Un diario comprometido con la renovación pedagógica (1917-1921). En J.M. Fernández; R. López y A. Payá, Educaciones alternativas y en los márgenes (pp. 87-107). Tirant Humanidades. 
  • Redondo, C. y Grana, I. (2022). La ley general de educación en la memoria. Testimonios orales y fotográficos. En C. Sanchidrián (coords.). La modernización de la enseñanza tras la ley General de Educación. Contextos y Experiencias (pp.101-121). Tirant lo Blanch.
  • Redondo, C. (2023). La segunda enseñanza en el ojo del huracán. En J. Hinojosa y A. Doroteo (coord.) Extremadura durante la Guerra Civil (1936-1939) (XIV Encuentro Historiográfico del GEHCEx), (pp. 341- 356). Diputación Provincial de Cáceres.
  • Redondo, C. y Grana, I. (2022). La segunda enseñanza extremeña a través de su alumnado. Los institutos históricos provinciales de Cáceres y Badajoz (1900-1936). Historia y Memoria de la Educación, (16),339-378. DOI: 10.5944/hme.16.2022.275886
  • Redondo, C. y Grana, I. (2022). Experiencias y prácticas de renovación pedagógica. Análisis del suplemento de Pedagogía e Instrucción Pública del periódico El Sol (1917-1921). En A. Payá (coord.), Pedagogías alternativas y educación en los márgenes a lo largo del siglo XX. XXI Coloquio de Historia de la Educación SEDHE, (pp. 176-180). Universidad de Valencia.
  • Redondo, C. y Grana, I. (2022). Callejeros viajeros en la historia. Una propuesta didáctica para el conocimiento del pensamiento pedagógico en el ámbito universitario. En C. Redondo e I. Grana (coords.). Propuestas prácticas para la enseñanza/aprendizaje de la Historia de la Educación (pp. 103-117). Dykinson.
  • Redondo, C.; Jiménez, P. y Grana, I. (2022). Enseñar-aprender con fuentes orales: recuperar la memoria histórica a través de las historias de vida. En C. Redondo e I. Grana (coords.). Propuestas prácticas para la enseñanza/aprendizaje de la Historia de la Educación (pp. 119-134). Dykinson.
  • Redondo, C. y Martín, F. (2021). Analfabetismo e instrucción primaria en la provincia de Badajoz durante el primer tercio del siglo XX. Revista História da Educação (Online), (25), e107616. DOI: http://dx.doi.org/10.1590/2236-3459/107616 
  • Redondo, C. y Grana, I. (2021). Aprendre investigant. Les fonts orals com a recurs històric educatiu. En M. Martí; E. Vidal y A. Sanahuja (eds.) L ́impacte de les reformes educatives de l ́etapa democrática, 1975-2006. (pp. 273-282) Universitat Jaume I.
  • Redondo, C.; Juárez, J. y Jiménez, P. (2021). Pedagogos en la historia. Una propuesta educativa de aprendizaje experiencial y reflexivo. En J. M. Romero; M. Ramos; C. Rodríguez y J.M. Sola (coords.). Escenarios educativos investigadores: hacia una educación sostenible (pp.1000-1010) Dykinson.
  • Redondo, C.; Grana, I. y Jiménez, P. (2020). Recuerdos de la escuela en clave femenina. En R. De la Fuente; C. Munilla y A. Martínez, Educación, Patrimonio y creatividad (pp.161-176). Editorial Verdelis.
  • Redondo, C. (2019). El Instituto de Segunda Enseñanza en Cáceres. Patrimonio e Identidad. Identidades, Internacionalismo, Pacifismo y Educación, XX Coloquio-Congreso Internacional Historia de la Educación. SEPHE. Ourense
  • Vega, J. M.; Redondo, C. y Juárez, J. (2021). Educación e inclusión social en contextos marginales. La historia de Piri: Una vida secuestrada por las drogas y la exclusión. En I. Aznar; C. Rodríguez; M. Ramos y G. Gómez (coords.). Desafíos de la investigación y la innovación educativa ante la sociedad inclusiva (pp.381-392). Dykinson.
  • REDONDO CASTRO, C. (2012): Las mujeres y la escuela. Relato de tres generaciones: abuelas, madres e hijas. En P. Moreno Martínez y A. Sebastián Vicente (Eds.): Patrimonio y Etnografía de la Escuela en España y Portugal durante el siglo XX (523-536) Murcia: SEPHE, MEME, 2012.
  • ALONSO BRIALES, M., RASCÓN GÓMEZ, M. T. & REDONDO CASTRO, C. (2014): Estrategias de gestión de conflictos: negociación y mediación. En V. Martín Solbes, T. Castilla Mesa y E. Vila Merino: Educar es convivir. Ciudadanía, interculturalidad y cultura de paz (25-36) Málaga, ediciones Aljibe.
  • ALONSO BRIALES, M., RASCÓN GÓMEZ, M. T. & REDONDO CASTRO, C. (2014): Factores emocionales en la gestión de conflictos: Análisis de una experiencia educativa. En V. Martín Solbes, T. Castilla Mesa y E. Vila Merino: Educar es convivir. Ciudadanía, interculturalidad y cultura de paz (127-140) Málaga, ediciones Aljibe.
  • REDONDO CASTRO, C. (2015). Las memorias escolares, una fuente para el estudio de la segunda enseñanza. El Instituto Nacional de Cáceres como ejemplo. Revista De Estudios Extremeños, Tomo LXXI, Número extraordinario, 399-416. 
  • REDONDO, C., SANCHIDRIÁN, C. & GRANA, I. (2016): El Instituto de segunda enseñanza de Cáceres. El edificio y sus mejoras, 1900-1936. Cabás [en línea].
Después del cuerpo del contenido