banners
beforecontenttitle

Tsunamis en España

After content title
Before content body
Chunks
Chunks

Grupo de trabajo de Expertos sobre fuentes tsunamigénicas conpotencial impacto en las costas españolas y portuguesas


Málaga 6-7 de noviembre de 2017
DOCUMENTO RESUMEN Y CONCLUSIONES

Introducción

El acuerdo de marzo de 2015 de las Naciones Unidas conocido como “Marco de Sendai” está orientado a la Reducción del Riesgo de Desastres para el periodo 2015-2030. En este sentido se están llevando a cabo diferentes estrategias e iniciativas a todos los niveles. Coincidiendo con el Día Internacional para la Concienciación de los Tsunamis (5 de noviembre), el Instituto Geológico y Minero de España (IGME) y la Universidad de Málaga (UMA) han organizado unas jornadas para contribuir en la mitigación de desastres derivados de los tsunamis que puedan afectar a las costas españolas y portuguesas. Estas jornadas se han celebrado durante el lunes día 6 y el martes día 7 de noviembre de 2017 en las instalaciones de la Escuela de Ingenierías Industriales de la UMA.

El objetivo de estas jornadas ha sido doble. Por un lado, se ha presentado al gran público las actuaciones de los principales actores relacionados con los tsunamis en España y, por otra parte, se ha reunido a un grupo de expertos de varias nacionalidades para discutir sobre las fuentes de generación de tsunamis con potencial impacto en las costas españolas y portuguesas.

Conocer el potencial tsunamigénico de una región, tanto desde el punto de vista histórico como desde la perspectiva de comprender el origen del fenómeno, es un paso previo fundamental para la realización de estudios numéricos de peligrosidad por tsunami. Este tipo de trabajos se llevan a cabo con el objetivo de que servir como herramientas en la mitigación de sus potenciales consecuencias, ya que permiten desarrollar cartografías de peligros naturales, la elaboración de Directivas y Planes de Protección Civil, contribuyen a la mejora de los sistemas de alerta temprana o se pueden utilizar para dimensionar el diseño de herramientas financieras de naturaleza aseguradora.

La compilación de un catálogo de fuentes tsunamigénicas homogéneo, creíble y consensuado con la comunidad científica, va a permitir mejorar las actuaciones futuras para el conocimiento del peligro por tsunami en nuestras costas y el posterior desarrollo de planes de actuación y prevención del riesgo.

En las costas españolas y portuguesas existe sin lugar a dudas un riesgo de ocurrencia de tsunamis. En ellas se han registrado cerca de una veintena de eventos durante el periodo histórico, siendo el mayor de estos eventos el terremoto y tsunami de Lisboa de 1755. Este evento afectó a una parte importante de Portugal y en España afectó principalmente a la zona del Golfo de Cádiz. Además, este evento ha sido el mayor de todos los conocidos afectando a la vertiente europea del Océano Atlántico. No obstante, las evidencias geológicas demuestran que han ocurrido eventos previos incluso de mayor entidad. Es por todo ello que, desde el IGME y la UMA, se han organizado estas jornadas de marcado carácter multidisciplinar, bajo la dirección y coordinación científica del Dr. Miguel Llorente del IGME y del Dr. Jorge Macías de la UMA.

La jornada pública “Tsunamis: detección, predicción y prevención ¿qué se está haciendo en España?”

Esta jornada ha tenido lugar el lunes día 6 de noviembre y han asistido cerca de 70 personas. En la mesa inaugural estuvieron presentes representantes de la Universidad de Málaga, Instituto Geológico y Minero de España, de Protección Civil de la Junta de Andalucía y del Consorcio de Compensación de Seguros.

resumen1

Mesa inaugural de las jornadas. De izquierda a derecha: Francisco Espejo, Consorcio de Compensación de Seguros; Joaquín Mulas, Instituto Geológico y Minero de España;  Margarita Pérez Martín, Directora de Secretariado de Servicios e Institutos de Investigación de la UMA; Vicente Medrano, Subdirector General dede la Junta de Andalucía; y Alejandro Rodríguez Gómez, Director Escuela de Ingenierías Industriales de la UMA.

La primera de las intervenciones fue la de Vicente Medrano, Subdirector General de Emergencias de la Junta de Andalucía. Durante su conferencia sobre Protección Civil y Emergencias, presentó la Directriz Básica ante el Riesgo de Maremotos. D. Vicente destacó que "nos acechan dos peligros: el olvido y la impotencia; olvidar por pensar que puede no tocarnos vivir un tsunami, lo cual es incierto; y la impotencia por pensar que no se puede hacer nada, lo cual es falso".

La segunda conferencia la ofreció Elena Tel, del Instituto Español de Oceanografía. Destacó que "los tsunamis no son algo anecdótico, ya que tan sólo en los últimos 15 años, han ocurrido más de once eventos que han provocado cientos de miles de víctimas mortales y millones de desplazados". Elena lamentó la falta presupuestaria, en parte motivada por la salida de EEUU de algunos de los programas internacionales, sin embargo, “el empeño de España no ha decaído en absoluto”.

Tras un breve receso, intervino Juan Vicente Cantavella, del Instituto Geográfico Nacional (IGN). Presentó el Sistema Español de Alerta Temprana de Tsunamis, y los avances que se han realizado en este sentido y cómo desde hace unos meses el IGN cuenta con la capacidad de realizar simulaciones numéricas con el código Tsunami-HySEA de la UMA en su propio clúster localizado en su sede en Madrid. Puntualizó que, de acuerdo a los datos que se manejan actualmente, "los tsunamis en el Atlántico afectando a nuestras costas ocurren con probabilidades del orden del 0.1% anual". Sin embargo, "las primeras simulaciones del SAT de tsunamis indican que, en promedio, se espera que haya una alerta de tsunami cada tres o cuatro años, lo que garantiza una adecuada información sin caer en el exceso de falsas alertas, a la vez que no se quedan eventos sin alertar”.

En perfecta sintonía con la intervención anterior, siguió Begoña Pérez, de Puertos del Estado, presentando las herramientas y técnicas de detección y medida de tsunamis. A pesar de que "la falta de financiación está poniendo en peligro las redes internacionales de mareógrafos, cuyo objetivo es reducir la incertidumbre y reducir las falsas alertas de tsunami", destacó que "Puertos del Estado está renovando los mareógrafos, instrumentos cuya función es multi-propósito, enfocados sobre todo a la medida de mareas y de cambios en el nivel del mar asociado al cambio climático, pero que permiten también ser utilizados para la detección de tsunamis siempre que cumplan con unos mínimos requisitos de muestreo de alta resolución".

Mauricio González, del Instituto de Hidráulica Ambiental de Cantabria, habló de la importancia de los "mapas de peligrosidad y riesgo por maremoto en las costas españolas, una herramienta de apoyo para el establecimiento de los planes de actuación de CC.AA. y municipios". En su intervención puso el acento en que "si se repitiera el evento de 1755, el desastre en España sería similar al caso de Sumatra de 2004”, por lo que elogió la iniciativa de las jornadas y la idoneidad de las distintas actuaciones para poder estar preparados en un futuro próximo.

Francisco Espejo, del Consorcio de Compensación de Seguros, aportó una visión muy singular a las jornadas, centrándose en un aspecto práctico: la cobertura aseguradora de riesgos extraordinarios en España. “Ya que no es creíble que el riesgo sea cero nunca, y para cuando ya han entrado en funcionamiento todas las demás actuaciones, aún nos queda el seguro”. Añadió que “las catástrofes naturales suponen un reto para las compañías aseguradoras y que si bien existen distintos enfoques y posibilidades al respecto, España cuenta con un sistema único en el mundo, basado en la compensación del daño volcado totalmente en la defensa del asegurado".

Jorge Macías, miembro del grupo EDANYA de la Universidad de Málaga, cerró la sesión de la mañana hablando de la “Simulación Numérica en Tiempo Real y Sistemas de Alerta Temprana de Tsunamis”. El profesor Macías motivó el papel de los modelos matemáticos y la simulación numérica en la predicción y mitigación de los efectos de los tsunamis, afirmando que “la simulación en tiempo real es posible”. En concreto, el grupo de investigación al que pertenece, es pionero a nivel mundial en el desarrollo de códigos de simulación de tsunamis implementados en GPUs (Graphic Processing Units) capaces de reproducir los efectos de un tsunami en pocos minutos. “Es un modelo robusto, eficiente y extremadamente rápido que ya se utiliza en el SAT de países, como Italia, donde ya se utiliza de manera operacional, España, o el Joint Research Center (JRC) de la Unión Europea”. Por último, destacó que se trata de un código validado para estudios de impacto por tsunamis en EEUU, donde colaboran con la NOAA, y que ha sido aprobado por el NTHMP (National Tsunami Hazard and Mitigation Program).

Abrió la sesión de la tarde Julián García Mayordomo del IGME, presentando la Base de Datos QAFI (Quaternary Active Faults of Iberia o fallas activas del cuaternario en la Península Ibérica). "El IGME contribuye de manera muy significativa con la incorporación de datos geológicos en los estudios de riesgos. La BBDD QAFI es uno de los muchos ejemplos y tiene la gran virtud de que está abierta a todo el público, sin embargo, es una base de datos de muy alto contenido técnico y es necesaria una adecuada interpretación por parte de los expertos".

Paolo Marco de Martini, del Istituto Nazionale di Geofisica e Vulcanologia, Italia, hizo una introducción en inglés sobre las evidencias geológicas de tsunamis, los paleo-depósitos de tsunamitas, que se encuentran a lo largo de la Costa Ibérica, en el Archipiélago Balear y en el Canario. Durante su intervención, perfectamente alineada con la importancia de la incorporación de datos geológicos en los estudios de riesgo de la conferencia anterior, destacó que “las bases de datos sobre evidencias de paleotsunamis son esenciales para la validación de los modelos, señalando que los valores para la inundación que proporcionan estas evidencias son valores mínimos, a pesar de que algunos de ellos sitúan la medida hasta 11 kilómetros costa adentro”.

La última intervención de la jornada fue de José Antonio Álvarez de la Universidad Complutense de Madrid. Habló de la parametrización de fuentes tsunamigénicas sísmicas, su práctica y, sobre todo, sus incertidumbres. Señaló que "la mayor parte de los registros de tsunamis son de origen sísmico; de otras fuentes, como los meteoritos, no se tienen datos, por eso es más fácil trabajar con fuentes tectónicas. A veces, los peores casos posibles no se tienen en cuenta porque parecen increíbles; sin embargo, en Japón, el peor caso posible teórico fue superado con creces con el evento de 2011".

Tras esta intervención, se proyectó el documental “La Gran Ola”, de Fernando Arroyo, un documental cuyo objetivo es el de concienciar al gran público español ante el riesgo de tsunamis en nuestras costas, y en el que participaron varios de los conferenciantes del evento y otros responsables de organismos públicos presentes en la sala.

De modo excepcional y a última hora, se abrió un espacio para una conferencia adicional que tuvo lugar el martes día 7 a primera hora, de la mano de David Tappin, del Servicio Geológico Británico. David puso sobre la mesa que los mega-deslizamientos en islas volcánicas han podido ser la causa de grandes tsunamis, y puso ejemplos tanto de Hawaii como del archipiélago canario. Resaltó que “la dificultad más singular según su perspectiva, está en identificar el mecanismo de deslizamiento, pues diferentes tipos de movimientos del terreno dan lugar a distintos tsunamis”. También señaló que, si bien estos eventos han ocurrido hace cientos de miles de años, la Ciencia no puede dejar de estudiarlos. Concluyó afirmando que “existe un enorme desconocimiento y falta de estudios de cuáles pueden ser las eventuales consecuencias de este tipo de eventos en el campo cercano” (en particular en el caso de las Islas Canarias).

La moderación de las sesiones la llevó Miguel Llorente, del IGME, con mucho agrado por el alto nivel de participación de los asistentes.

Grupo de Expertos en Tsunamis

El Grupo de Expertos en Tsunamis, reunido para estas jornadas, ha cumplido con los objetivos de la reunión: la identificación de las fuentes tsunamigénicas más relevantes (tablas 1 y 2 y figura 1). En el proceso de discusión, se han tenido en cuenta tanto fuentes de campo cercano (o próximas a las costas afectadas) como fuentes de campo lejano (ubicadas a centenares o miles de kilómetros de las costas afectadas). Además, se han evaluado distintos tipos de desencadenante, como han sido los de naturaleza sismotectónica (asociados a terremotos con epicentro en el mar), así como deslizamientos (tanto submarinos como costeros) y procesos volcánicos.

Así, se han identificado dos zonas como principales fuentes de tsunamis con potencial impacto en las costas españolas y portuguesas: una en el Océano Atlántico (Golfo de Cádiz y zonas adyacentes) y otra en el Mediterráneo occidental (Mar de Alborán y norte de Argelia). Estas dos zonas están en relación con el límite de placas entre Eurasia y África. Existe una tercera zona relacionada con el vulcanismo de las Islas de la Macaronesia (Canarias, Azores, Cabo Verde y Madeira).

De las zonas evaluadas, las más relevantes son las sismotectónicas, que además, de forma secundaria tienen capacidad para desencadenar deslizamientos.

El grupo de expertos concluyó que la mayor parte de las incertidumbres en la evaluación del riesgo por tsunamis proviene del conocimiento de las fuentes de tsunamis. Para mejorar la información y reducir las incertidumbres sobre estas fuentes es necesario realizar campañas de investigación específicas con equipos multidisciplinares, que deberían incluir la recolección de datos geológicos por métodos directos e indirectos y mejorar la resolución de la información batimétrica.

El grupo se felicitó por las redes sísmicas y mareográficas existentes en España y Portugal para la detección de terremotos y variaciones en el nivel del mar, así como por el sistema de alerta temprana de tsunamis; todo ello dentro de un contexto de cooperación interadministrativa a nivel nacional e internacional. La reciente publicación de la Directriz Básica de Protección Civil ante el Riesgo de Maremotos es un punto de partida para el desarrollo de los planes Nacional, Autonómicos y Locales de Protección Civil, a lo que también se suma la iniciativa conjunta del Instituto Geológico y Minero de España y el Consorcio de Compensación de Seguros para evaluar el impacto económico en el sistema y asegurar el cumplimiento de la directiva Solvencia II.

Agradecimientos

Estas jornadas han sido financiadas por la Universidad de Málaga (UMA), por el Campus de Excelencia Internacional del Mar (CEIMAR) y por el Instituto Geológico y Minero de España (IGME).

El equipo organizador agradece a todos los organismos públicos nacionales y extranjeros que han participado en las jornadas, cubriendo parte de los gastos para destacar a su personal en Málaga durante las jornadas.

Queremos expresar además nuestro más sentido agradecimiento a cada uno de los participantes, pues somos conscientes del sacrificio personal y familiar que han realizado para que las jornadas pudieran salir adelante, sacrificando tiempo de descanso propio en beneficio de todos los asistentes.

Asistentes invitados y expertos

Consorcio de Compensación de Seguros

  • Francisco S., ESPEJO GIL

Instituto de Hidráulica Ambiental de la Universidad de Cantabria

  • Mauricio, GONZÁLEZ RODRÍGUEZ 

Instituto de Investigaciones Marinas, Centro Superior de Investigaciones Científicas

  • Gemma, ERCILLA 
  • Ferrán, ESTRADA

Instituto Español de Oceanografía

  • Desiré, PALOMINO 
  • Elena, TEL 
  •  Juan Tomás, VÁZQUEZ GARRIDO 

Instituto Geográfico Nacional

  • Juan Vicente, CANTAVELLA NADAL 
  • Beatriz, GAITE CASTRILLO 

Instituto Geológico y Minero de España

  • David, CASAS LAYOLA 
  • Julián, GARCÍA MAYORDOMO 
  • Miguel, LLORENTE ISIDRO 
  • Joaquín, MULAS 

Instituto Nacional de Geofísica y Volcanología, Italia

  • Paolo, MARCO DE MARTINI 

Instituto Portugués del Mar y de la Atmósfera, Portugal

  • Cristina, ROQUE 

Junta de Andalucía

  • Vicente, MEDRANO 
  • José Carlos, NORMA BAREA 

Puertos del Estado

  • Begoña, PÉREZ GÓMEZ 

Servicio Geológico Británico, Inglaterra

  • David, TAPPIN 

Universidad Complutense de Madrid

  • José Antonio, ÁLVAREZ GÓMEZ

Universidad de Cádiz

  • Mª Carmen, FERNÁNDEZ PUGA

Universidad de Granada

  • Jesús, GALINDO ZALDÍVAR 

Universidad de Lisboa, Portugal

  • Angela Cristina, CARVALHO SILVA SANTOS 

Universidad de Málaga

  • Manuel J., CASTRO DÍAZ 
  • José Manuel, GONZÁLEZ VIDA 
  • Jorge, MACÍAS SÁNCHEZ 
  • Carlos, PARÉS MADROÑAL 

Universidad de Roma, Italia

  • Francesco, CHIOCCI

arrowleft Back to Tsunamis en España

After content body