banners
beforecontenttitle

Noticias

Después del título del contenido
Trozos html editables
Antes del cuerpo del contenido
Trozos html editables
Trozos html editables
Compartir esto
Buscadores
  • Placement stability in non-kinship foster care: Variables associated with placement disruption.
    1 de Enero de 2016

    Isabel Bernedo, Miguel Ángel García-Martín, Salas, María Dolores y Mª Jesús Fuentes

    En España se realizan pocos estudios sobre las variables asociadas al cese de los acogimientos. En este trabajo se muestran algunas de las razones por la que se produce la ruptura del acogimiento, una de las variables es la mayor edad de los niños acogidos.

  • Contact visits between foster children and their birth family: The views of foster children, foster parents and social workers
    1 de Enero de 2016

    María Dolores Salas, María Jesús Fuentes, Isabel Mª Bernedo, Miguel Ángel García-Martín.

    Este estudio analiza las características de las visitas de contacto y examina las percepciones de los niños sobre la relación emocional que tienen con los padres de acogida y sus padres biológicos.


  • Predictors of behavioral problems in foster children: The key role of impulsivity.
    1 de Enero de 2016

    María Dolores Salas, María Jesús Fuentes, Isabel Mª Bernedo, Miguel Ángel García-Martín.

    El objetivo principal de este estudio es determinar hasta qué punto ciertas variables puede predecir los problemas de comportamiento que muestran los niños adoptados.


  • Desigualdad, no diversidad
    1 de Noviembre de 2015

    Equipo RIEDU

    Un Tema del Mes de la Revista Cuadernos de Pedagogía que a través de reflexiones y voces trata ade resituar el debate de la diversidad en las desigualdades y la discriminación educativa.

  • Levels of burden and satisfaction among Spanish foster carers
    1 de Marzo de 2015

    María Jesús Fuentes, Isabel Bernedo, María Dolores Sala y Miguel Ángel García-Martín

    El objetivo de este estudio fue analizar los niveles de sobrecarga y satisfacción de las familias acogedoras, así como, las relaciones entre estas variables y las características de los acogidos y acogedores

  • Disadvantaged Identities: Conflict and Education from Disability, Culture and Social Class
    1 de Enero de 2015

    Ignacio Calderón-Almendros & Cristóbal Ruiz-Román

    Este artículo profundiza en el modo en que construyen sus identidades las personas que experimentan la exclusión social por razón de clase social, capacidad o etnicidad.

  • Sin suerte, pero guerrero hasta la muerte. Educación, pobreza y exclusión en la vida de José Medina
    1 de Enero de 2015

    Ignacio Calderón Almendros

    Este libro es una historia de vida.  Y aunque hay otras historias de vida de jóvenes marginados como José, no son suficientes para que sus voces se hagan oír. Los métodos de investigación tradicionales dejan a un lado algunas situaciones humanas desgarradoras que están presentes en la marginación social.

  • Sombras y luces en la construcción de escuelas inclusivas
    1 de Enero de 2015

    Ignacio Calderón Almendros, José Manuel de Oña Cots, Teresa Rascón Gómez y Cristóbal Ruiz Román

    Nace dicho trabajo de una cuestión que, a pesar de ser evidente, es manifiestamente pasada por alto:  en la mayoría de las ocasiones, cuando hablamos de diversidad estamos ocultando que se trata de una construcción humana.

  • The Index and the Moon: Mortgaging Scientific Evaluation
    1 de Enero de 2015

    Florencio Cabello y María Teresa Rascón Gómez

    Este artículo se centra en analizar el factor de impacto de las revistas académicas, los cuales determinan, directa o indirectamente, la asignación de millones de euros en proyectos de investigación, promociones académicas, complementos salariales...


  • “Aquellos que no recuerdan su pasado...”: Sonambulismo tecnológico y amnesia educativa a vueltas con el fenómeno “Ninguna diferencia significativa”
    1 de Enero de 2015

    Florencio Cabello y María Teresa Rascón Gómez

    Este artículo pretende aproximarse críticamente a promesas no tan lejanas se esgrimen al menos desde principios del siglo xx y que coinciden en sostener que mediante una simple punción de tecnología en nuestras escuelas “se podría transformar el mundo”.

Después del cuerpo del contenido