banners
beforecontenttitle

Noticias

Después del título del contenido
Trozos html editables
Antes del cuerpo del contenido
Trozos html editables
Trozos html editables
Compartir esto
Buscadores
  • Educación y esperanza en las fronteras de la discapacidad. Estudio de caso único sobre la construcción creativa de la identidad
    1 de Enero de 2014

    Ignacio Calderón Almendros

    Un análisis sobre la construcción creativa de la identidad, más allá de los márgenes de la discapacidad. Mención Honorífica en el 2016 Awards for Qualitative Book in Spanish or Portuguese (International Association of Qualitative Inquiry) y Premio CERMI Discapacidad y Derechos Humanos 2013-2014.

  • Cuando me dicen moro, parece que soy de otro mundo
    1 de Enero de 2014

    Cristóbal Ruíz Román

    En este artículo se analiza la presión que ejercen los estereotipos sobre las personas inmigrantes y la función de la educación en la liberación y el respeto hacia las identidades minoritarias.

  • Impact of the parenting style of foster parents on the behaviour problems of foster children.
    1 de Enero de 2014

    María Jesús Fuentes, Isabel Bernedo, María Dolores Sala y Miguel Ángel García-Martín

    Este estudio examina el papel desempeñado por la calidad de la relación emocional con los cuidadores adoptivos y el tipo de disciplina que utilizan en lo que respecta a la internalización y externalización de problemas entre los niños en acogida.


  • Foster children's behavior problems and impulsivity in the family and school context
    1 de Enero de 2014

    Isabel Bernedo, María Dolores Salas, María Jesús Fuentes y Miguel Ángel García-Martín

    Este estudio analiza las evaluaciones de los cuidadores y los docentes sobre los problemas de conducta y la impulsividad / falta de atención en niños en hogares acogida. Estos hallazgos deben ser considerados como objetivos clave para los servicios de apoyo.


  • Las canciones como recurso educativo contra la violencia de género
    29 de Enero de 2013

    José Manuel de Oña Cots, Ernesto Colomo Magaña y Jesús Juárez Perez- Cea.

    Reflexiones sobre el uso de la música como recurso educativo para prevenir la violencia de género.

  • La investigación educativa en el ámbito de las instituciones penitenciarias: panorámica, desafíos y propuestas
    1 de Enero de 2013

    José Manuel de Oña Cots, Víctor M. Martin Solbes y Eduardo S. Vila Merino 

    Mediante este trabajo nos acercarnos a la realidad que se vive en las instituciones penitenciarias de nuestro país, por otro lado, también podemos conocer propuestas de trabajo para optimizar la tarea pedagógica, investigadora y social en estas instituciones.


  • Afecto y tipo de disciplina en los acogimientos con familia ajena.
    1 de Enero de 2013

    María Jesús Fuentes, Isabel Bernedo, María Dolores Salas y Miguel Ángel García-Martín.

    En este artículo se analiza las relaciones afectivas de los acogimientos, así como el tipo de disciplina usada por los acogedores y las relaciones de algunas variables con las características individuales del niño o niña.


  • Educación, hándicap e inclusión. Una lucha familiar contra una escuela excluyente
    29 de Enero de 2012

    Ignacio Calderón Almendros y Sabina Habegger Lardoeyt

    Desde una perspectiva inclusiva, comprometida y radical este texto presenta la experiencia de Rafael Calderón - primer español con síndrome de Down que obtiene el grado profesional de Música. Mediante el análisis de los documentos que se desprenden de ese caso, los autores reflexionan sobre cuál está siendo la función de la escuela en la educación del alumnado y cuál el papel que están ejerciendo los profesionales.  


  • El desarrollo comunitario como práctica educativa y de participación. Análisis de una experiencia de trabajo comunitario de Cáritas Málaga en zonas de exclusión social
    1 de Enero de 2012

    José Manuel de Oña Cots

    El presente artículo ofrece una serie de reflexiones, ideas o propuestas sobre el desarrollo comunitario, además, se expone una experiencia práctica de desarrollo comunitario, una actividad llamada “aula familiar” que ha llevado a la reflexión, el análisis de la realidad y la toma de decisiones. 


  • De lo individual a lo estructural. La investigación-acción participativa como estrategia educativa para la transformación personal y social en un centro de intervención con menores infractores
    1 de Enero de 2012

    Mª Pilar Sepúlveda Ruiz, Ignacio Calderón Almendros y Francisco J. Torres Moya

    Este artículo trata de mostrar el proceso de (de)construcción de la realidad del Centro de Intervención con Menores Infractores San Francisco de Asís (Málaga) desde la experiencia de sus trabajadores mediante su participación en una investigación-acción participativa (iap) cuyo foco es «Transformar la calidad educativa y el contexto social, político y cultural del centro».


Después del cuerpo del contenido