banners
beforecontenttitle

Letras 2013

Después del título del contenido
Antes del cuerpo del contenido
Trozos html editables
Trozos html editables
  • Exposición "El Padre, el Hijo y otros animales"
    25 de Noviembre de 2019

    ¿Cómo huir del tópico cuando se habla de estirpe? ¿Cómo no caer en la tentación del refrán, del dicho popular, de buscar y forzar similitudes? Propongamos el juego contrario: huir de las semejanzas, incluso de las más obvias y remarcar las diferencias, la individualidad. Porque Ángel Idígoras y Pablo Rodríguez Codes son padre e hijo pero también son dos artistas muy diferentes a los que unen el talento y la pasión por el arte y alguna que otra cosa más, pero cuyas respectivas obras responden a planteamientos y desarrollos diversos. Ni Pablo es, artísticamente, una prolongación rejuvenecida de su padre, ni Ángel se ha desmarcado de las constantes de su obra por la irrupción doméstica del talento filial. Un mismo linaje, una pasión compartida, dos artistas distintos.

    Dos artistas bien distintos, sí, pero con conexiones: trascendiendo lo meramente técnico, ambos son más emocionales que racionales, en ambos late una acusada conciencia social que está presente de manera más o menos expresa en su obra. Es la importancia del relato implícito que aporta a la obra de arte un plus valorativo. La preocupación por los desfavorecidos o por el mundo animal es una constante en ambos, herederos de un humanismo sin suposiciones que les viene de estirpe. Hay una inquietud ética que impregna la obra y de la que no pueden (ni quieren) deshacerse y de la que no debemos (ni podremos) desprendernos. Ética entendida como ideal, como afirmación de lo posible. Si como dice J.F. Martel, “toda gran obra de arte constituye una imagen completa de la vida”, en esta exposición hay mucha vida porque hay buen arte. Disfrutémoslo doblemente.  

    El horario de visita será de lunes a viernes por la mañana de 11 a 14 horas y de 17 a 20:30h en turno de tarde. La entrada será gratuita.

  • Exposición "10 años del Concurso de Cómic e Ilustración Fancine"
    7 de Noviembre de 2019

    Recopilación de las imágenes ganadoras de las diez últimas ediciones del Concurso de Cómic e Ilustración de Fancine, en el que participan los alumnos de los centros educativos de la provincia intervinientes en el Proyecto Pedagógico. 

    La exposición se puede visitar de manera gratuita del 12 de noviembre al 10 de diciembre en Galería Central, el espacio expositivo situado en la facultad de Ciencias de la Comunicación, en el horario de apertura del centro. 

    cartel expo concurso comic fancine

  • LANDSKATE. DESAFIANDO LA GRAVEDAD. EXPOSICIÓN COLECTIVA.
    23 de Septiembre de 2019

    Inauguración3 de octubre a las 20h
    Fecha:
     3 de octubre - 23 de noviembre

    Lugar
    : Sala de exposiciones del Rectorado de la Universidad de Málaga. Av. Cervantes, 2.

    Comisariada por Juan José Moya

    Horarios de visita al público: Lunes a Sábado de 10.00 a 14.00 h. y de 17.00 h. a 21.00 h. (Cerrado domingos y festivos)

    Visitas guiadas gratuitas (sin inscripción previa): lunes y miércoles a las 18 horas. Punto de encuentro: Sala de exposiciones del Rectorado.

    Entrada libre.

    El día de la inauguración se realizarán estas otras actividades: (entrada gratuita hasta completar aforo)

    – 18h: Estreno en España de la nueva película de Thomas Campbell “Ye Olde Destruction”

    – 19h: Encuentro de “Pioneros del Skateboard de Málaga”

    -----

    “La gravedad controla el planeta o, como mínimo, aporta las cosas más intrigantes. Si dispones de un suelo inclinado, realmente tienes una cantidad enorme de energía que puedes aprovechar. La energía inherente en las formas geométricas y en las superficies urbanas es lo que ha encumbrado al skate como un referente cultural. Actualmente, este es el deporte / arte supremo a nivel mundial y es completamente accesible para todos los aficionados en todas partes del universo civilizado. Ofrece una apropiación “laissez faire” tanto de obras maestras arquitectónicas, como de estructuras abandonadas. Esta apropiación o interpretación tan libre del espacio público nos inspira a todos. Haz lo que quieras y cuando quieras. Hazlo mejor y hazlo diferente. Roll on...” C.R. Stecyk III

    Landskate es la muestra de un arte y de un lenguaje gigante. Desde su génesis californiana (la tierra del skate que se soñó en aquellas playas, cielos y llanuras urbanas) no reconoce fronteras, no construye paredes o muros, sino que hace rampas. En la esencia de la misma superación de límites, el artista y su obra trascienden su contexto cultural. Lo que nació ya alrededor de la tabla ha generado un sólido grupo de artistas, fotógrafos, escritores y diseñadores gráficos que exploran nuevas dimensiones del arte. Landskate es esa profunda dimensión.

    Entre los más de cuarenta artistas que integran Landskate podemos encontrar desde la icónica fotografía de Glen E. Friedman o J. Grant Brittain, hasta ilustradores más noveles como Ian Johnson, Sam Pierson y Jim Houser, pasando por obras de auténticas leyendas del skateboard como son Craig R. Stecyk III, Andy Howell (New Deal Skateboards y fundador de Element Skateboards), Wes Humpston (grafista de Santa Monica Airlines y Dogtown), Tim Kerr (cantante de los legendarios Big Boys), Tobin Yelland (Thrasher Magazine), Pat Ngoho (Love & Guts) o Mark Whiteley (fundador de Slap Magazine), sin olvidarnos de algunos de los artistas más consagrados que existen en la actualidad en el arte contemporáneo, como Jeremy Fish, Dennis McNett, Chad Eaton “Timber!” o Evan Hecox.

    Landskate es también un espacio convergente. A la vez que crece, se expande y diversifica, también crea un ángulo al que dirigir y unir varios elementos comunes. Prueba de ello es que Landskate es una exposición mundial llevada a cabo por los que formamos el equipo de Staf thenew.popculture y, para esta ocasión, en estrecha colaboración con la Universidad de Málaga (UMA), y que tras viajar por varios países reúne por primera vez en España la edición completa en el Rectorado.

    Por todo esto, pero sobre todo por razones más sencillas, te damos la bienvenida a esta exposición y a la sexta edición del Festival Moments, a tus tierras, sin puertas ni paredes, solo curvas deslizantes. A tu barrio, al arte que te rodea. Siempre bienvenido.

    ARTISTAS:

    Martin Ander. Sasha Barr. Todd Bratrud. J. Grant Brittain. Sean Cliver. John Fellows. Jeremy Fish. Todd Francis. Glen E. Friedman. Brian Gaberman. Mark Gonzalez. Matt Gordon. Nolan Hall. Steve Harrington. Evan Hecox. Jim Houser. Andy Howell. Michael Hsiung. Cody Hudson. Wes Humpston. Matt Irving. Rich Jacobs. Andy Jenkins. Ian Johnson. VC Johnson. Bryce Kanights. Tim Kerr. Michael Leon. Barry McGee. Marc McKee. Dennis McNett. Pat Ngoho. Paco Nuñez. Jimbo Phillips. Sam Pierson. Jose Carlos Mendoza “Pillo”. Andrew Pommier. Russ Pope. Pushead. Michael Sieben. Danny Sommerfield. C.R. Stecyk III. Tod Swank. Chad Eaton “Timber!”. Winston Tseng. Miki Vuckovich. Mark Whiteley. Neen Williams. Clint Woodside. Tobin Yelland….

     

    ----

    English

    “Gravity rules the planet, or at the least provides its’ most intriguing aspects. If you’ve got an inclined plane you have energy to harness. The inherent power in assorted geometric forms and surfaces empowers skateboarding as an ascendant cultural force. The world’s paramount urban sport/art is freely accessible to everyone everywhere in the civilized sector of human achievement. It offers laissez faire appropriation of architectural masterpieces and forlorn abandoned civic structures alike. This free form appropriation/interpretation of public space inspires all. Make whatever you want whenever you want. Do it better, do it different. Roll on”. C.R. Stecyk III

    Landskate is the example of a giant art and language. Since its Californian origins, the land of skateboarding that was dreamed in those beaches, skies and urban plains they don´t dream with borders. The Land of Skate does not build walls or limits, it make ramps. In the essence of the same overcoming of limits, the artist and his work transcend their cultural context. What was born and around the board, it´s a generator of a solid group of artists, photographers, writers, graphic designers ... who explore new dimensions of art. Landskate is that deep dimension.

    Among the more than forty artists that make up Landskate we can find from the iconic photograph of Glen E. Friedman or J. Grant Brittain, to more novel illustrators such as Ian Johnson, Sam Pierson or Jim Houser, passing through some of the works of authentic skateboarding legends such as Craig R. Stecyk III, Andy Howell (New Deal Skateboards and founder of Element Skateboards), Wes Humpston (graphic designer of Santa Monica Airlines and Dogtown), Tim Kerr (singer of the legendary Big Boys), Tobin Yelland (Thrasher Magazine), Pat Ngoho (Love & Guts) or Mark Whiteley (founder of Slap Magazine), without forgetting of course some of the most established artists that exist today in contemporary art, such as Jeremy Fish, Dennis McNett, Chad Eaton "Timber!" or Evan Hecox.

     

    Landskate is also a space for union, while growing, expanding and diversifying, it also creates an angle to direct and link several common elements. Proof of this is that Landskate is a worldwide exhibition held by those of us who formed the Staf thenew.popculture team, and for this occasion, in close collaboration with the University of Malaga (UMA), and which after exhibiting for several countries brings together the complete edition of Landskate at the Rectorate Exhibition Hall of the University of Malaga for the first time at its inauguration in Spain.

    For all this, but mainly for more simple reasons, we welcome you to Landskate and to the sixth edition of Moments festival. It is your land, without doors or walls, just sliding curves. Going to your neighborhood, to the art that surrounds you.

    You are always welcome.

    foto landskate

  • EXPOSICIÓN “FRANCISCO UMBRAL, LIBRO A LIBRO”
    17 de Octubre de 2019

    La Exposición “Francisco Umbral, libro a libro”, organizada por el Vicerrectorado de Cultura y Deporte, repasará toda su producción literaria en lo que se refiere a sus monografías publicadas y contará, además, con fotografías del archivo de la Fundación Francisco Umbral en las que se hace un recorrido por su vida desde su infancia hasta la concesión del Premio Cervantes.

    El 30 de octubre tendrá lugar una mesa redonda, en el Salón de actos del Rectorado, que contará con la presencia de Gaspar Garrote, Fanny Rubio, Antonio Soler, Bernardo Gómez, Manuel Castillo y Guillermo Lain, que darán una visión de la trayectoria de tan prolífico autor.

    imagen expo umbral

  • Exposición VOYAGE
    7 de Octubre de 2019

    Sobre un mar de cristal navegan mil barcos de papel, ¿O acaso están varados, encallados en ese océano interior, el Mediterráneo, que les conecta con Europa? Figuras de papiroflexia, esculturas de papel, que nos vinculan con la infancia y la fragilidad humana. Sobre la pared blanca de la sala se proyecta un mar luminoso y en calma, surcado en ocasiones por secuencias de la tragedia: balsas construidas apresuradamente, migrantes aterrados entregados a su suerte, políticos incompetentes y obras clásicas como La balsa de la Medusa (1819) de Théodore Géricault, icono decimonónico del naufragio. En la banda sonora se escucha el mar, el chapoteo de las olas, a niños llorando mientras la música tecno acelera como una ametralladora el ritmo de las imágenes y “una nota de piano marca el ritmo inexorable del tiempo”, en palabras de Ismael Kachtihi del Moral (Tánger, 1962).

    No hay nada nuevo: la migración de los seres humanos es un fenómeno planetario, en la video-instalación Voyage está el espejismo de esa Europa deseada, la búsqueda de El Dorado. En ella, el autor no analiza sino que se limita a constatar de manera poética una realidad y un tiempo caracterizado por los desplazamientos masivos y las desigualdades económicas, sociales y demográficas, las violaciones de los derechos humanos, los cambios ambientales así como los conflictos y la violencia.

    Con esta exposición el Espacio 0 de la Universidad de Málaga abre una nueva línea de trabajo, abierta a temas de interés social, medioambiental, intercultural y de género. En un momento como el actual, es totalmente necesario que los espacios institucionales ofrezcan a los creadores un lugar para mostrar propuestas de esta naturaleza y confrontarlas con el público y la crítica. 

    El horario de visita será de lunes a viernes por la mañana de 11 a 14 horas y de 17 a 20:30h en turno de tarde. La entrada será gratuita.


    cartel voyage

  • Punto de Partida
    3 de Junio de 2019

    Inauguración: 6 de junio a las 20h
    Fecha:
    6 de junio - 26 de julio

    Lugar
    : Sala de exposiciones del Rectorado de la Universidad de Málaga. Av. Cervantes, 2.

    Comisariada por Rocio Sacristán y Juan Carlos Robles

    Horarios de visita al público: Lunes a Sábado de 10.00 a 14.00 h. y de 17.00 h. a 21.00 h. (Cerrado domingos y festivos)

    Visitas guiadas gratuitas (sin inscripción previa): lunes y miércoles de 18 a 19 horas. Punto de encuentro: Sala de exposiciones del Rectorado.

    Entrada libre.

     

    Un año más, mostramos un enorme interés por los trabajos de fin de grado de los alumnos de Bellas Artes que serán expuestos en las Salas del Rectorado de la Universidad de Málaga bajo el título Punto de Partida y que se edita con sumo cuidado en el catálogo desde el Vicerrectorado de Cultura y Deporte de la UMA.

    Todo aquel que visite la muestra podrá disfrutar de los trampantojos de Julio Anaya; del extrañamiento y el ilusionismo espacial del proyecto de Marcos Barrientos; de una nueva mirada mucho más compleja sobre la Plaza de la Constitución que propone Ale Bravo en su trabajo; la enigmática ucronía de Alejandro Cantalejo; las composiciones aleatorias e imposibles de los reflejos de Fran Carneros; la propuesta de arte interactivo de Beatriz Castilla; una vuelta de tuerca a los objetos domésticos de la mano de Encarna Cortés; el antagonismo que presenta la despoblación de las zonas rurales para Salvador García; la preciosa y delicada metáfora sobre la muerte de Paola Gutiérrez;  los objetos-cuadro de Claudia Herrero; el elaborado caos de Sonja Llamas; la experiencia online de Ana Morales; la serie pictórica sobre el Alzheimer de Sandra Narváez; la instalación con tintes sociales y humanitarios de María Notario; la frontera entre lo doméstico y la explotación animal de María Ocaña; la misteriosa cortina de Ana Pavón y el duelo artístico de Belén Ruíz Liébana.

    Cabe destacar la labor que ejerce el decano de Bellas Artes, Salvador Haro, y su compromiso para que cada año prevalezca la calidad por encima de todo. Y cómo no, aplaudir el maravilloso trabajo de comisariado de Rocío Sacristán y Juan Carlos Robles.

    La Universidad de Málaga les invita a ver la exposición y a repasar la profundidad de sus obras en este catálogo, donde podréis comprobar la riqueza y diversidad tanto de temáticas como estilísticas que proponen los diecisiete artistas que han sido seleccionados para la muestra.

  • Exposición TAROT
    29 de Mayo de 2019

    Comisariada por Gloria Lázaro

    TAROT es una propuesta compleja que nace a partir de la serie pictórica que el artista plástico Pepe Miñarro elabora recreando los 22 Arcanos Mayores. Cada una de estas obras, según Miñarro, propone al espectador un viaje a través de la interpretación de los símbolos en ellos contenidos; ese viaje no es más que una invitación a la evolución personal, al crecimiento del propio mundo interior mediante la fantasía y la magia. Miñarro actualiza el imaginario ancestral del tarot para acercarlo a nuestro aquí y ahora, tomando tierra en lo cotidiano para desde ahí alzar el vuelo.

    La inauguración de esta nueva muestra, la segunda que acoge el Espacio Cero del Contenedor Cultural de la UMA, tendrá lugar el 13 de junio a las 20:30h. En el evento de apertura se realizará un espectáculo en el que intervendrán la performer Ana María Díaz Olaya y las cantantes Olga Bikova, Ruth García Delgado y Alicia Molina.

    El horario de visita será de lunes a viernes por la mañana de 11 a 14 horas y de 17 a 20:30h en turno de tarde. La entrada será gratuita.

    cartel tarot

  • Exposición Mujeres Libres (1936 - 1939): precursoras de un mundo nuevo
    6 de Mayo de 2019

    Si miramos atrás, podemos encontrar que muchos de los planteamientos feministas que se siguen reivindicando hoy día ya habían sido reclamados por mujeres antes. Es el caso de los derechos sexuales, la igualdad en el trabajo, el acceso a la educación o la maternidad liberadora. La organización anarquista Mujeres Libres puso en práctica todas estas reivindicaciones en pleno estallido de la Guerra Civil, logrando pese a ello, aunar a cientos de mujeres convencidas de que sin estar organizadas no cambiarían las cosas.

    Hoy, una exposición de la Fundación Anselmo Lorenzo recupera la memoria de estas mujeres que lograron lo inimaginable en unos tiempos convulsos y que son una inspiración para el movimiento por la igualdad de hombres y mujeres en la actualidad.

    La exposición se podrá ver en la Facultad de Estudios Sociales y del Trabajo y Facultad de Comercio y Gestión de la Universidad de Málaga del 8 al 31 de mayo

  • Urban Culture
    11 de Abril de 2019

    El arte callejero o también llamado Street-art es un movimiento artístico que se configura como una ola creciente que inunda gran parte de nuestra sociedad, porque es capaz de remover ideas y reivindicaciones a través de una estética atrayente y una iconografía urbana y mediática. 

    Aunque el arte callejero sea ilegal, en multitud de ciudades ya ha comenzado a reconocerse, entre sus residentes, los efectos positivos de tener obras de arte en entornos urbanos. Tanto es así, que muchos artistas están siendo contratados para realizar sus trabajos con el objeto de embellecer las calles y atraer las miradas y el turismo.

    El Street-art no es solo graffitis y skateboard, tiene su propio lenguaje, fueras de las calles también están sus códigos y toda una panoplia de formas de representación, el graffiti, el tag, el grabado, la escultura, la serigrafía, el dibujo, la estampación, etc.

    En esta exposición, comisariada por el profesor de Bellas Artes Agustín Linares Pedrero, encontrarás numerosas claves de la cultura urbana a través de más de 50 piezas, además de una gran representación de este fenómeno, con artistas tan conocidos como Banksy, Obey, Invader, Mr. Brainwash, Blek le Rat, etc.

    El horario de visita será de lunes a viernes por la mañana de 11 a 14 horas y de 17 a 20:30h en turno de tarde. La entrada será gratuita.

    La inauguración de esta muestra tendrá lugar el jueves 25 de abril a las 20 horas en la nueva sala expositiva del Contenedor Cultural Espacio 0. 

  • #TODAS. Artistas contemporáneas andaluzas
    11 de Marzo de 2019

    Vídeo de la exposición

    Lugar: Sala de exposiciones del Rectorado de la Universidad de Málaga. Av. Cervantes, 2.

    Horarios de visita al público: Lunes a Sábado de 10.00 a 14.00 h. y de 17.00 h. a 21.00 h. (Cerrado domingos y festivos)

    Visitas guiadas gratuitas (sin inscripción previa): lunes y miércoles de 18 a 19 horas. Punto de encuentro: Sala de exposiciones del Rectorado.

    Comisarias: Lorena Codes y Marta del Corral

    Entrada libre.

    ----------------

    En 1564, el que se considera uno de los primeros historiadores del arte, Giorgio Vasari, construyó un corredor de más de un kilómetro para conectar el Palacio Vecchio con el Palacio Pitti en Florencia. El pasadizo contiene una importante colección de autorretratos del siglo XVI hasta la actualidad, entre los que se encuentran los grandes maestros de la pintura desde el Renacimiento hasta hoy. En concreto, 17.000 retratos. 17.000 testimonios del hecho artístico con nombres y apellidos y sólo un siete por ciento con rostro de mujer casi cinco siglos después.

    A priori este podría considerarse tan sólo un dato anecdótico, encuadrado en el marco de la misoginia que durante siglos impidió a la mujer desarrollarse en cualquier ámbito que no estuviese dentro de los márgenes del hogar, si no fuera porque en pleno siglo XXI, en el año 2019, las cifras no han mejorado sustancialmente y están lejos de ser una mera anécdota. El número de mujeres que protagoniza exposiciones individuales en los grandes museos del mundo apenas alcanza el 20% del total, el 10% si hablamos de artistas españolas. En las colecciones permanentes de los museos de arte contemporáneo sólo figuran un 13% de mujeres. La presidencia de los patronatos de los museos es abrumadoramente masculina. En España sólo suponen el 9% del total. Frente a estos números, las mujeres representan el 65% de titulados en Bellas Artes y el 74% en Historia del Arte en nuestro país.

    La exposición #TODAS viene alumbrada, pues, por la sombra de la duda. Ante la cuestión de si es conveniente poner de relieve lo que debería ser una obviedad, es decir, que la calidad artística nada tiene que ver con el género, la realidad responde de forma apabullante: se compra, se expone y se programa menos obra de mujeres. Sin que exista ninguna razón válida para ello.

    ¿Dónde estaban? ¿Dónde están? y ¿qué tenían que decir estas mujeres? Artemisia Gentileschi, Marie Bracquemond, Georgia O’Keefe, Berthe Moristot, Tamara de Lempicka, Sophie Taeuber Arp, Lenora Carrington, Lee Krasner, Florine Stettheimer, el catálogo de ausencias y destierros es inabarcable. ¿Por qué son tan asimétricas las oportunidades de exhibición de la obra artística de mujeres y hombres?  Con la ambición de encontrar una o varias respuestas, no “la” respuesta, se diseña #TODAS, un alegato contra el silencio al que la historia ha desplazado la voz femenina en el arte. Esa es la vocación de esta muestra, que pretende visibilizar el impecable trabajo de una veintena de artistas que tienen en común el territorio físico y la ruptura de todas las fronteras identitarias. La calidad, la originalidad y la audacia de sus propuestas se presentan como el mejor grito posible ante una realidad que no puede seguir cómodamente instalada en la sordera.

    En #TODAS se dan cita discursos que no necesitan mostrar los genitales. La mirada de género está pero no es la única. Tampoco existe una sola perspectiva, sino que es múltiple e incluso contradictoria. Ángeles Agrela, Ana Barriga, María Alcaíde, María Cañas, Nuria Carrasco, Paloma de la Cruz, Regina de Miguel, Verónica Ruth Frías, María José Gallardo, Noelia García Bandera, Mar García Ranedo, Cristina Lama, Victoria Maldonado, Gloria Martín, Moreno & Grau, Florencia Rojas, Marina Vargas y Leonor Serrano Rivas son los nombres que componen la muestra.

    Con esta reunión de artistas en #TODAS se traza un conciso y breve itinerario por la historia de este colectivo que ya no pide permiso para ser, pero que aún necesita reivindicar el estar. La voz individual de artistas andaluzas de primera fila es el testimonio vivo del imperativo de corregir una deuda histórica. Es un fogonazo, una estrella en medio de la oscuridad impuesta contra la que ya no puede haber tregua.

Después del cuerpo del contenido