Época y Educación: ¿Simple transparencia o compleja rebelión?


Conferencia del profesor Carlos Skliar
"En cada época hay un susurro, un secreto, un murmullo, un grito y/o un aullido que narra la experiencia singular de los individuos con su tiempo, con el tiempo que pasa y con el tiempo que les pasa"
Archivos adjuntos
Carlos Skliar es Investigador Principal del CONICET de Argentina, y del Área de Educación de FLACSO. Ha conseguido desarrollar en su extensa obra, reconocida internacionalmente, una reflexión a caballo entre la literatura, la pedagogía y la filosofía, con interés central en las formas de vinculación pedagógica con las diferencias.
Síntesis de la Conferencia
Cada época sugiere nombres o metáforas para ser contada, modos orales, escritos y leídos que versan sobre las alegrías o los latigazos en la espalda donde se tallan los padecimientos y las bienaventuranzas individuales; formas puntuales de conversación, de comunicación y de pensamiento; y también figuras extremas de silenciamiento, de presidios, de liberación y de rebelión, de diferencia o de indiferencia. En cada época hay, como escribió Herta Müller, personas que permanecen o resultan intactas, dañadas y rotas; individuos anónimos o cuerpos expuestos a las redenciones, las masacres o las salvaguardas; modos peculiares, plurales o aislados de vociferar o de callarse, de congregarse o de aislarse, de hacer humor, de hacer amor, de perdurar, de pasear, de envejecer y morir, de decirse y desdecirse. Las épocas pueden no ser más, al fin y al cabo, que esfuerzos desmesurados por percibir los límites de la relación con el mundo y los modos de vivir en él como se pueda o como se quiera –según la buena o mala suerte que se nos asigne o de la que se presuma– en la experiencia de una duración del tiempo que siempre resultará incógnita. La cuestión está en saber, entonces, si existe la capacidad –o la virtud, o la creencia– de encontrar un sentido al mundo y a la existencia, si podemos o no abandonarnos y ahondarnos en él, o si la incapacidad está definida y determinada por su propio sinsentido, más allá de definir con cierta pobreza el estatuto etario de una época. Si vivir supone saber qué es la vida presente y qué hacer con ella, si habitar un mundo es saber qué es el mundo actual y qué hacer con él, resta saber si es posible alimentarnos de los resabios de otros tiempos, alejarnos de las fronteras estrechas que se nos consignan. El término época, por cierto, no proviene de una percepción natural del tiempo sino de una habitual naturalización y responde, nada más ni nada menos, que a una convención pronta a acatarse o desobedecerse, uno de los tantos artificios humanos utilizado para la comprensión del sí mismo y de su historicidad y que, por lo tanto, posee tanto aciertos como debilidades: hablamos sobre una época que nos habla, leemos acerca de una época que nos lee, pensamos mientras se establece qué es o qué no es el pensamiento, gozamos o padecemos de una época que inventa o fabrica modos de hacernos gozar o padecer, pasamos a través del tiempo mientras el tiempo pasa a través nuestro. Narramos nuestros tiempos –los que nos toca vivir–, en los límites mismos de su lenguaje, lo que nos hace ser, estar, hacer y decir en una condición paradojal sin fin: la palabra como un signo que representa el confín de su propia potencia e impotencia, de su sequedad y su ambigüedad.
Organiza: Dpto. Teoría e Historia de la Educación y M.I.D.E.
Fecha: 3 de Julio de 2019, a las 11:00 h.
Lugar: Salón de Actos de la Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Málaga. Campus de Teatinos s/n. 29071-Málaga
Entrada libre hasta completar aforo
Algunos de sus libros
Algunos de sus libros: ¿Y si el otro no estuviera ahí? (Miño y Dávila, 2001); Habitantes de Babel. Política y poética de la diferencia (con Jorge Larrosa, Laertes, 2001); La intimidad y la alteridad. Experiencias con la palabra (Miño y Dávila, 2006); La educación –que es– del otro (Noveduc, 2007); Entre pedagogía y literatura (con Jorge Larrosa, Miño y Dávila, 2007); Experiencia y alteridad en educación (con Jorge Larrosa, Homo Sapiens, 2009); Conmover la educación (con Magaldy Téllez, Noveduc, 2009); Lo dicho, lo escrito y lo ignorado (Miño y Dávila, 2011); Pedagogías de las diferencias (Noveduc, 2017); No tienen prisa las palabras (Candaya, 2012), Hablar con desconocidos (Candaya, 2014); Escribir, tan solos (Mármara, 2017); La inútil lectura (Mármara, 2019); Como un tren sobre el abismo (Vaso Roto, 2019).