banners
beforecontenttitle

Javier Gonzalez

Después del título del contenido
Antes del cuerpo del contenido
Trozos html editables
Trozos html editables

 

Javier González Torres (16.05.1979) es licenciado (2001) y doctor (2016) en Historia del Arte por la Universidad de Málaga. Este último grado lo obtuvo tras la defensa de la tesis doctoral titulada La capilla sacramental en el Barroco andaluz: espacio, simbolismo e iconografía (siglos XVI-XVIII), calificada con sobresaliente cum laude. De igual manera se le concedió el premio extraordinario de licenciatura por parte de la facultad de Filosofía y Letras (convocatoria del curso 2005/2006). Realizó una estancia predoctoral en la Pontificia Universitas Lateranensis –períodos entre el 1 de junio y el 10 de julio y desde el 10 al 30 de septiembre, entre 2007, 2008 y 2009 (6 meses en total)– bajo la dirección del prof. Dr. Manuel Arroba Conde. 

 

Desde septiembre de 2023 es Profesor Ayudante Doctor del departamento de Historia del Arte de la Universidad de Málaga, impartiendo docencia en las facultades de Filosofía y Letras y de Turismo, así como en la Escuela de Ingeniería Industrial, encargándose de asignaturas relacionadas con la teoría del arte, el patrimonio cultural, lenguaje audiovisual y diseño industrial. Desde febrero de 2024 es, además: profesor de la Escuela de Doctorado de la UMA, ponente de la asignatura de Historia del Arte para las pruebas de acceso (PEvAU-PA) y tutor de movilidad de los grados de Turismo y Ciencias Gastronómicas (UMA).

 

En relación con grupos y proyectos de investigación, es miembro: desde 2019 del HUM-362 denominado «Arte y cultura en la Andalucía moderna y contemporánea» (IP: dr. Juan Jesús López-Guadalupe Muñoz, de la Universidad de Granada); desde marzo de 2023, del I+D+i PID22020-120590GB-I00-PICH titulado «Práctica interpretativa en las catedrales hispanas (1563-1833): liturgia, estilos musicales y condiciones de ejecución» (IP: dr. Albert Recasens Barbera, de la Universidad de Navarra); y desde septiembre de 2024 del PID2021-126731NB-I00 titulado «Entre Barroco e Ilustración. Estudio comparado de la escultura andaluza e Hispanoamericana entre 1750 y 1810» (IP: dr. Juan Jesús López-Guadalupe Muñoz, de la Universidad de Granada). 

 

Desde 2019 es director adjunto –ejerciendo de editor– de la revista Eviterna, publicada por UMA-Editorial. De igual manera participa desde febrero de 2024 en el consejo de redacción de Boletín de Arte, publicación perteneciente al departamento de Historia del Arte (UMA), ejerciendo las funciones de secretario adjunto. 

 

A su vez, ha ejercido como profesor del departamento de Ciencias Sociales de la Fundación Victoria (Málaga) entre febrero de 2003 y agosto de 2023, institución de la que depende el Instituto Santa Rosa de Lima, en donde impartía docencia en Bachillerato. En este Centro estaba adscrito al grupo de innovación educativa, impulsando la renovación metodológica y experiencial de las enseñanzas ligadas al Arte y a las Humanidades, poniendo en marcha aspectos desarrollados en los PIES UMA 19-102 y 19-146 de los que era colaborador (2019/2021) y del GPIE UMA 22-049 (2022/2024). Desde el curso 2016/2017 y hasta el de 2022/2023 ha ejercido labores de tutor de prácticas del MAES (Ciencias Sociales), impartido por la Universidad de Málaga y la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía.

Su labor investigadora se centra especialmente en cuatro ejes temáticos: 1) referido a la Edad Moderna, destacando el estudio de la arquitectura, las artes plásticas y decorativas, iconografía, iconología y simbología; 2) Era Tecnológica actual, analizando la cultura visual y las diferentes vías de la creación plástico-edificatoria, medios de masas y redes sociales; 3) Innovación docente; y, 4) construcción social de género. Estas líneas han sido y continúan siendo desarrolladas en publicaciones diversas, participando en la generación de conocimiento a través de cursos, seminarios y congresos, tanto nacionales como internacionales, en los que ha compartido hipótesis de trabajo, resultados y conclusiones. 

 

Entre sus publicaciones destaca el libro Emblemata Eucharistica. Símbolos animados de la iconografía cristológica y sacramental. Col. Estudios y Ensayos nº 117, Málaga, Universidad, 2009. Así mismo, de entre los capítulos de libros, artículos y aportaciones a congreso, sobresalen los siguientes, publicadas en los últimos años: 

 

  • 2024: “Superheroicidad clásica desde perfiles actuales: propuesta gráfico-didáctica”. “Lancôme, el Louvre y una campaña publicitaria: reflexiones sobre la belleza desde la estética, la semiótica y la historia del arte”. “Escenarios históricos y estrategias de comunicación: el uso del patrimonio como imagen de estado en tiempos del COVID”. “Mujeres en la historia de España. Una aproximación didáctica con perspectiva de género al análisis y comparación de fuentes documentales”. The urban cartography of Málaga (Spain) and its consideration as spaces of memory: a didactic guide to 20th century milestones.

 

  • 2023: “La concreción arquitectónica, litúrgica y simbólica de un espacio eucarístico franciscano: la capilla del Buen Pastor del convento de Santiago en Vélez-Málaga (España)”. “Claves iconográficas de un paradigmático asentamiento en series de animación contemporánea: las heroínas socializan a los monstruos”. “Narrativas antropológicas de la alteridad maquínica en los albores de las teorías poshumanas y transhumanas. Una primera aproximación desde el cine y las series streaming” (En colaboración con L. Crespillo Marí y S. Ríos-Moyano).

 

  • 2022: “Sketchfab como herramienta para el estudio del arte medieval: nuevas dinámicas pedagógicas en el grado de Historia del Arte de la Universidad de Málaga” (2022. En colaboración con L. Crespillo Marí). “Estrategias de pensamiento visual aplicadas a los estudios de Arte e Historia en Bachillerato: cuestiones cognitivas, percepción sensorial y praxis didáctica”. “La cultura gastronómica de al-Ándalus: un ejemplo de transversalidad, nexo de integración estudiantil y vía experimental de conocimiento entre Bachillerato y FPB”. “Una visión contemporánea de un modus operandi barroco: cristología mesiánica y espiritualidad jesuita a través de la película ‘La Misión’”. “El Expresionismo Pop al rescate de una iconografía barroca: el mural de santa Rosa de Lima, de Eugenio Chicano (Málaga)”.

 

  • 2021. “La fama novelada de Luisa Ignacia Roldán en la opinión pública actual: subjetivismos, ficciones y transgresiones”. “La serie infantil Vampirina: pedagogía, cultura inclusiva y visibilización de la diversidad a través de la animación digital”. “La reconstrucción virtual en 3-D de un bien patrimonial perdido y su aplicación docente en Bachillerato: el hospital de la Cruz Roja (Melilla)” (En colaboración con L. Crespillo Marí). “Liturgia, imagen escultórica y espectáculo: la Virgen eucarística de Fernando Ortiz para el Oratorio de los Filipenses (Málaga)”. “La materia de Fundamentos del Arte (LOMCE): oportunidad docente desde la heurística humanista y la innovación metodológica” (2021. En colaboración con L. Crespillo Marí). “¿Sería Málaga si todo esto no fuera? La poesía y el urbanismo, agentes revitalizantes de la memoria: la intervención de Fernández Oyarzábal en entorno de Pozos Dulces”. “La mirada de Alejandro Amenábar sobre un enemigo acérrimo: ¿la reconciliación del cine con Miguel de Unamuno?”. “Las exposiciones del Palacio Episcopal de Málaga (2014-2019): espacialidad arquitectónica y ambientación lumínica aplicadas a la escultura devocional”. “Consonancias significativas de la escultura pública de Elena Laverón. Poéticas pioneras y analógicas para la construcción social de género”. 

 

  • 2020: “Escultura contemporánea y realidad virtual: ideas sobre un recurso pedagógico aplicado a un estudio de caso” (En colaboración con L. Crespillo Marí). “Aproximaciones biográfico-pastorales a un obispo del siglo XVI: las prelaturas andaluzas de García de Haro y el reformismo trentino”. “La santidad eucarística en la devotio moderna: visiones aggiornadas de una realidad intangible”. 

 

  • 2019: “Pedagogía multidisciplinar e innovadora para un proyecto en Bachillerato de Artes: las deidades clásicas y el mundo publicitario”. 

 

  • 2018: “¿Picasso, Dalí o Frida tenían redes sociales? La vida como espectáculo o un antecedente para la construcción moderna de subjetividades virtuales”. “La promoción del culto eucarístico como arma de combate contra los moriscos : notas para su estudio en el antiguo Reino de Granada“. “¿La primera capilla sacramental en la Andalucía del siglo XVI? La parroquia de Medina Sidonia (Cádiz) y la gestación de un proyecto pionero”. “Málaga hoy, laboratorio de ideas para una ciudad soñada: megalomanía, proyectos-estrella y arquitectura del business”. 

 

  • 2017: “El villano es hoy el héroe. Apuntes iconográficos sobre el protagonismo del mal en los medios audiovisuales actuales”. “Las constituciones sinodales andaluzas de los siglos XVI y XVII. Dimensión social y trascendencia historiográfica como fuente legislativa para el estudio del arte eucarístico”. 

Actualmente forma parte de los equipos de investigación y trabajo de los siguientes proyectos:

  • Práctica interpretativa en las catedrales hispanas (1563-1833): liturgia, estilos musicales y condiciones de ejecución. Referencia: PID22020-120590GB-I00-PICH I+D+i Duración: desde 1.09.2021 hasta 31.08.2025. IP: Dr. Albert Recasens Barbera (Universidad de Navarra). 
  • Historia de la Cultura: claves para el análisis de estrategias de construcción y enseñanza de (meta)discursos y (meta)narrativas históricas. Grupo Permanente de Innovación Pedagógica GPIE UMA 22-049 (Convocatoria Innova 2022). Duración: desde 8.03.2023 hasta 30.09.2024. IP: Dra. María José de la Torre Molina.
  • Los NFT y el arte actual. Nuevos paradigmas y problemática del criptoarte en la era de la tecnología blockchain. Referencia: B3-2022_22. Plan Propio de Investigación, Transferencia y Divulgación de la Universidad de Málaga. Duración: 7.02.2024 hasta 31.12.2025. IP. Dra. Sonia Ríos-Moyano. 
  • Estudio multidisciplinar de la religiosidad popular como marcador de la identidad andaluza. Proyecto creado bajo el artículo 60 de la LOSU por el Instituto Universitario de Historia Simancas (Universidad de Valladolid) y el Centro de Estudios Andaluces dependiente de la Consejería de Presidencia, Interior, Diálogo Social y Simplificación administrativa de la Junta de Andalucía. Duración: desde 22.12.2023 hasta el 22.05.2026. 
  • Entre Barroco e Ilustración. Estudio comparado de la escultura andaluza e Hispanoamericana entre 1750 y 1810. Referencia: PID2021-126731NB-I00 I+D+i. Duración: desde 12/09/2023 hasta 31.08.2025. IP: Dr. Juan Jesús López-Guadalupe Muñoz (Universidad de Granada). 

Y, de igual manera, fue miembro de los siguientes proyectos de innovación educativa concedidos al amparo de la Universidad de Málaga: 

  • Estrategias canónicas y anticanónicas en la docencia de la Historia de la Cultura: identidad y pedagogía ciudadana. PIE19-102. Duración: desde 1.09.2019 hasta 30.09.2021. IP: Dra. María José de la Torre Molina.
  • Orientación e inclusividad del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo (NEAE). Estrategias de innovación docente desde la cultura visual, la creación literaria y las nuevas tecnologías. PIE19-146. Duración: desde 1.09.2019 hasta 30.09.2021. IP: Dr. Juan Antonio Sánchez López. 

Así mismo, es confundador y coordinador científico de Tech_Limaris, una factoría experimental de proyectos artísticos y de comisariado mediante tecnologías de nueva generación puesta en marcha en 2024 bajo el amparo del departamento de Historia del Arte de la Universidad de Málaga y la Cátedra Telefónica-UMA 5G, en colaboración con la facultad de Bellas Artes de la referida institución académica.

Después del cuerpo del contenido