banners
beforecontenttitle

CONDUCCIÓN

Después del título del contenido
Antes del cuerpo del contenido
Trozos html editables
Trozos html editables

PROYECTOS


Proyectos de Investigación P20_00338 y A-SEJ-114-UGR20. Evaluación cognitiva de la capacidad de conducir de personas que han sufrido un ictus.

                       

En España, según la Federación Española de Daño Cerebral (FEDACE e INTERSOCIAL, 2016; https://fedace.org/), entre los años 2010-2012 se registraron 420.000 personas con Daño Cerebral Adquirido. Cada año se producen 104.071 casos nuevos. Las personas que han sufrido un Accidente Cerebro Vascular o Ictus pueden manifestar alteraciones cognitivas, como, por ejemplo, en los procesos de memoria, concentración, toma de decisiones y resolución de problemas. Asimismo, también es frecuente que cursen con alteraciones en la personalidad, mostrándose más irascibles o rígidos en sus planteamientos. Estas secuelas físicas y psicológicas pueden afectar a su habilidad para maniobrar de forma segura un vehículo de motor. Sin embargo, la evaluación de la capacidad para conducir de las personas que sufren un Ictus sigue sin estar clara. Se discute qué funciones cognitivas son determinantes para la tarea de la conducción y, más aún, se debate acerca de qué aspectos son relevantes para llevar a cabo una conducción segura.

Actualmente en el contexto español, no existe un protocolo validado de evaluación donde se recojan las principales pruebas que podrían ser determinantes para volver a conducir tras un Ictus. El presente proyecto constituye una apuesta de colaboración entre investigadoras expertas en el ámbito de la Neuropsicología y la Terapia Ocupacional (especializadas en la evaluación de los procesos cognitivos alterados tras daño cerebral que impactan en las actividades de la vida diaria), junto con investigadoras especialistas en el ámbito de los procesos cognitivos relevantes para la conducción segura, y profesionales del ámbito clínico. El objetivo de esta colaboración es estudiar y poner a prueba un nuevo protocolo de evaluación que sea sensible a los procesos cognitivos necesarios para la conducción. Esto nos permitirá identificar qué personas son aptas para conducir en el momento de la evaluación y cuáles necesitan intervención de los procesos alterados antes de volver a conducir.

Contrato Menor de la Dirección General de Tráfico, para el estudio del efecto de las condiciones psicofísicas sobre la seguridad vial. Colaboración entre investigadoras de la Universidad de Málaga y Universidad de Granada.

                                              

 

De los tres factores que intervienen en los siniestros viales (humano, vehículo y entorno), el que aparece con mayor frecuencia entre sus causas es el humano, presente entre un 70% y un 90% de los mismos. Conseguir personas formadas y capaces es uno de los principales objetivos de la Dirección General de Tráfico (DGT), siendo la mejora de la revisión de las condiciones psicofísicas para conducir una de las líneas de actuación marcadas.

Por tanto, resulta de gran importancia analizar la relación existente entre la valoración de las capacidades básicas necesarias para conducir, la influencia de las enfermedades en esas capacidades y la seguridad vial.

Para ello, se llevó a cabo una revisión de la literatura para determinar cómo las condiciones psicofísicas pueden afectar a la conducción de personas en el ámbito español. También, se realizó un análisis estadístico a partir de las bases de datos de la DGT, para conocer en profundidad las capacidades básicas para conducir y la prevalencia en la población general de las enfermedades que afectan a la conducción y su riesgo vial.

Después del cuerpo del contenido