Gloria Luque Moya
Profesora Permanente Laboral
Tel: 952131817 E-mail: glorialm@uma.es
Despacho: 529-A
BREVE CURRÍCULUM:
Gloria Luque Moya es Profesora Permanente Laboral en el Departamento de Filosofía. Licenciada en Filosofía por la Universidad de Málaga (año 2009) y Licenciada en Antropología Social y Cultural por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (2011). Tras disfrutar de una beca de Formación del Profesorado Universitario del Ministerio de Educación, obtiene la Mención de Doctorado Internacional y Sobresaliente Cum Laude por Unanimidad con una tesis doctoral titulada “La noción de experiencia estética. Un estudio comparado entre John Dewey y Confucio” en la Universidad de Málaga (2017). En 2018 obtiene una beca postdoctoral del Plan Propio de Investigación de la Universidad de Málaga y en 2019 se incorpora como profesora del Departamento de Filosofía de la Universidad de Málaga, impartiendo docencia en los grados de Filosofía, Historia del Arte y Estudios de Asia Oriental.
Ha realizado estancias de investigación en el Center for Dewey Studies, Carbondale, Illinois, EE.UU. (2013), la University College of Dublin (2014) y en el Institut National des Langues et Civilisations Orientales, College de France (2023). Desde 2011 hasta 2018 ha sido colaboradora activa de los Proyectos I+D dirigidos por Diego Sánchez Meca (UNED) sobre Nietzsche. Actualmente forma parte del grupo de investigación de la Junta de Andalucía “Historia de la Filosofía en Andalucía” (HUM 448) y dirige el Proyecto de jóvenes investigadoras de la Universidad de Málaga “(Rei)vindicando lo marginal: mujeres filósofas y temáticas periféricas” (B1_2023_024).
Es directora de la revista Contrastes. Revista Internacional de Filosofía y secretaria de la revista Estudios Nietzsche. Fundadora de la Red Iberoamericana de Filosofía China y pertenece a International Society for Chinese Philosophy, European Association for Chinese Philosophy, European Association for Chinese Studies, Women in Pragmatism Network, Asociación Española de Estudios de Asia Oriental, entre otras.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
DOCENCIA:
Introducción a la Filosofía (Grado de Filosofía).
Cuestiones especiales de Historia de la Filosofía I (Grado de Filosofía).
Ideas y Corrientes Filosóficas desde el siglo XVIII hasta nuestros días (Grado en Historia del Arte).
Modelos de Pensamiento en Oriente y Occidente (Grado de Estudios de Asia Oriental).
Pensamiento y religión en Corea a través de sus textos (Grado de Estudios de Asia Oriental).
Filosofía y Nihilismo (Máster Universitario en Filosofía, Ciencia y Ciudadanía).
Filosofía en un Mundo Tecnificado (Máster Universitario en Filosofía, Ciencia y Ciudadanía).
Supervisión académica:
Tutorizo TFGs y TFMs sobre temas relacionados con la filosofía pragmatista, la filosofía comparada y el pensamiento de Asia Oriental.
Las tutorizaciones pueden ser en español y en inglés e implican un trabajo gradual a través de entregas periódicas de borradores.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
INVESTIGACIÓN:
Sus líneas de investigación versan sobre el pragmatismo americano, la filosofía comparada, el pensamiento chino y la filosofía coreana más reciente.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
PREMIOS:
Premio Extraordinario de Doctorado del Programa de Doctorado en Estudios Avanzados en Humanidades: Historia, Arte, Filosofía y Ciencias de la Antigüedad del curso académico 2017/2018.
Young Scholar in Aesthetics Award concedido por la International Association for Aesthetics (2013).
Premio Nacional de Excelencia al Reconocimiento Académico Universitario (Mención de reconocimiento), 2010.
Premio Fin de Carrera del diario El País al mejor expediente académico del curso 2008-2009.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
PUBLICACIONES:
Libros:
(2019). El pulso estético de la vida cotidiana. Un estudio comparado entre John Dewey y Confucio. Comares.
Artículos y capítulos de libro (selección)
(2024). Living in Harmony with the Cosmos: A Comparative Study between Confucianism and John Dewey. Filozofia 79(4), 380-394. https://doi.org/10.31577/filozofia.2024.79.4.3.
(2024). Recuperando la ingenuidad del hombre común. La influencia de John Dewey en la filosofía de Hilary Putnam, Ideas y valores 72(183), 211-230. https://doi.org/10.15446/ideasyvalores.v73n185.92573.
(2023). Toward a Harmonic Relationship between Humans and Nature: A Humanist Reinterpretation of Early Confucian Philosophy. Asian Studies, 11(3), 129-147. https://doi.org/10.4312/as.2023.11.3.129-147 .
(2022). A Comparative Study of the Confucian Notion of Harmony ( 和). Pragmatism Today 13(1), 25-36. https://hdl.handle.net/10630/33279
(2020) ¡Reforma (kaejo)! Una interpretación filosófica sobre la nueva mujer en la obra de Kim Ilyeop. En AA.VV. Cartografía de los micromachismos: dinámicas y violencias simbólicas. Dykinson.
(2020). La creatividad en el sistema educativo actual de Corea del Sur. Reflexión comparada desde la filosofía de John Dewey. Estudios de Asia y África, 173(55/3), 459-479. https://doi.org/10.24201/eaa.v55i3.2516.
(2020). Melodías del paisaje. Aproximación comparada a la relación deweyana arte-naturaleza. En Carmen Rodriguez (ed.), Un paseo entre jaulas. Ensayos sobre arte y naturaleza. Comares.
(2019). El arte como celebración de la vida de una cultura. Aportaciones de la estética deweyana a la actualidad. Eidos Revista de Filosofía 30, 297-321.
(2019). En torno a la creación. Un diálogo entre Hegel y John Dewey. Cuadernos salamantinos de filosofía 29,
(2019). Los orígenes de la estética de lo cotidiano. John Dewey y la noción de experiencia estética. Discusiones Filosóficas, 35, 129-148. 10.17151/difil.2019.20.35.8
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------