banners
beforecontenttitle

Tesis doctorales 2012

After content title
Before content body
Chunks
Chunks

 

  • ENTRE EL SILENCIO Y EL RECHAZO. SIGMUND FREUD ANTE EL ARTE DE LAS VANGUARDIAS

    Doctorando: Javier Cuevas del Barrio

    Directores: Maite Méndez Baiges

    Defensa: enero 2012

    Resumen:  El objetivo principal de esta tesis doctoral fue investigar el posicionamiento de Sigmund Freud ante el arte de las vanguardias. Es conocido el papel precursor que el psicoanalista vienés tuvo respecto a diversos movimientos de la vanguardia artística, en particular del Surrealismo. Por esa razón, nos resultó llamativo que no existiera ninguna referencia al arte de las vanguardias en toda su obra. Se trataba de un silencio en principio enigmático.

    El siguiente descubrimiento fue determinante a la hora de elegir el enfoque de la tesis. Las pocas palabras que Freud le dedica al arte de las vanguardias, especialmente en sus encuentros con André Breton y Salvador Dalí y sus referencias al arte expresionista, las realiza en la intimidad de la correspondencia. Evidentemente, el silencio en su obra respecto al arte de las vanguardias tomaba una nueva dimensión contrastado con el rechazo epistolar.

    La tesis se estructura en tres grandes bloques.

    En el primero hemos realizado un análisis de las referencias artísticas en la obra de Freud. La intención era averiguar de qué teoría del arte bebía y cuál era su concepción del arte. En un principio planteamos un recorrido por todos aquellos textos en los que había una referencia cultural. Sin embargo, pronto observamos que de ese modo la tesis se extendería demasiado. Así decidimos ceñirnos a aquellas referencias propias de la historia del arte, o que incluían algún tipo de refl exión más amplia en torno al concepto de artista o de creación artística. Un ejemplo de ello son algunos textos como El delirio y los sueños en la Gradiva de Jensen, El poeta y los sueños diurnos o Lo siniestro.

    Plantear la posición freudiana respecto al arte de las vanguardias simplemente por su formación artística y la teoría del arte de la que bebía no terminaba de darnos la solución al enigma que se nos presentaba. Por esa razón, en el segundo capítulo nos centramos en el concepto freudiano que supone una refl exión en torno a la cuestión artística: la sublimación artística. Si bien Freud no ceñía ésta a un tipo o estilo de arte en concreto, analizando su defi nición de sublimación, cuya elaboración le resultó tan compleja, observamos cómo pone en juego dos asuntos importantes para nuestra tesis: la valoración social del arte y una visión del mismo basada en los conceptos aristotélicos de mímesis y catarsis.

    De este modo, ya teníamos planteadas dos líneas fundamentales de la tesis: la formación artística y la teoría del arte de la que parte Freud, y su concepto de sublimación y cultura.

    Una vez planteadas las dos primeras partes de la tesis debíamos analizar en el tercer capítulo cómo fueron los (des)encuentros de Freud con la vanguardia. En concreto, a través de la correspondencia con André Breton, el encuentro con Salvador Dalí en Londres, y la correspondencia en la que hace referencia al expresionismo, entendido como se entendía a principios de siglo, de un modo bastante amplio.

    Llegados a este punto, nos interesaba cruzar la posición de Freud respecto al arte en general, y al arte de las vanguardias en particular, con el desarrollo mismo de las vanguardias. En concreto, elegimos aquellos puntos a los que Freud hizo referencia: la valoración social del arte y la concepción aristotélica del mismo en base a los principios de mímesis y catarsis. Para ello, planteamos un recorrido teórico y práctico. En el primer caso, nos guiamos por los planteamientos de fi lósofos como Ortega y Gasset (La deshumanización del arte, 1925) y Walter Benjamin (La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica, 1936), testigos directos y analistas de los cambios que se derivaban del nuevo arte en relación con los espectadores (en el caso de Ortega) y de la nueva dimensión que tomaban los objetos artísticos tras la pérdida aurática provocada por los nuevos medios de reproducción (Benjamin). En el segundo caso, consideramos oportuno poner frente a frente la posición freudiana con la obra de Marcel Duchamp, probablemente la más radical e influyente de las propuestas artísticas de la primera mitad del siglo XX.

    Desde un punto de vista metodológico hemos seguido la línea del psicoanálisis freudiano lacaniano. Consideramos fundamental la revisión que Jacques Lacan comenzó a realizar de la obra freudiana a partir de los años cuarenta hasta su fallecimiento en 1981. En una de sus últimas intervenciones públicas, en Caracas en el año 1980, Lacan se declaraba freudiano. En cierto sentido, debemos decir que si bien nuestra base es la lectura freudiana, ésta hoy en día pasa por la revisión que Lacan hizo de la misma.

    Abstract: Abstract

    Palabras clave: Palabras clave

    Key-words: Key-words

  •  

    • HISTORIOGRAFÍA Y METODOLOGÍAS DE LA HISTORIA DEL MUEBLE EN ESPAÑA (1872-2011). UN ESTADO DE LA CUESTIÓN

      Doctorando: Antonio Rafael Fernández Paradas

      Directores: Juan Antonio Sánchez López.

      Defensa: julio 2012

      Resumen: 

      El objetivo originario y principal del presente trabajo de investigación es ser una fuente de obligada consulta para todos aquellos que quieran aproximarse a la Historia del mueble en España, y que ante la pregunta ¿Qué se ha publicado sobre tal cuestión del mueble español antiguo? tenga un lugar al que acudir, donde encontrar una información sistematizada, ordenada y actualizada, sobre referencias a artículos, monografías, catálogos de exposiciones, capítulos de libros, entre otros, sobre la Historia del Mueble español.

      El título propuesto para este trabajo, Historiografía y metodologías de la Historia del Mueble en España 1872-2011. Un estado de la cuestión, pretende unificar de manera simple y concisa el propio contenido del mismo, ya que sin un análisis minucioso de la bibliografía que en España se ha venido publicando, difícilmente se podrán sistematizar las principales corrientes metodológicas que a lo largo de los años se han desarrollado por diferentes teóricos. En el título se recogen tres conceptos,“historiografía”, “metodología” y una “cronología”, 1872-2011. La Historiografía, pretende construir la Historia de la Historia del mueble español; las metodologías, cuyo análisis son constantes a lo largo de toda la obra, aunque dispongan de un bloque en exclusiva; y la cronología, que define desde dónde, hasta dónde abarcamos. 

      Con respecto al periodo propuesto, se ha pretendido abarcar la Historia del Mueble español en su conjunto, desde sus orígenes, hasta el presente inmediato. El repertorio bibliográfico tiene como fondo el mueble español antiguo, aproximadamente hasta el estilo alfonsino, predominando las referencias sobre mueble culto o noble. A lo largo del mismo, el lector podrá comprobar que se han incluido reseñas, escasas, sobre el mobiliario español del siglo XX, esto es así para completar, y orientar al investigador sobre la bibliografía del mobiliario nacional de ésta época. Son siempre generales, y clasificatorias, por ejemplo “el mueble español de los años cuarenta”. No hemos querido profundizar en el mobiliario de diseño de esta centuria, primero por desconocimiento del mismo, ya que todo bibliógrafo que se preste debe de ser especialista en el tema de estudio; y segundo, porque el universo del mueble y el diseño del XX, requería un estudio en exclusiva del mismo.

      En cuanto al índice del trabajo, se distribuye en torno a cinco bloques generales: “Historiografía de la Historia del Mueble en España. Presente, pasado y futuro de una historia aún sin escribir”; “Muebles, comercio y bibliografía”; “Corrientes metodológicas de la historia del mueble en España”; “Memoria histórico-social de Andalucía. Patrimonio mobiliar (siglo XVIII). Propuesta de metodología para una historia del mueble en Andalucía”; y “Repertorios bibligráficos”. Los dos primeros están destinados a la historiografía del mueble español desde 1872 a 2011, con comentarios específicos a metodologías determinadas. El bloque tercero, analiza en profundidad cuatro monografías, que, pensamos, son referentes y determinantes en y para la Historia del Mueble español. En el cuarto bloque proponemos una metodología de investigación para una Historia del mueble andaluz del siglo XVIII. Y en el quinto, recogemos los repertorios bibliográficos.

      No queremos dejar de señalar, que lo que aquí pretendemos es escribir la historiografía del mueble español desde sus orígenes hasta el presente, y cómo esta historia se ha ido escribiendo según diferentes maneras de proceder, acorde a las metodologías a las que nos hemos ya referido.

      La bibliografía pretende ser minuciosa, exhaustiva y pormenorizada de cuantas referencias sobre muebles hemos tenido noticia. Aunque la misma no tiene precedentes en cuanto a su amplitud y especificad, somos conscientes de que una bibliografía es un diario sobre el que se escribe continuamente, y que, por lo tanto, serán muchas las historias que todavía queden por reseñarse. El tiempo suele ser un buen aliado de las bibliografías.

      Abstract: Abstract

      Palabras clave: Palabras clave

      Key-words: Key-words


     

After content body