banners
beforecontenttitle

Curriculum Antonio Santana Guzmán

Después del título del contenido
Antes del cuerpo del contenido
Trozos html editables
Trozos html editables

Profesor Permanente Laboral.

Tel: 952136668     E-mail: asantana@uma.es

Torre 7 Despacho: 705

Nace en Málaga, España (1978). Es doctor (2016) y licenciado en Historia del Arte (2004) por la Universidad de Málaga (UMA); además obtuvo el Certificado de Aptitud Pedagógica (2005) en la Universidad Complutense de Madrid. Amplió su formación en la Facoltà di Lettere e Filosofia y en el Centro Linguistico Ateneo de la Università degli Studi Roma Tre (Roma, Italia, 2003-2004), donde además obtuvo el Certificado de Italiano come L2 (Consiglio d’Europa C2).

Su adscripción, en calidad de Personal Docente e Investigador, al Departamento de Historia del Arte de la UMA, arranca con el programa de Formación del Profesorado Universitario, FPU que le fue concedido por el Ministerio de Educación y Cultura (2005-2009), posteriormente como Profesor Sustituto Interino (2016-2023), Profesor Ayudante Doctor (2023-2024) y, desde 2024, como Profesor Permanente Laboral.

Consiguió el Diploma de Estudios Avanzados (2006) con la defensa de su trabajo de investigación Edificios culturales no católicos en la Costa del Sol 1975-2005. Religiones del subcontinente indio y Asia central, tutelado por Rosario Camacho Martínez. Camacho y Francisco José Rodríguez Marín dirigieron su Tesis Doctoral (2016) titulada Eduardo Caballero Monrós. Arquitectura y Urbanismo en la segunda mitad del siglo XX.

En su trayectoria profesional desarrolla simultáneamente varias vías de investigación. Las principales son: Patrimonio; Difusión y Puesta en Valor; Arquitectura; Urbanismo; Relaciones Patrimoniales entre Italia y España.

Ha realizado estancias de investigación en diversos centros de investigación de calidad nacionales e internacionales. Entre ellos destacan la Sapienza Università di Roma, la Università degli Studi Roma Tre (Italia), y el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, IAPH, Junta de Andalucía, Sevilla.

La Fundación Málaga y la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo le han otorgado el Premio Málaga de Investigación 2024, modalidad Humanidades, por el trabajo titulado Posmodernidad italiana non finita: Las propuestas de Paolo Portoghesi y Vittorio Gigliotti para un apartotel y viviendas de lujo en Puerto Banús.

De entre sus publicaciones centradas en las líneas anteriormente citadas se destacan:

Capítulos de libros: “In Search of Lost Architecture: The Indoor Swimming Pool of Marbella, Spain, by Paolo Portoghesi and Vittorio Gigliotti” (Springer, 2024); “La implicación de las nuevas generaciones en la creación de una herramienta digital para la divulgación de los bienes culturales y el desarrollo social de Honduras” (Dykinson, 2022); “El camarín-torre de la Iglesia de la Victoria de Málaga: una obra maestra en peligro de desaparición” (Universidad de Granada, 2021); “Citesa. Una joya perdida del patrimonio industrial malagueño” (FUPIA, 2015); “Convento de Carmelitas Descalzos de San Andrés: un oasis histórico en medio de un barrio estratégico” (Gerencia Municipal de Urbanismo, 2013); “Dotaciones y proyectos urbanos para una nueva capital” (Geometría, 2012); y “Arte y persuasión. El arte al servicio del poder. El caso de Roma en época fascista” (UMA, 2009).

Artículos: “Los catálogos del patrimonio inmueble en Málaga, puntualizaciones sobre algunas intervenciones y las herramientas de tutela y salvaguarda” (Revista Eviterna, 2022); “Experiencias sobre el acercamiento del patrimonio malagueño a la ciudadanía” (Universitas, 2020-2021); “Trasformazioni spontanee e pianificate: la Plaza de la Marina a Malaga” (Città e Storia, 2020); “Concurso Internacional Elviria. Idea inédita n. 74: el equipo de Verdugo, Challet y Caballero en Rabat (Territorios del Turismo, 2014) “Propaganda y difusión de los concursos urbanísticos: el polígono Alameda de Málaga” (Homines.com, 2012); “Patrimonio y Ciudad: “La Mundial”, último testigo del pasado burgués del Hoyo de Esparteros, propuesta como futura sede del Centro Documental Heredia Loring - Condes de Benahavís” (Isla de Arriarán, 2009); “El edificio de la Delegación de Hacienda. De las políticas centralistas a la influencia internacional” (Norba Arte, 2008-2009); y “La ambigüedad de la memoria: bases para la reconstrucción del color del Mercado de Mayoristas de Málaga” (Boletín de Arte, 2003; con I. Coloma, F. Gómez y M. Méndez).

Webs: ha contribuido con varias entradas en portales digitales relacionados con el patrimonio, tales como Patrimonio herido (desde 2021); Identidad e Imagen en Andalucía en la Edad Moderna (2016); y Arquitectura del siglo XX-XXI en Málaga (2011-2012). 

Congresos nacionales e internacionales: Icomos España (Cartagena 2022 y Madrid, 2019); ReUso (Cáceres, 2023 y Roma, 2021), V Congreso Internacional de Barroco Iberoamericano (Granada, 2021), El Futuro del Pasado: Caminos hacia la gobernanza participativa del patrimonio cultural (Cuenca, Ecuador, 2019), Congreso Internacional sobre Educación Artística y Ciudadanía (Málaga, 2018), Gli spazi aperti nelle trasformazioni della città mediterranee: Rapresentazione, usi e norme (Roma, 2018), Comité Español de Historia del Arte, CEHA (Burgos, 2018), Territorios del turismo: el imaginario turístico y la construcción del paisaje contemporáneo (Girona, 2014), Jornadas Andaluzas de Patrimonio Industrial y de la Obra Pública (Málaga, 2014), Foro de Historia y Crítica de la Arquitectura Moderna (Oaxaca, 2011), Congreso Internacional Imagen y Apariencia (Murcia, 2008).

Ha participado como invitado en actos de relevancia patrimonial para la difusión de los bienes culturales: Seminario Gestión y Puesta en Valor del patrimonio arquitectónico (Bolivia, 2024);Congreso del Campus de Excelencia Internacional CEI de Patrimonio (Baeza, 2022); Coloquio Internacional de Historia, Arquitectura, Escultura, Urbanismo y Costumbres Funerarias (México, 2021); Encuentro del Grupo de Investigación y Difusión del Patrimonio Funerario (Málaga, 2021), Encuentro de Centros de Estudios Locales de Andalucía oriental (Guadix, 2018), Congreso de la Asociación Cultural para la Defensa del Patrimonio Histórico-Artístico de Huelma (2017), Semana de la Arquitectura en Málaga (2016 y 2012).

En relación a diversos eventos patrimoniales ha participado en la coordinación de un amplio número de ellos. De los congresos se destacan: Ética del cuidado y patrimonio cultural. Estrategias y participación ciudadana (Málaga, 2021); XX Encuentro de Cementerios patrimoniales. Los cementerios como recurso cultural, turístico y educativo (Málaga, 2019); Congreso Internacional sobre Educación Artística y Ciudadana (Málaga, 2018), Encuentro en Defensa de la Ciudad y el Patrimonio, EDCP (Málaga, 2011), Congreso Nacional de Historia del Arte, CEHA (Málaga, 2002). Asimismo, ha colaborado en otros, tales como: Reunión de asociaciones y entidades para la defensa del Patrimonio Cultural y Natural. Hispania Nostra (Málaga, 2017), Museo Picasso Málaga, X Aniversario (Málaga, 2013).

Otras acciones están vinculadas directamente con la formación curricular para la mejora de la empleabilidad, la innovación y el emprendimiento. En esta línea coordina el Seminario de Patrimonio Cultural, que ha alcanzado ya su quinta edición; cada una de ellas se enfoca en un grupo de bienes específicos, dependiendo del ámbito de estudios en el que se encaje cada jornada.

Para la transmisión a la sociedad de la información científico-teórica, producto de los resultados como investigador, participa en actividades de divulgación. La más destacada es Open House Málaga, festival anual en el que se dan a conocer los bienes inmuebles de la ciudad a sus residentes y visitantes. En él desarrolla el papel de coordinador con la Facultad de Filosofía y Letras y con la Facultad de Turismo, tras su gestión en la firma de los convenios específicos respectivos que permiten la participación en esta actividad de otros docentes, estudiantes y egresados de grados y másteres de la UMA (desde el curso 2021-2022).

Otros eventos vinculados directamente con la actividad docente y la participación del estudiantado a destacar son: el Seminario-taller Estudios y estrategias de acción sobre el patrimonio herido (desde el curso 2021-2022); y Proyecto de investigación: Molino de la Bóveda y Cuesta del Tajo / Conjunto Los Manantiales (Torremolinos, 2021), organizado por estudiantes del grado en Historia del Arte.

Una mención especial merece la actividad titulada 1 Día del Libro + 365 de lectura en papel (desde el curso 2018-2019), que coordina. Se trata de una acción que persigue fomentar entre el estudiantado tres objetivos: la lectura en formato físico, llevar las asignaturas al día y crear un mundo más sostenible.

Son varios los proyectos y contratos de investigación en los que ha participado. Entre ellos se destacan, como IP: Redacción de Diagnóstico Patrimonial zona Este de Málaga (2021); Dirección / Coordinación del Inventario de Edificios de Interés Arquitectónico de Propiedad Pública de Carácter Local en Andalucía (2020-2021); Dirección / Coordinación del Inventario de Edificios de Interés Arquitectónico de Propiedad Pública de Carácter Local en Andalucía (2020); Redacción de documentación técnica para inscripción de edificio sito en Paseo Marítimo Ciudad de Melilla, 23 (Málaga) en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz (2019). Igualmente, como colaborador o investigador: Identidad e Imagen en Andalucía en la Edad Moderna, proyecto de excelencia P12-HUM-1469 (2014-2017); Arquitectura, Ciudad y Territorio en Málaga, proyecto de excelencia P07-HUM-2648 (2008-2012); Informe Histórico Artístico sobre el color de la fachada del Mercado de Mayoristas de Málaga de Luis Gutiérrez Soto (1939-1942), contrato privado 11/45 LRU-68/83 LOU (2003).

Forma parte de revistas de ámbito nacional e internacional de las siguientes categorías: patrimonio, arte y arquitectura, siendo miembro del consejo de redacción de Boletín de Arte (Universidad de Málaga) y habiendo sido revisor en Astarté. Estudios de Oriente Próximo y Mediterráneo (Centro de Estudios Bizantinos, Neogriegos y Chipriotas); ERPH, Revista electrónica de patrimonio histórico (Universidad de Granada); Estoa (Universidad de Cuenca, Ecuador), Eviterna (Universidad de Málaga); y Tsantsa, Revista de investigaciones artísticas (Universidad de Cuenca, Ecuador).

Después del cuerpo del contenido