Proyecto Solar Decathlon Europe 2012


PROTOTIPO DE VIVIENDA EXPERIMENTAL “PATIO 2.12”.
Equipo: Andalucía Team. Competición Internacional Solar Decathlon Europe 2012
La propuesta del equipo español Andalucía Team, formado por profesores investigadores y alumnos de las Escuelas de Arquitectura de las Universidades de Málaga, Sevilla, Granada, y la Escuela Politécnica de Jaén, Patio 2.12, quedó en segunda posición del ranking general en la competición Solar Decathlon Europe 2012, que se ha celebrado, del 13 al 30 de septiembre, en la Casa de Campo de Madrid.
Solar Decathlon Europa 2012 finalizó el pasado fin de semana con la elección de los ganadores. La casa “Canopea“, una propuesta de vivienda diseñada por un equipo francés, se hizo con el primer premio, al lograr 908.72 puntos.
Se trata de una vivienda ideada bajo el concepto de “nanotorre”. Se estructura en pequeñas torres que albergan una casa unifamiliar en cada piso, con zonas comunes como la planta superior, invernaderos y sistemas de almacenaje.
Por su parte, el prototipo español Andalucía Team quedó en segunda posición, con 897.39 puntos, además de haber sido la favorita del público. La propuesta italiana “Med in Italy” se situó en el tercer puesto del certamen, con 863.49 puntos. (Ranking)
“Patio 2.12”. El patio andaluz.
La Escuela de Arquitectura de la Universidad de Málaga se encargó del sistema estructural realizado con materiales ecológicos, cimentación sin huella ecológica, instalaciones de agua y acondicionamiento de aire, materiales de acabados, islas tecnológicas (Cocina, Baño), muebles-muros técnicos del proyecto, cuyos investigadores han sido los profesores Alberto García Marín, Jorge Barrios Corpa, Juan Antonio Marín Malavé y Rafael Assiego de Larriva, junto con los alumnos de último curso Carmen Díaz Sánchez, Paula Márquez Cortés, Alberto Aguilar Vázquez, Ezequiel Rodriguez Barranco, Alberto Montiel Lozano, David Ramírez Martín, Francisco Javier Pavón Fernández y Rubén Pérez Belmonte, mientras que la dirección del equipo corrió bajo la supervisión del profesor de Proyectos Arquitectónicos de la Universidad de Sevilla, Francisco Javier Terrados Cepeda.
Esta vivienda, construida con materiales tradicionales como la cerámica o la madera, propone una alternativa de espacio doméstico que consiste en añadir “pabellones” o módulos habitables, en torno a un espacio intermedio, “el patio”, un espacio formado por módulos variables que se puede transformar según las necesidades del propietario. Los creadores pretenden que en este patio se puedan recrear “las condiciones más agradables de la vida mediterránea” modulando la luz y la sombra, la humedad, la temperatura, y la parra tecnológica que regula el acondicionamiento térmico a cada hora del día y en cada estación del año.
El prototipo prima los sistemas pasivos de acondicionamiento térmico frente a los sistemas que consumen energía. Por ejemplo el “Efecto Botijo” un efecto de evaporación transpiración, un sistema de riego de la cerámica de fachada refresca el aire de la cámara del cerramiento que mediante unas rejillas automatizadas pasa al interior de la estancia mediante un efecto de convección propiciado por la chimenea solar integrada en el módulo habitable. Se promueve el ahorro frente a la producción energética, aunque la vivienda produzca 3 veces más energía eléctrica de la que consume una vivienda media.
Se trata de una vivienda modular, con una serie de módulos prefabricados las estancias, y un módulo constructivo variable, “el patio”, según sus necesidades, el cliente podrá tener una vivienda de 2, 3 ó los módulos que desee, adaptándose a cualquier tipología; además, podrá elegir incluso el equipamiento y mobiliario que llevará cada módulo. Otra de las ventajas del sistema es que el usuario podrá volver a reconfigurar su casa cuando lo desee según las necesidades familiares a lo largo del tiempo. La vivienda mediterránea se reinventa, llega directa de fábrica y a la carta.
Un total de 19 equipos universitarios de 12 países se enfrentaron en la competición Solar Decathlon Europe 2012 de construcción de viviendas sostenibles. Las viviendas presentadas al concurso funcionan únicamente con energía solar y han sido realizadas por equipos universitarios con el patrocinio de diversas empresas privadas.