beforecontenttitle
Evaluación Plan Estratégico PLECISA Extensión Universitaria, Comunicación, Cultura e Igualdad
After content title
Before content body
Chunks
Chunks
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
OBJETIVO ESTRATÉGICO | LINEA DE ACCIÓN | ACTIVIDAD | CONSECUCIÓN |
Objetivo 3. Fomentar las actividades no académicas y de extensión universitaria para abrir la Facultad a la sociedad y generar valor añadido a sus integrantes. | 1. Dar a conocer la Facultad de Ciencias de la Salud a la Sociedad | Actividad 3.1.1. Dinamización de la comunicación de las actividades de la Facultad de Ciencias de la Salud a la sociedad en general, a través de redes sociales. | 1 |
Actividad 3.1.2. Dar a conocer el Código Ético de la Universidad de Málaga que tiene como misión inspirar la conducta y orientar la convivencia entre las personas y los colectivos que integran la comunidad universitaria. | 1 | ||
2. Planificar y fomentar periódicamente las actividades no académicas y de extensión universitaria. | Actividad 3.2.1. Coordinar y difundir las actividades no académicas y de extensión universitaria dando la mayor publicidad posible a los Colegios Profesionales, empresas afines a la actividad, prensa, etc. y/o cualquier otra institución relacionada, mediante su presentación en la web de la Facultad de Ciencias de la Salud, tablones de anuncios, cartelería y medios de comunicación social. | 1 | |
3. Colaborar, participar y organizar actividades con asociaciones, instituciones, otros centros académicos o administrativos de la sociedad con el fin de involucrarse en el tejido social del entorno. | Actividad 3.3.1. Divulgar líneas de investigación de la Facultad de Ciencias de la Salud y la vocación científica a preuniversitarios. | 1 | |
Actividad 3.3.2. Fomentar actividades conjuntas y desarrollo de convenios con instituciones, asociaciones de pacientes y familiares. | 1 | ||
4. Gestión de convenios con instituciones, asociaciones de pacientes y cuidadores y con sociedades científicas y colegios profesionales | Actividad 3.4.1. Creación, gestión y difusión del repositorio de convenios y acuerdos institucionales existentes. | Meta 1: 1 | |
Meta 2: 1 | |||
Actividad 3.4.2. Gestión de convenios institucionales con Colegios profesionales para favorecer la salida e incorporación a la vida laboral de los estudiantes egresados. | Meta 1: 1 | ||
Meta 2: 1 | |||
Actividad 3.4.3. Gestión y actualización de convenios con empresas, a través del Servicio de Empleabilidad y Emprendimiento, para la realización de prácticas curriculares. | Meta 1: 1 | ||
Meta 2: 2 | |||
Actividad 3.4.4. Gestión de convenios institucionales a través del Servicio de Convenios Institucionales para la realización de prácticas curriculares con colectivos conveniados. | 2 | ||
5. Fomento del bienestar del estudiantado a través de la promoción de estilos de vida universitaria saludable (deporte universitario, alimentación saludable, prevención de conductas de riesgo, etc.). | Actividad 3.5.1. Fomentar las Actividades de promoción de estilos de Vida Saludables organizados por la Facultad de Ciencias de la Salud el Vicerrectorado de Estudiantes y Deporte y el Vicerrectorado de Acción Social. | 1 | |
6. Fomentar la cultura de emprendimiento a través de actividades de información y orientación profesional dirigidas a los estudiantes. | Actividad 3.6.1. Organización de actividades de orientación profesional de forma conjunta para todo el alumnado de la Facultad de Ciencias de la Salud en sus últimos cursos. | 1 | |
Actividad 3.6.2. Organización de actividades de orientación profesional de forma específica para el alumnado de cada titulación. | 1 | ||
Objetivo 4. Fomentar la identidad y el sentimiento de pertenencia a la Facultad de todos sus miembros. | 1. Desarrollar acciones para el fomento de la convivencia de miembros de la comunidad universitaria. | Actividad 4.1.1. Estímulo y canalización de propuestas de los estudiantes para mejorar la convivencia universitaria. | 0 |
Actividad 4.1.2. Incorporación de actividades artísticas y culturales a la Facultad de Ciencias de la Salud para transmitir algunos de los valores de la Facultad: cuidado, empatía y resiliencia. | 1 | ||
2. Normalizar la filiación institucional de los miembros de la comunidad universitaria en su actividad científica, académica, social y cultural. | Actividad 4.2.1. Difusión y estímulo a la comunidad universitaria para la correcta filiación en su actividad científica, académica, social y cultural. | 2 | |
3. Generar un corpus de información corporativa de la Facultad a disposición de sus miembros para su uso con visitantes externos (investigadores, alumnado y profesorado internacional, agentes sociales, autoridades, etc.) | Actividad 4.3.1. Creación de un logo corporativo de la Facultad de Ciencias de la Salud | 2 | |
Actividad 4.3.2. Creación de un vídeo con información relevante de la Facultad de Ciencias de la Salud. | 1 | ||
4. Establecer canales que mejoren la comunicación para fortalecer la identidad (sentido de pertenencia) y el reconocimiento de nuestra Facultad en el ámbito nacional e internacional | Actividad 4.4.1. Mejorar la información de la web, tanto en inglés como en español. | 0 | |
Actividad 4.4.2. Agilizar los canales de comunicación con InfoUMA, Crónica Universitaria Diario Sur, Aula Magna, Gabinete de Prensa de la UMA. | 0 | ||
Actividad 4.4.3. Consolidar la presencia de la Facultad en los distintos perfiles de redes sociales: Twitter, Facebook e Instagram, para la difusión de información relevante y actividades de la Facultad de Ciencias de la Salud. | Meta 1: 1 | ||
Meta 2: 1 | |||
Actividad 4.4.4. Creación y Mantenimiento del “Centro de Información y Comunicación” del hall de la Facultad de Ciencias de la Salud. | 1 | ||
Objetivo 5. Promocionar y consolidar la cultura de igualdad entre los miembros de la Facultad y del resto de la comunidad universitaria de la UMA, garantizando los derechos de los colectivos vulnerables. | 1. Visibilizar y comunicar el compromiso de la Facultad de Ciencias de la Salud con la igualdad de oportunidades y el acceso a un modelo educativo de excelencia en todos los ámbitos sociales, potenciando la inclusión social, así como garantizar los derechos de los colectivos vulnerables. | Actividad 5.1.1. Creación de una Comisión de Igualdad y Diversidad para impulsar todas estas líneas de acción y las medidas correspondientes y de un Reglamento que regule sus actuaciones. | Meta 1: 1 |
Meta 2: 1 | |||
Actividad 5.1.2. Elaborar y publicar estadísticas correspondientes al personal académico, al personal de administración y servicios y al alumnado desagregadas por sexo. | 1 | ||
Actividad 5.1.3. Crear una pestaña de “Igualdad y Diversidad” dentro de la página web de la Facultad de Ciencias de la Salud desde la que difundir todas las actividades que se realicen en este ámbito. | 1 | ||
Actividad 5.1.4. Difundir desde las redes sociales de la Facultad de Ciencias de la Salud (Instagram y Twitter) las actividades de “Igualdad y Diversidad” que se realizan. | 1 | ||
Actividad 5.1.5. Favorecer el uso de un lenguaje inclusivo e igualitario. | Meta 1: 1 | ||
Meta 2: 2 | |||
Meta 3: 1 | |||
Meta 4: 1 | |||
Actividad 5.1.6. Realización de adaptaciones curriculares a los estudiantes con necesidades especiales. | 1 | ||
Actividad 5.1.7. Difundir las convocatorias y actividades ofertadas por la Oficina de Atención a la Diversidad del vicerrectorado de estudiantes. | 1 | ||
2. Promover y sensibilizar a toda la comunidad universitaria de la importancia de incorporar y aplicar el principio de igualdad entre mujeres y hombres y de la importancia del respeto a la diversidad sexual, cultural y funcional en la Facultad de Ciencias de la Salud. | Actividad 5.2.1. Sensibilizar de estos temas desde la llegada a la Universidad, dando a conocer todos los aspectos de Igualdad y Diversidad que se trabajan en el centro, desde su incorporación a la Facultad de Ciencias de la Salud. | 1 | |
Actividad 5.2.2. Calendario de actividades de promoción de la igualdad y respeto a la diversidad durante todo el curso. | 1 | ||
Actividad 5.2.3. Propiciar la implicación del alumnado en las actividades de Igualdad y Diversidad tanto las impulsadas desde la facultad como desde la Unidad de Igualdad de la UMA. | Meta 1: 2 | ||
Meta 2: 2 | |||
Actividad 5.2.4. Análisis de las infraestructuras de la Facultad de Ciencias de la Salud que favorezcan la igualdad e inclusión (aseos, vestuarios, etc). | 1 | ||
3. Impulsar la docencia y la investigación con perspectiva de género. | Actividad 5.3.1. Desarrollar actividades y facilitar herramientas que promuevan la perspectiva de género en las guías docentes. | 2 | |
4. Favorecer le representación equilibrada de mujeres y hombres en las diferentes áreas de toma de decisiones de la Facultad de Ciencias de la Salud. | Actividad 5.4.1. Representación equilibrada de mujeres y hombres en los órganos colegiados de representación de la Facultad de Ciencias de la Salud. | 1 | |
5. Permitir una conciliación corresponsable | Actividad 5.5.1. Incluir zonas de lactancia | 1 | |
Actividad 5.5.2. Facilitar la flexibilización y adaptación del horario docente a las necesidades de conciliación del PAS y del PDI por cuidado de menores o personas dependientes, en la medida en que sea posible. | 1 | ||
6. Prevención y atención ante la violencia de género y ante acoso/violencia por orientación o identidad sexual, por cuestión étnica o por diversidad funcional. | Actividad 5.6.1. Dar a conocer a la comunidad universitaria las medidas de prevención y protección de la UMA ante estas situaciones. | 1 | |
Actividad 5.6.2. Dar a conocer a la comunidad universitaria las medidas de actuación ante casos de transexualidad, transgeneridad e intersexualidad. | 1 | ||
Actividad 5.6.3. Realizar actividades formativas y participativas en la Facultad de Ciencias de la Salud sobre la prevención y actuación ante la violencia de género y ante acoso/violencia por orientación o identidad sexual, por cuestión étnica o por diversidad funcional. | 0 |
After content body