banners
beforecontenttitle

Nota de Prensa sobre Formación en Cuidados Paliativos

After content title
Before content body
Chunks
Chunks

ACLARACIÓN DE LA INFORMACIÓN DIFUNDIDA EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y REDES SOCIALES SOBRE LA FORMACIÓN EN CUIDADOS PALIATIVOS EN LOS ESTUDIANTES DE GRADO EN ENFERMERÍA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD DE LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA

Ante la información difundida por la Fundación Dignia reclamando “que la UMA imparta la asignatura de Cuidados paliativos en los grados de Enfermería” y que  “es la única universidad andaluza, junto con la de Huelva, que no contempla esta materia en estos planes de estudio”, desde la Facultad de Ciencias de la Salud se quiere puntualizar que es una afirmación absolutamente descontextualizada y falta de rigor. En ningún momento desde esa Fundación se han puesto en contacto con el Decanato de la Facultad, ni con el Departamento de Enfermería para contrastar y verificar la información y exigimos una rectificación, ya que dañan la imagen reputacional de un centro que está situado entre los tres mejores del país por la calidad de su formación según el último Ranking CYD.

En la Facultad se imparte formación en competencias en Cuidados Paliativos, tanto e Grado, como en Posgrado. Pero, además, es una Facultad que cuenta con líneas de investigación específicas en Cuidados Paliativos y desarrolla una intensa actividad investigadora en este campo. A continuación se describen cómo y cuándo adquieren los estudiantes de Grado en Enfermería estas competencias y también la formación que se imparte en el Posgrado (Máster y Doctorado) así como una muestra de la producción científica en Cuidados Paliativos en revistas internacionales de impacto.

GRADO

La formación en Cuidados Paliativos en el Grado en Enfermería se concentra en dos bloques:

  1. Una asignatura de 6 ECTS en 4º curso denominada “Cuidados Críticos y Paciente Frágil” en la que se incluyen competencias específicas en formación en Cuidados Paliativos. La Guía Docente está accesible públicamente y puede comprobarse esta información. Aparte de las competencias genéricas en valoración, diagnóstico y planificación de cuidados, se incluyen competencias específicas de Cuidados Paliativos:

CEOM3.38 - Conocer los cuidados paliativos y control del dolor para prestar cuidados que alivien la situación de los enfermos avanzados y terminales.

CECTE4.20 - Identificar a los/las pacientes considerados como frágiles.

CECTE4.21 - Valorar las necesidades del/de la paciente frágil.

CECTE4.22 - Planificar los cuidados específicos a su situación de fragilidad

Esta asignatura incluye dos temas específicos en los temas 10 Abordaje Integral de necesidades físicas en cuidados paliativos y 11 Abordaje Integral de necesidades psicosociales y espirituales en cuidados paliativos. Incluye también seminarios clínicos de grupos reducidos en laboratorios de simulación sobre Cuidados Paliativos.

  1. Prácticas clínicas en Cuidados Paliativos incluidas en las asignaturas Practicum 4 y Practicum 5 de 24 y 18 ECTS respectivamente. En estas prácticas clínicas se incluye una rotación de 4 semanas con enfermeras de práctica avanzada en Cuidados Paliativos domiciliarios en la que se evalúan un total de 41 intervenciones de la Nursing Intervention Classification que deben adquirir como competencias en este entorno. También hay rotaciones por los servicios de Cuidados Paliativos de la Fundación CUDECA que cuenta con 11 tutores clínicos que forman y evalúan las prácticas en este Centro.

Además, en el transcurso de estas prácticas, se intercalan seminarios clínicos en grupos reducidos en laboratorios de simulación clínica sobre “Manejo del dolor”. También deben superar una prueba de evaluación clínica objetiva estructurada (ECOE) en la que el estudiantado ha de resolver escenarios clínicos de Cuidados Paliativos.

Este Plan de Estudios está autorizado en 2009 y la Facultad lo ha revisado por completo y está pendiente de resolución definitiva el nuevo programa que se implantará en el curso 25-26 en el que hay una asignatura específica de Cuidados Paliativos con 3 ECTS que aglutinará muchas de las competencias que ahora están divididas en varios elementos del programa curricular vigente.

 

POSGRADO

Máster

Además, al Facultad de Ciencias de la Salud mantiene una larga trayectoria de formación en Cuidados Paliativos a profesionales egresados no solo de Enfermería, sino de otras disciplinas de Ciencias de la Salud. La principal actividad es en el Máster de Formación Permanente interdisciplinar en Cuidados Paliativos que va por su sexta edición en la que el Departamento de Enfermería imparte formación en competencias clínicas y competencias investigadoras en Cuidados Paliativos en colaboración con la Fundación CUDECA.

Doctorado

El Programa de Doctorado en Ciencias de la Salud además tiene líneas de investigación que abordan la investigación en el campo de Cuidados Paliativos, en la Línea 2, la Línea 3 y la Línea 5, con investigadores que desarrollan proyectos y dirigen tesis doctorales en este campo. Desde 2013 se han defendido

Tesis defendidas

Se han defendido 8 tesis doctorales que han investigado sobre diversos aspectos de los Cuidados Paliativos:

  1. Competencias de las enfermeras acreditadas relacionadas con la reducción del dolor: la experiencia de Andalucía. Fecha de defensa: 2013
  2. Muerte digna y realidad asistencial en el entorno hospitalario. Fecha de defensa: 2014
  3. Realidad asistencial de los cuidados paliativos a pacientes adultos en fase terminal en el entorno hospitalario de Puerto Rico. Fecha de defensa: 2017
  4. Prevalencia, características y evolución de las situaciones de enfermedad avanzada terminal en mayores institucionalizados (Estudio PRECARE-SEAT-MIN). Fecha de defensa:  2017
  5. Estudio de las características psicométricas, biomarcadores y síntomas en pacientes renales y oncológicos avanzados. Fecha de defensa:  2018
  6. Estudio descriptivo sobre la caracterización de los pacientes atendidos por un equipo especializado de cuidados paliativos: evaluación del nivel de complejidad. Prevalencia y factores determinantes de sedación paliativa. Fecha de defensa: 2022
  7. Caracterización de la muerte en niños/as y adolescentes atendidos por equipos de cuidados paliativos pediátricos. Fecha de defensa:  2024
  8. Evaluación de la eficacia y la eficiencia de una intervención complementaria musical en pacientes oncológicos en cuidados paliativos domiciliarios y sus cuidadores principales: ensayo clínico aleatorizado. Fecha de defensa: 2024

Actualmente, hay varias tesis en curso, algunas vinculadas a proyectos de investigación financiados liderados por investigadores del Departamento de Enfermería en la mejora de la atención a situación de últimos días de vida y en la detección y estratificación de la complejidad paliativa en Atención Primaria.

Publicaciones

Esta actividad investigadora ha generado a lo largo de todo este tiempo 34 artículos en revistas internacionales con factor de impacto:

  1. Gutiérrez-Sánchez D, Leiva-Santos JP, Sánchez-Hernández R, Hernández-Marrero D, Cuesta-Vargas AI. Spanish modified version of the palliative care outcome scale-symptoms renal: cross-cultural adaptation and validation. BMC Nephrol. 2016;17(1):180. doi: 10.1186/s12882-016-0402-8.
  2. Pérez-Ardanaz B, Morales-Asencio JM, García-Piñero JM, Lupiáñez-Pérez I, Morales-Gil IM, Kaknani-Uttumchandani S. Socioeconomic Status and Health Services Utilization for Children With Complex Chronic Conditions Liable to Receive Nurse-Led Services: A Cross-Sectional Study. J Nurs Scholarsh. 2019;51(5):518-525. doi: 10.1111/jnu.12499.
  3. Pérez-Ardanaz B, Gutiérrez-Rodríguez L, Pelaez-Cantero MJ, Morales-Asencio JM, Gómez-González A, García-Piñero JM, Lupiañez-Perez I. Healthcare service use for children with chronic complex diseases: A longitudinal six-year follow-up study. J Pediatr Nurs. 2024:S0882-5963(24)00119-2. doi: 10.1016/j.pedn.2024.04.001.
  4. Pérez-Ardanaz B, Peláez-Cantero MJ, González-Cano-Caballero M, Gutiérrez-Rodríguez L, Gómez-González AJ, Lupiáñez-Pérez I, Morales-Asencio JM, Canca-Sánchez JC. Utilization of Parallel Resources and Sociodemographic Factors in Treating Children with Complex Chronic Diseases: A Cross-Sectional Study. Children (Basel). 2021;8(11):973. doi: 10.3390/children8110973.
  5. Pérez-Ardanaz B, Peláez-Cantero MJ, Morales-Asencio JM, Vellido-González C, Gómez-González A, León-Campos Á, Gutiérrez-Rodríguez L. Socioeconomic Factors and Quality of Life Perceived by Parents and Children with Complex Chronic Conditions in Spain. Children (Basel). 2021;8(10):931. doi: 10.3390/children8100931.
  6. Carrasco-Zafra MI, Gómez-García R, Ocaña-Riola R, Martín-Roselló ML, Blanco-Reina E. Level of Palliative Care Complexity in Advanced Cancer Patients: A Multinomial Logistic Analysis. J Clin Med. 2020 Jun 23;9(6):1960. doi: 10.3390/jcm9061960.
  7. Gutiérrez Sánchez D, Pérez Cruzado D, Cuesta-Vargas AI. The quality of dying and death measurement instruments: A systematic psychometric review. J Adv Nurs. 2018. doi: 10.1111/jan.13687.
  8. Gutiérrez Sánchez D, Cuesta-Vargas AI. Cross-cultural adaptation and psychometric testing of the Quality of Dying and Death Questionnaire for the Spanish population. Eur J Oncol Nurs. 2018;33:8-13. doi: 10.1016/j.ejon.2018.01.003.
  9. Sepúlveda-Sánchez JM, Morales-Asencio JM, Morales-Gil IM, Canca-Sánchez JC, Crespillo-García E, Timonet-Andreu EM. El derecho a morir con dignidad en un hospital de agudos: un estudio cualitativo [The right to die with dignity in an acute-care hospital: a qualitative study]. Enferm Clin. 2014;24(4):211-8.doi: 10.1016/j.enfcli.2014.03.004.
  10. Sepúlveda Sánchez JM, Canca Sánchez JC, Pérez Trueba E, Rueda Dominguez A, Morales Asencio JM, Morales Gil IM. Impact of a legislative framework on quality of end-of-life care and dying in an acute hospital in Spain. Int J Palliat Nurs. 2014;20(5):225-31. doi: 10.12968/ijpn.2014.20.5.225
  11. Peláez-Cantero MJ, Morales-Asencio JM, Navarro-Mingorance Á, Madrid-Rodriguez A, Tavera-Tolmo Á, Escobosa-Sánchez O, Martino-Alba R. End of life in patients attended by pediatric palliative care teams: what factors influence the place of death and compliance with family preferences? Eur J Pediatr. 2023;182(5):2369-2377. doi: 10.1007/s00431-023-04870-z
  12. Peláez Cantero MJ, Morales Asencio JM, Navarro Marchena L, Velázquez González MDR, Sánchez Echàniz J, Rubio Ortega L, Martino Alba R. End of life in patients under the care of paediatric palliative care teams. Multicentre observational study. An Pediatr (Engl Ed). 2022;96(5):394-401. doi: 10.1016/j.anpede.2022.04.008.
  13. Peláez Cantero MJ, Morales Asencio JM, Parra Plantagenet-Whyte F, Leyva Carmona M, Rosique Antonelli M, Gili Bigatá T, Martino Alba R. Sedation in pediatric palliative care: The role of pediatric palliative care teams. Palliat Support Care. 2023:1-5. doi: 10.1017/S1478951523000846.
  14. Valero-Cantero I, Martínez-Valero FJ, Espinar-Toledo M, Casals C, Barón-López FJ, Vázquez-Sánchez MÁ. Complementary music therapy for cancer patients in at-home palliative care and their caregivers: protocol for a multicentre randomised controlled trial. BMC Palliat Care. 2020;19(1):61. doi: 10.1186/s12904-020-00570-9.
  15. Valero-Cantero I, Carrión-Velasco Y, Casals C, Martínez-Valero FJ, Barón-López FJ, Vázquez-Sánchez MÁ. Intervention to improve quality of sleep of palliative patient carers in the community: protocol for a multicentre randomised controlled trial. BMC Nurs. 2020;19(1):107. doi: 10.1186/s12912-020-00501-2.
  16. Valero-Cantero I, Wärnberg J, Carrión-Velasco Y, Martínez-Valero FJ, Casals C, Vázquez-Sánchez MÁ. Predictors of sleep disturbances in caregivers of patients with advanced cancer receiving home palliative care: A descriptive cross-sectional study. Eur J Oncol Nurs. 202151:101907. doi: 10.1016/j.ejon.2021.101907.
  17. Valero-Cantero I, Casals C, Corral-Pérez J, Barón-López FJ, Wärnberg J, Vázquez-Sánchez MÁ. Accelerometer-Measured Physical Activity, Inactivity, and Related Factors in Family Caregivers of Patients with Terminal Cancer. Int J Environ Res Public Health. 2022;20(1):179. doi: 10.3390/ijerph20010179.
  18. Valero-Cantero I, Casals C, Espinar-Toledo M, Barón-López FJ, Martínez-Valero FJ, García-Agua Soler N, Vázquez-Sánchez MÁ. Effect of Self-Chosen Music in Alleviating the Burden on Family Caregivers of Patients with Advanced Cancer: A Randomised Controlled Trial. Int J Environ Res Public Health. 2023 Mar 6;20(5):4662. doi: 10.3390/ijerph20054662.
  19. Valero-Cantero I, Casals C, Carrión-Velasco Y, Barón-López FJ, Martínez-Valero FJ, Vázquez-Sánchez MÁ. The influence of symptom severity of palliative care patients on their family caregivers. BMC Palliat Care. 2022;21(1):27. doi: 10.1186/s12904-022-00918-3.
  20. Valero-Cantero I, Casals C, Espinar-Toledo M, Barón-López FJ, García-Agua Soler N, Vázquez-Sánchez MÁ. Effects of Music on the Quality of Life of Family Caregivers of Terminal Cancer Patients: A Randomised Controlled Trial. Healthcare (Basel). 2023 Jul 9;11(14):1985. doi: 10.3390/healthcare11141985.
  21. Valero-Cantero I, Casals C, Espinar-Toledo M, Barón-López FJ, Martínez-Valero FJ, Vázquez-Sánchez MÁ. Cancer Patients' Satisfaction with In-Home Palliative Care and Its Impact on Disease Symptoms. Healthcare (Basel). 2023;11(9):1272. doi: 10.3390/healthcare11091272.
  22. Martí-García C, Fernández-Férez A, Fernández-Sola C, Pérez-Rodríguez R, Esteban-Burgos AA, Hernández-Padilla JM, Granero-Molina J. Patients' experiences and perceptions of dignity in end-of-life care in emergency departments: A qualitative study. J Adv Nurs. 2023;79(1):269-280. doi: 10.1111/jan.15432.
  23. Gutiérrez-Sánchez D, López-Leiva I, Martín-de-Las-Heras S, Rubio L, Martín-Martín J. Validation of the Collett-Lester fear of death scale in occupational therapy students: psychometric testing and implications for palliative care education. BMC Palliat Care. 2024;23(1):47. doi: 10.1186/s12904-024-01386-7.
  24. Montagut-Martínez P, Pérez-Cruzado D, Gutiérrez-Sánchez D. Cancer-related fatigue measures in palliative care: A psychometric systematic review. Eur J Cancer Care (Engl). 2022 Sep;31(5):e13642. doi: 10.1111/ecc.13642.
  25. Kramar MJF, García-Caro MP, Ternero AM, Martí-García C. Migrant women caregivers' experiences in end-of-life formal care. Rev Esc Enferm USP. 2023 Jul 28;57(spe):e20230031. doi: 10.1590/1980-220X-REEUSP-2023-0031en.
  26. Gutierrez-Sanchez D, García-Gámez M, Leiva-Santos JP, Lopez-Leiva I. Instruments for assessing health professionals' skills in breaking bad news: protocol for a systematic review of measurement properties. BMJ Open.;11(8):e048019. doi: 10.1136/bmjopen-2020-048019.
  27. Castilla-Soto J, Jiménez-Ternero AI, de-la-Ossa-Sendra MJ, Barón-López FJ, Contreras-Fernández E, Wärnberg J. Burden and quality of life in caregivers of cancer patients at the beginning of palliative care. CUIDPALCOSTASOL Study. Enferm Clin (Engl Ed). 2021;31(4):222-226. doi: 10.1016/j.enfcle.2021.01.006.
  28. Martí-García C, Fernández-Alcántara M, Suárez López P, Romero Ruiz C, Muñoz Martín R, Garcia-Caro MP. Experiences of family caregivers of patients with terminal disease and the quality of end-of-life care received: a mixed methods study. PeerJ. 2020;8:e10516. doi: 10.7717/peerj.10516.
  29. Gutiérrez Sánchez D, Gómez García R, López-Medina IM, Cuesta-Vargas AI. Suffering measurement instruments in palliative care: protocol for a systematic psychometric review. BMJ Open. 2019;9(4):e027524. doi: 10.1136/bmjopen-2018-027524.
  30. Gutiérrez-Sánchez D, Gómez-García R, Cuesta-Vargas AI, Pérez-Cruzado D. The suffering measurement instruments in palliative care: A systematic review of psychometric properties. Int J Nurs Stud. 2020;110:103704. doi: 10.1016/j.ijnurstu.2020.103704.
  31. Puente-Fernández D, Lozano-Romero MM, Montoya-Juárez R, Martí-García C, Campos-Calderón C, Hueso-Montoro C. Nursing Professionals' Attitudes, Strategies, and Care Practices Towards Death: A Systematic Review of Qualitative Studies. J Nurs Scholarsh. 2020;52(3):301-310. doi: 10.1111/jnu.12550.
  32. Martí-García C, Ruiz-Martín L, Fernández-Alcántara M, Montoya-Juárez R, Hueso-Montoro C, García-Caro MP. Content analysis of the effects of palliative care learning on the perception by nursing students of dying and dignified death. Nurse Educ Today. 2020;88:104388. doi: 10.1016/j.nedt.2020.104388.
  33. Herrero-Hahn R, Montoya-Juárez R, Hueso-Montoro C, Martí-García C, Salazar-Blandón DA, García-Caro MP. Cultural Adaptation, Validation, and Analysis of the Self-Efficacy in Palliative Care Scale for Use with Spanish Nurses. Int J Environ Res Public Health. 2019;16(23):4840. doi: 10.3390/ijerph16234840.
  34. Vázquez-Sánchez JM, Fernández-Alcántara M, García-Caro MP, Cabañero-Martínez MJ, Martí-García C, Montoya-Juárez R. The concept of death in children aged from 9 to 11 years: Evidence through inductive and deductive analysis of drawings. Death Stud. 2019;43(8):467-477. doi: 10.1080/07481187.2018.1480545.
After content body