Letras 2013
-
7 de Mayo de 2025
Hello! My name is Pletórica
Exposición fotográfica de Carmen Ocaña
Comisariado: Tecla Lumbreras Kraüel y Penélope Martín Martín
Lugar: Sala de Exposiciones Espacio Cero (Bulevar Louis Pasteur, 23)
Inauguración: jueves, 15 de mayo de 2025, 19 horas
Duración: del 15 de mayo al 13 de junio de 2025
Horario de visitas: de lunes a viernes, de 11 a 14 horas
Entrada gratuita
La fotógrafa malagueña Carmen Ocaña presenta su primera exposición individual: Hello! My name is Pletórica, un proyecto visual y autobiográfico que explora la identidad femenina a través de 31 potentes imágenes en color, organizadas en dos series conectadas por la figura de una protagonista transformadora.
La muestra combina referencias al cine, la publicidad, la cultura pop y la fotografía de moda, en una propuesta donde cada imagen cuenta una historia cargada de dramatismo, ironía y crítica social. Desde una mirada personal, Ocaña nos invita a reflexionar sobre el consumismo, la feminidad y la reconstrucción del yo, en una narrativa dividida en dos actos: la pérdida y la búsqueda de identidad.
A través de escenarios escenificados, personajes estilizados y una estética vibrante, la exposición ofrece una experiencia inmersiva y provocadora. Con influencias como Gregory Crewdson, Nadia Lee Cohen o Quentin Tarantino, la autora convierte lo cotidiano en extraordinario, mezclando técnica, creatividad y emoción.
-
25 de Abril de 2025
LA PRÓXIMA VEZ SERÁ
Una exposición de Sara Marín @saramarinvz
Comisariado: Carlos Miranda y Delia Boyano @deliaboyano
Lugar: Sala de Exposiciones Chema Cobo de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Málaga (Plaza El Ejido, 1, 29071, Málaga) @facultadbellasartesmalaga
Colabora: Vicerrectorado de Cultura de la UMA @vrdeculturauma
Inauguración: miércoles 30 abril 2025, 19:00 h. La música correrá a cargo de @apeidon__
Duración: del 30 de abril al 5 de junio de 2025
Horario de visitas: de 9:00 a 14:30 h y de 16:00 a 20:30 h, de lunes a viernes
Entrada libre
---
La Sala de Exposiciones Chema Cobo de la Facultad de Bellas Artes y el Vicerrectorado de Cultura de la Universidad de Málaga presentan
La próxima vez será, de la artista Sara Marín. Esta exposición asume el desarrollo de una serie de ricas y muy sugerentes analogías entre los territorios de una convulsa -y peligrosa- conducción automovilística, así como de la ciencia de una óptica engañosa, por un lado, y de la virtualización de las relaciones sentimentales contemporáneas por otro, en un exquisito ejercicio de poesía visual dado a resemantizarlascríticamente desde la sublimación de la experiencia personal de la autora.
Las relaciones personales comportan complejidades dialécticas llenas de interés, como si de rompecabezas se trataran, al condensar en ellas «diferentes ópticas» que, al entrar en contacto, pueden convivir o colisionar. Sin embargo, la colisión puede ser entendida no sólo como un evento negativo, sino también como una posible respuesta a una necesidad de transformación, como una puerta que se abre a la muy buena pregunta que bajo este proyecto subyace: ¿Qué papel juega el deseo femenino en un entorno marcado por la hiperconectividad, el individualismo y la carencia afectiva?
Tomando el gesto de convertir lo digital en analógico, lo público en personal, lo sofisticado en primitivo o lo traumático en ridículo, mezclando entre sí la carretera, la óptica, y la cultura de internet; Marín propone un conjunto instalativo interdisciplinar donde diferentes medios hibridan y dialogan, para plantearnos preguntas incómodas sobre los vínculos entre amor, deseo, violencia y tecnología desde una particular perspectiva feminista.
La exposición, comisariada por Carlos Miranda y Delia Boyano, estará acompañada de una publicación que contará con sendos textos suyos.
Sara Marín (Puerto Real, 2000) es graduada en Bellas Artes (2023) y Máster en Producción Artística Interdisciplinar (2024) por la Universidad de Málaga. Su trabajo ha sido expuesto individualmente en el Centro Cultural Villa de Ardales; y ha formado parte de muestras colectivas en espacios como la Fundación Valentín de Madariaga y Oya, Sevilla, el CAC LaCoracha, Málaga, el Centro Condeduque, Madrid, 2023 o el espacio UNLOQC53, Bruselas (entre otros). También ha sido beneficiaria de becas de residencia como las Residencias Creativas Iniciarte (Málaga, 2024) o el Curso de Pintores Pensionados del Paisaje (Segovia, 2021).
-
13 de Marzo de 2025
HEBRAS Y URDIMBRES
Artistas: Glenda León (La Habana), Sonia Navarro (Murcia), Tania Candiani (Ciudad de México), Pilar Albarracín (Sevilla), Laura Mema (Santiago del Estero) Lucía Loren (Madrid), Adriana Marmorek (Bogotá), Laura Segura (Granada) y Josefina Guilisasti (Santiago de Chile).
Comisaria: Blanca de la Torre
Lugar: Sala de Exposiciones del Rectorado de la Universidad de Málaga
(Av. Cervantes, 2, Málaga)
Inauguración al público: viernes, 21 de marzo de 2025, 19:00 h
Duración: del 21 Marzo-14 junio de 2025
Horario de visitas: de lunes a sábado, de 10:00 a 14:00 h y de 17:00 a 21:00 h, excepto festivos.
Entrada gratuita
La presente exposición reúne una selección de artistas de España y Latinoamérica para explorar las dimensiones del tejer, sus espacios metapoéticos, sus relatos escondidos, tramas y urdimbres. Junto a ellas, indagamos en el universo simbólico de esta labor y de las mujeres que a lo largo de la historia han ido construyendo sus habitaciones propias a través de esta técnica.
En las obras expuestas, atravesadas por una mirada ecofeminista, resuenan otras formas de relación, producción, transferencia y cuidados. Revelan la importancia de la preservación y transmisión de saberes a la hora de abordar la crisis ecológica.
El potencial alegórico del tejer se expande más allá de la materialidad textil, incorporando el vidrio, la porcelana, la cerámica, la crin de caballo, el esparto y otras fibras naturales, transformando la sala expositiva en un archivo íntimo de metáforas, historias y narrativas que vibran bajo los tejidos.
La comisaria de esta muestra, Blanca de la Torre, es una historiadora del arte que se ha especializado en la intersección entre artes visuales, los ecofeminismos y la ecología política. Comisaria jefa de la Bienal de Arte de Helsinki actualmente, el pasado 11 de marzo fue propuesta como directora del IVAM de Valencia. -
2 de Marzo de 2025
Y así la espera atraviesa. Aura Vega
Sala de Exposiciones Chema Cobo de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Málaga (Plaza de El Ejido, 1, Campus de El Ejido, Málaga).
Inauguración: jueves, 13 de marzo de 2025, 20:00 h.
Duración: del 13 de marzo al 10 de abril de 2025.
Horario de visitas: de lunes a viernes, de 9:00 a 14:30 h y de 16:00 a 20:30 h., excepto festivos. Entrada libre.
Comisariado: Javier Artero y Alberto Cajigal.
Exposición coproducida por la Facultad de Bellas Artes y el Vicerrectorado de Cultura de la Universidad de Málaga en colaboración con el MaF2025 (Málaga de Festival –Festival de Cine de Málaga 2025).
Una cortina roja, un telón, una catenaria, y a las puertas de un teatro: a través de una serie de instalaciones nos adentramos en una muestra audiovisual y fílmica que trasciende su propio medio. La artista utiliza como pretexto la rutina del trabajo de acomodación de sala —desde su propia experiencia y la de sus compañeros— para desarrollar su propuesta artística mediante un despliegue de medios cinematográficos, en el que emerge toda una reflexión poética sobre el tiempo de la espera. En el contexto del teatro o el cine esperamos a que algo suceda, a que comience la obra: ¿cuándo empezará el espectáculo? Sin embargo, más allá de una narrativa convencional, esta exhibición propone permanecer con atención al estado de monotonía, persistir en la continuidad, sin grandes acontecimientos. Observemos, así, la quietud que no cesa, el reposo turbador, una expectación vigilante que nos sitúa al otro lado del espectáculo: Aura Vega nos lleva a contemplar cómo el tiempo natural va modelando el paradójico estar de unos cuerpos que trabajan esperando.
Esta exposición, comisariada por los artistas Javier Artero y Alberto Cajigal, estará acompañada de una publicación de la Universidad de Málaga con textos de la autora y de los comisarios.
Aura Vega (Vélez-Málaga, 1998) es Graduada en Bellas Artes por la Universidad de Málaga (2021) y Máster en LAV (Madrid, 2022) —Laboratorio Audiovisual de Creación y Prácticas Contemporáneas—, donde pudo desarrollar más en profundidad su inquietud por el cine, y más concretamente por el cine analógico. Ha mostrado su obra en diversos festivales como [S8] Mostra de Cinema Periférico (2022, A Coruña), PROYECTOR 23 (2023, Madrid) o Rizoma (2023, Madrid), además de presentar su obra en espacios y sedes artísticas tales como ACME Estudio (2022, Madrid), Extensión AVAM de Matadero Madrid (2023), White Lab (2023, Madrid) o Sala Equis (2023, Madrid). También ha participado en exposiciones colectivas como Present Absence (2021, Salisbury, Ciudad de Maryland, EEUU), Variaciones del azar (2022, Madrid) o Fragmentos y vacíos (2023, Madrid).
-
21 de Noviembre de 2024
MOSAICO DE COLORES EN OJOS QUE CALLAN
Exposición fotográfica individual de Fatimah Hossaini
Comisariado: Cristina Sanz Martín
Lugar: Sala de Exposiciones Espacio Cero (Bulevar Louis Pasteur, 23)
Inauguración: jueves, 6 de marzo de 2025, 19 horas
Duración: del 6 de marzo al 7 de mayo de 2025
Horario de visitas: de lunes a viernes, de 11 a 14 horas
Entrada gratuita
---
Afganistán es un mosaico conformado por una diversa y milenaria herencia cultural que numerosos pueblos han dejado a su paso por estos territorios. Toda esta riqueza aglutina el legado de imperios como el persa, la Grecia de Alejandro Magno y la Mongolia de Gengis Kan, pero también se rastrea la ascendencia árabe, turca y china, entre otras. Este patrimonio ancestral enfrenta la amenaza de la extinción debido al monocromismo impuesto por los talibanes.
Fatimah Hossaini (Teherán, 1993), fotógrafa afgana-iraní, celebra a través de su obra la identidad plural de Afganistán y la resiliencia y belleza de sus mujeres. Sus retratos, cargados de color y empoderamiento, buscan dignificar a las mujeres y mostrar el “otro Afganistán”, aquel que desconocemos. Pues como ella afirma: “incluso en medio de una guerra, se puede encontrar belleza”.
Sirviéndose de la fotografía escenificada, Hossaini realiza un ejercicio que entra también en el terreno de lo documental.
www.fatimahosaini.com
-
27 de Febrero de 2025
DE ELLOS (HUMANOS) A NOSOTRAS (IAS)
Un proyecto de curaduría especulativa sobre museos, futuros e IAs
Metacomisariado: Nuria Rodríguez Ortega y Jorge Carrión
Comisariado colectivo: estudiantes de la asignatura Museología y Museografía del Grado de Historia del Arte
Lugar: Sala de Exposiciones Espacio Cero (Bulevar Louis Pasteur, 23)
Inauguración: jueves, 13 de febrero de 2025, 19 horas
Duración: del 13 al 26 de febrero de 2025
Horario de visitas: de lunes a viernes, de 11 a 14 horas
Entrada gratuita
---
La Universidad de Málaga presenta la exposición 'De ellos (humanos) a nosotras (IAs)'
De ellos (humanos) a nosotras (IAs) es una exposición-instalación que indaga en las relaciones, actuales y posibles, entre los seres humanos y las inteligencias artificiales. El proyecto es una interpretación libre de la novela de ficción Membrana (2021), de Jorge Carrión, en la que se dan noticias de la inauguración de un museo diseñado y concebido por las IAs en el inicio del siglo XXII. La exposición-instalación reimagina este museo del futuro y lo transforma en un ensayo especulativo. Los objetos que articulan el recorrido expositivo, que se extienden desde miles de años antes de Cristo hasta el 2100, cuentan una historia de cesiones, olvidos y deudas, al mismo tiempo que, en una narrativa paralela y cruzada, se ofrecen destellos de lo que puede ser (podría ser) una relación distinta, crítica y creativa, con las inteligencias artificiales. De ellos (humanos) a nosotras (IAs) sumerge al visitante es un espacio inmersivo, engendrado por la malla membranosa que han ido tejiendo las IAs a lo largo de su crecimiento exponencial en el siglo XXI, y lo interpela para que atraviese el umbral de la membrana y vislumbre lo que hay (lo que podría haber) más allá.
Créditos completos:
Idea, concepto y dirección científica: Nuria Rodríguez Ortega
Metacomisariado: Nuria Rodríguez Ortega y Jorge Carrión
Conceptualización y comisariado: Estudiantes de la asignatura Museología y Museografía de 4.º curso del grado de Historia del Arte:
Noah Domínguez Wencesla, Marta Bleda Soler, Alba Hidalgos Torres, Diana Jurado González, Esther Pozo Martín, Juan Carlos Rodríguez Castillo, Celia Troughton Jiménez, Miriam Vasutiu, Álvaro López Rodríguez, Sergio Aponte García, Azucena Madhuri Megias Idígoras, Sara Navarro Pérez, José Rueda Río, Francisco Ramón Gómez Castilla, Marcela Tamar Blanco Sánchez, Alejandra Daza Moreno, Niccoló Grimoldi, Pablo Hermita Peláez, Marta Linares Antequera, Raúl Marín Canales, Silvia Martín Repolet, María Morales Benítez, Soledad Ruiz González, Yurena Vega, Ana Belén Villalba, Judit Cisneros Bueno, Álvaro García Cuadros, Katerina Kordunian Kasiuta, Yolanda Martín Vélez, Farah Mohamed Abdelkader, Silvia Mora Moreno, Ana Moreno García, Clara Rodríguez Cabrero, Alma María Ruiz Plana, Laura Arrebola Quesada, Laura A. Correa Monroy, Kriana Doroteo Labarete, Rosana Duarte Verdugo, Nerea González Soto Hoyeon, Han Sofía Portillo Rivas, Alejandro Rubio Díaz, Carolina Rueda Vázquez, Johanna Schmidt, Paula Cabello Candelas, María Araceli Muñoz Castro, Antonio Sánchez Ramos, Jara Rodríguez de las Heras, Sofía Urbano Roldán, Jesús Sánchez Lozano, Nelli Oganesyan, María Carvajal Istán, Sandra Santisteban Molina, Irene López Lobato, Ana Isabel Porras, Alba Navarrete, Andrea María Reina Sánchez, Blanca Ruiz, Esther Fernández, Lucía Rodríguez Morilla, Inés González Vázquez, Alicia López Pérez, Laura Fernández Sánchez.
Diseño y desarrollo de producción: Raúl Martín Canales (coordinación), Marcela Tamar Blanco Sánchez, Paula Cabello Candelas, Alejandra Daza Moreno, Noah Domínguez Wencesla, Niccolò Grimoldi, Pablo Hermita Peláez, Marta Linares Antequera, Irene López Lobato, Álvaro López Rodríguez, María Morales Benítez, Araceli Muñoz Castro, Esther Pozo Martín, Juan Carlos Rodríguez Castillo, Jara Rodríguez de las Heras, Antonio Sánchez Ramos, Sofía Urbano Roldán, Ana Belén Villalba García
Concepto y diseño visual e interactivo: Agustín Linares
Narración: textos de Jorge Carrión intervenidos por Nuria Rodríguez Ortega
Diseño y desarrollo web: Antonio Cruces Rodríguez
Implementación IA generativa: Alejandro Mozo Quesada y Ángel Lumbreras Fernández
Desarrollo virtual e inmersivo: XRC Experiencias Inmersivas
-
20 de Enero de 2025
Marta Iranzo
Un gesto, un objeto, un habla.Sala de Exposiciones Chema Cobo de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Málaga (Plaza El Ejido, 1, Málaga)
Inauguración: viernes 24 de enero de 2025, 19:00 h.
Horarios y duración: de 9 a 14:30 h y de 16 a 20:30 h, de lunes a viernes. Del 24 de enero al 27 de febrero de 2025.
Comisariado: Jesús Palomino y Jorge Montalbán
Colabora: Vicerrectorado de Cultura de la Universidad de Málaga.
La Sala de Exposiciones Chema Cobo de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Málaga presenta Un gesto, un objeto, un habla, un proyecto de la artista multidisciplinar Marta Iranzo donde se pregunta “¿cómo habitar un paisaje completamente inundado, de formas blandas?”
La ola del melillero es un fenómeno que, aunque cotidiano para quienes habitan las playas de Málaga, guarda una potencia simbólica capaz de trascender su literalidad. Este fenómeno, que se produce cada vez que el barco procedente de Melilla se aproxima al puerto, genera una ola que altera momentáneamente la línea de la orilla, un evento cíclico que encierra una poética de repetición, ruptura y transformación. Esta ola, que deviene mito local, resulta una suerte de "habla" en el sentido barthesiano, que toma lo cotidiano y lo transforma en un relato de significados múltiples.
El melillero no es solo un barco que cruza aguas, sino un vehículo simbólico que trae consigo la posibilidad de imaginar un tsunami que sobrepase los límites del paisaje.
A partir de este acontecimiento tan localizado, Un gesto, un objeto, un habla construye una narrativa que explora cómo distintos gestos adquieren resonancias míticas y abren otras formas de habitar el espacio; gestos que contienen una memoria geológica y la suficiente potencia transformadora. En la muestra, la artista presenta un conjunto instalativo de obras que dialogan entre sí como fragmentos de un mapa simbólico que nunca está del todo trazado e invitan al espectador a desplazarse a través de un territorio incierto y desbordado. Asimismo, se recomienda visitar la exposición con la mirada entornada.
La exposición, comisariada por Jesús Palomino y Jorge Montalbán, estará acompañada de una publicación que contará con sendos textos suyos.
Marta Iranzo (Málaga, 2000) es Graduada en Bellas Artes por la Universidad de Granada (2023) y Máster en Producción Artística Interdisciplinar por la Universidad de Málaga (2024). Ha tenido la oportunidad de elaborar proyectos en diversas residencias artísticas junto a instituciones como el Centro José Guerrero (Granada, 2021), el Museo de Arte Contemporáneo Florencio de la Fuente (Cuenca, 2022) o AlRaso 23 (Granada, 2023). También ha participado en exposiciones colectivas tales como No era lo único que podía imaginarse (Granada, 2022), Open Studios 24 (Málaga, 2024) o PROYECTOR 24 (Madrid, 2024). Individualmente, ha expuesto el proyecto You Are Here en Espacio 11m3 Projektraum (Weimar, 2021) y Sigue buscando cosas en lugares donde no hay nada en Espacio Lavadero (Granada, 2022). -
14 de Enero de 2025
PAS ÉTERNEL
Una exposición de Elo Vega.
Comisariado: Elo Vega y Javier Cuevas.
Lugar: Sala de Exposiciones del Rectorado de la Universidad de Málaga
(Av. Cervantes, 2, Málaga)
Inauguración al público: jueves 23 de enero de 2025, 19:00 horas
Duración: del 23 de enero al 8 de marzo de 2025
Horario de visitas: de lunes a sábado, de 10:00 a 14:00 h y de 17:00 a 21:00 h, excepto festivos.
Entrada gratuita
Patrocinadores: Cervezas Victoria, Coca Cola y Famadesa
PAS ÉTERNEL. Elo Vega.
La exposición Pas éternel reúne una selección de obras derivadas de la investigación que Elo Vega viene desarrollando en torno a la recurrencia de determinadas inflexiones y dinámicas intertextuales en el ejercicio de la violencia simbólica a través de la representación del cuerpo femenino, tanto en las prácticas artísticas como en otros medios contemporáneos de producción iconográfica. El arte y la cultura han constituido históricamente una poderosa y sutil herramienta de legitimación de esa violencia, pero del mismo modo son susceptibles de ser utilizados en el sentido justamente contrario.
-
22 de Noviembre de 2024
Flow
El próximo miércoles 27 de noviembre a las 20:00 h, la artista Julia Matías inaugura su impactante serie Flow en la Sala de Exposiciones Chema Cobo de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Málaga.
Se despliegan aquí una serie de obras pictóricas enmarcadas en una misma línea de trabajo, donde la idea del fluir y el dejarse llevar por la pintura marca la totalidad de la expresión. La autora desarrolla, así, un lenguaje de fascinante fuerza compositiva, cromática y factural, resultado de una labor que articula su abrumadora versatilidad técnica con un proceso físico que involucra su particular flow corporal durante el acto de pintar. Vemos, pues, cómo la combinación de grandes manchas espontáneas y gestos ondulantes genera espacios llenos de movimiento y envolventes atmósferas. En cada obra, asistimos a un sofisticado juego que implica, precisamente, su fluir entre lo abrumador y la calma, entre la paz y la inquietud: de un acontecimiento pictórico a otro, la artista nos sumerge en los particulares tiempos que ordenan estos grandes universos cósmicos que, a la vez, revelan pequeños mundos de pausa y silencio.
Las obras de Flow se nutren de reflexiones sobre la naturaleza de las cosas y sus efectos en la pintura y sus procesos, conectando con conceptos de la filosofía taoísta y zen. La corriente de la vida, y su analogía con el proceso pictórico, conforman el eje principal de esta producción. En efecto, para la artista, el proceso creativo es tan importante como la obra final: pintar es una experiencia vital. Es el tiempo, la mirada, el aliento tras cada pincelada, el cauce de una gota lo que se acaba convirtiendo en una metáfora de la vida y su cambio y transformación constantes. Por eso, estos cuadros tensionan lo dual, se muestran en un estado de permanente cuestionamiento y avance, y resultan de decisiones intuitivas asimiladas a la potente razón compositiva de nuestra autora, que conjuga con pasmosa facilidad complejas interacciones entre elementos, en un abierto campo representacional sin final donde lo que importa es solo el jugar, tal y como es la propia vida.
Esta exposición, comisariada por Lola Alba, artista y profesora enel, estará acompañada de una publicación de la UMA que contará con textos de la autora y de la comisaria.
Julia Matías (Málaga, 2001) es Graduada en Bellas Artes (2024) por la Universidad de Málaga, tras una estancia en la Universidad Nacional de Incheon (Corea del Sur). Su obra ha sido expuesta internacionalmente en la Galería de Arte de la Universidad de Salisbury (EEUU) como parte de la exposición colectiva Present Absence (2021). En mayo de 2024 formó parte del encuentro internacional 8x8, organizado por la Facultad de Artes y Diseño Plantel Taxco (México). En junio de 2024 fue seleccionada para participar en la V Bienal Universitaria Andaluza de Creación Plástica Contemporánea, BIUNIC 2024, organizada por la Fundación Valentín de Madariaga. En julio del mismo año su obra también fue expuesta en La noche al raso del Ayuntamiento de Coín.
La exposición podrá visitarse hasta el 9 de enero de 2025, de lunes a viernes en horario de 9:00 a 21:00 h.
Julia Matías (IG: @july_vers)
FLOW
Comisariado de Lola Alba (IG: @alolaalba)
Inauguración: miércoles 27 de noviembre de 2024, 20:00h
Lugar: Sala de Exposiciones Chema Cobo
Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Málaga
Campus de El Ejido (Plaza de El Ejido, 1, Málaga)
Colabora: Vicerrectorado de Cultura de la Universidad de Málaga -
18 de Febrero de 2025
FRAGMENTOS DE LO INVISIBLE. Una mirada artística al daño cerebral adquirido
Comisariado: Pablo Mercado
Lugar: Sala de Exposiciones Espacio Cero
(Bulevar Louis Pasteur, 23)
Inauguración al público: jueves 28 de noviembre de 2024, 20:00 horas
Duración: del 28 de noviembre de 2024 al 31 de enero de 2025
Horario de visitas: de lunes a viernes, de 11:00 a 14:00 h
Entrada gratuita
Patrocinadores: Cervezas Victoria, Coca Cola y Famadesa
---
La Universidad de Málaga presenta la exposición “Fragmentos de lo invisible. Una mirada artística al daño cerebral adquirido”.
La exposición forma parte del proyecto educativo Neuropsicoartes (2ª Edición). Este innovador proyecto, apoyado por el Vicerrectorado de Estudiantes, Empleabilidad y Emprendimiento, involucra a casi 60 estudiantes de diversas titulaciones, quienes trabajan en equipo para mejorar el bienestar de las personas con daño cerebral adquirido (DCA) y sensibilizar a la sociedad sobre esta condición.
El DCA puede afectar a cualquier persona de manera repentina, dejando secuelas que impactan funciones motoras, sensoriales, cognitivas y emocionales. A pesar de su prevalencia, el DCA suele ser invisible para quienes lo padecen y su entorno, especialmente cuando las secuelas son cognitivas. La falta de conocimiento sobre la neuropsicología y los recursos disponibles agrava esta situación.
Los estudiantes de Neuropsicoartes han desarrollado diversas actividades, incluyendo talleres de arte terapéutico en el Jardín Botánico de la universidad, documentados por alumnos de Ciencias de la Comunicación. Además, estudiantes de Psicología han entrevistado a personas con DCA y colaborado en la difusión de información.
La exposición, comisariada por el artista Pablo Mercado, muestra piezas artísticas creadas por estudiantes de Bellas Artes, representando las secuelas neuropsicológicas del DCA. Este proyecto ha contado con la colaboración de ADACEMA, una asociación que ofrece apoyo integral a personas con DCA y sus familias.