Letras 2013
-
9 de Enero de 2019
Lugar: Sala de exposiciones del Rectorado de la Universidad de Málaga. Av. Cervantes, 2.
Horarios de visita al público: Lunes a Sábado de 10.00 a 14.00 h. y de 17.00 h. a 21.00 h. (Cerrado domingos y festivos)
Visitas guiadas gratuitas (sin inscripción previa): lunes y miércoles de 18 a 19 horas. Punto de encuentro: Sala de exposiciones del Rectorado.
Comisaria: Patricia Bueno del RíoEntrada libre.
----------------
La presencia del primitivismo en la formulación de la modernidad artística está muy presente en el arte que se produce en los países occidentales. Habitualmente, es usado como portal para acceder al conocimiento de las sociedades autóctonas que perviven logrando conservar su identidad original.
La investigación de una cultura primitiva como es la de Papúa Nueva Guinea –Melanesia–permite conocer la evolución del ser humano en aspectos sociales, antropológicos y etnográficos concretos, a través de sus integrantes, como supervivientes al margen de la contaminación poscolonial, permitiendo que nos reencontremos con los orígenes del hombre en pleno siglo XXI.
Esta exposición es el resultado de un viaje introspectivo y fáctico que Ángela Calero lleva a cabo durante quince años de exploración y convivencia en distintas regiones de Oceanía. A través de su recorrido distinguimos tres ámbitos diferenciados, constituidos por piezas de distinta índole que representan tres modos de acercamiento e interpretación.
En primer lugar, obras de arte y objetos autóctonos de la cultura papú que la artista colecciona durante su estancia, y que invitan a descubrir su naturaleza y entorno, reflejando sus costumbres, intereses y forma de vida. Los papús son animistas, por lo que cada objeto posee su propia alma, esto convierte al elemento más trivial en un símbolo de su propia idiosincrasia.
Más adelante, encontraremos piezas autóctonas intervenidas por la artista. Hibridar materiales y conceptos que vinculan la cultura occidental y la primitiva forma parte de un proceso de investigación y búsqueda que da lugar a un tercer apartado, en el que se muestran obras creadas por Ángela Calero, una forma de acercamiento de los dos mundos a través de su propia valoración subjetiva, mediante las que evalúa la circularidad temporal y la belleza que nutre a esta cultura no adulterada dándole un justo valor a su existencia.
-
13 de Septiembre de 2018
Ferrer Lerín. Un experimento
Inauguración: 4 de octubre de 2018, 20 h
Fecha: 4 de octubre de 2018 al 4 de enero de 2019Lugar: Sala de exposiciones del Rectorado de la Universidad de Málaga. Av. Cervantes, 2.
Horarios de visita al público: Lunes a Sábado de 10.00 a 14.00 h. y de 17.00 h. a 21.00 h. (Cerrado domingos y festivos)
Visitas guiadas gratuitas (sin inscripción previa): lunes y miércoles de 18 a 19 horas. Punto de encuentro: Sala de exposiciones del Rectorado.Entrada gratuita.
Con 'Ferrer Lerín. Un experimento' se inaugura la temporada de 2018-2019 en la Sala de exposiciones del Rectorado de la UMA. Esta muestra es una inmersión en el universo de un poeta que ha desarrollado su carrera en diferentes disciplinas: poesía, performance, arte sonoro, ornitología, arte casual, vídeo e instalaciones.
Esta exposición saca a la luz todas su facetas artísticas para reivindicarle como el último eco de las vanguardias. Además, es una primicia pues nunca hasta ahora se había mostrado el conjunto de su obra públicamente, la cual ha permanecido oculta bajo el peso de su silencio.Exposición comisariada por: Yolanda Ochando y Luis Ordóñez.
CONVERSACIÓN CON/SOBRE FERRER LERÍN
Fecha: Jueves 29 de noviembre, 20:00 h
Lugar: Sala de exposiciones del Rectorado
Intervienen: Francisco Ferrer Lerín, Pedro G. Romero, Ignacio Echevarría, Luis Ordóñez -
26 de Noviembre de 2018
Fecha: Jueves 29 de noviembre, 20:00 h
Lugar: Sala de exposiciones del Rectorado
Intervienen: Francisco Ferrer Lerín, Pedro G. Romero, Ignacio Echevarría, Luis OrdóñezEntrada libre hasta completar aforo.
Con motivo de la exposición 'Ferrer Lerín. Un experimento', el artista Francisco Ferrer Lerín conversará sobre su obra con Pedro G. Romero, Ignacio Echevarría y Luis Ordóñez.
La muestra 'Ferrer Lerín. Un experimento' es una inmersión en el universo de un poeta que ha desarrollado su carrera en diferentes disciplinas: poesía, performance, arte sonoro, ornitología, arte casual, vídeo e instalaciones.
Esta exposición saca a la luz todas su facetas artísticas para reivindicarle como el último eco de las vanguardias. Además, es una primicia pues nunca hasta ahora se había mostrado el conjunto de su obra públicamente, la cual ha permanecido oculta bajo el peso de su silencio. -
5 de Junio de 2018
Cruzando el puente. Trabajos fin de grado / Facultad de Bellas Artes
Inauguración: 21 de junio de 2018, 20 h
Fecha: 21 de junio al 31 de julio de 2018Lugar: Sala de exposiciones del Rectorado de la Universidad de Málaga. Av. Cervantes, 2.
Horarios de visita al público: Lunes a Sábado de 10.00 a 14.00 h. y de 17.00 h. a 21.00 h. (Cerrado domingos y festivos)
Visitas guiadas gratuitas (sin inscripción previa): lunes y miércoles de 18 a 19 horas. Punto de encuentro: Sala de exposiciones del Rectorado.Entrada gratuita.
Cruzando el puente es una visión particular que pretende reflejar la situación del último año en el Grado de Bellas Artes de nuestros estudiantes. Se trata de un período de transición en el que los alumnos, a través de sus Trabajos de Final de Grado (TFG), hacen un balance de sus años de aprendizaje, de sus experiencias e inquietudes desarrolladas en la Facultad de Bellas Artes y plasmadas, posteriormente, en un proyecto artístico. Los trabajos aquí expuestos son una muestra representativa de los presentados durante el curso 2016/2017.
Esta exposición colectiva da cuenta de una parte de la obra de estos creadores. Cada proyecto artístico refleja una cosmovisión diferente, porque cada artista aborda su labor creativa desde un punto de vista particular y genuino tanto personal como conceptualmente.
Desde un espacio común, como es la Facultad de Bellas Artes, Alejandro González Castillo, Cristian Ruiz, Carmen Cebrián, Ricardo León, Lucía Pérez, Naylia Latypova, Vanesa Morata, Carmen Martín Cuevas, Javier Paniagua y Jennifer Simón han afrontado distintas formas de ir cruzando el puente y nos han dejado disfrutar de su experiencia con estos trabajos.
Exposición comisariada por: Blanca Machuca Casares y Mª del Mar Cabezas Jiménez
-
8 de Abril de 2018
Inauguración: 19 de abril de 2018, 20 h
Fecha: 19 de abril al 5 de junio de 2018Lugar: Sala de exposiciones del Rectorado de la Universidad de Málaga. Av. Cervantes, 2.
Horarios de visita al público: Lunes a Sábado de 10.00 a 14.00 h. y de 17.00 h. a 21.00 h. (Cerrado domingos y festivos)
Visitas guiadas gratuitas (sin inscripción previa): lunes y miércoles de 18 a 19 horas. Punto de encuentro: Sala de exposiciones del Rectorado.Entrada gratuita.
Esta exposición, organizada por el Vicerrectorado de Cultura y Deporte de la Universidad de Málaga, presenta un recorrido inmersivo por las primeras artes africanas que, desde hace decenios, han fascinado al mundo occidental.
Se trata de un arte antes de la invención del arte, un arte intercesor y apotropaico, ligado a rituales, a los antepasados o a conectar con el otro mundo, un arte creado no para ser contemplado, sino para actuar. Sin embargo, su estatuaria, máscaras y terracotas dan cabida, también, a intensas experiencias estéticas.
Exposición comisariada por: Salvador Haro González.
-
19 de Enero de 2018
Inauguración: 25 de enero de 2018, 20 h
Fecha: 25 de enero - 17 de marzo de 2018 (Ampliada hasta el 31 de marzo de 2018)
Lugar: Sala de exposiciones del Rectorado de la Universidad de Málaga. Av. Cervantes, 2.
Horarios de visita al público: Lunes a Sábado de 10.00 a 14.00 h. y de 17.00 h. a 21.00 h. (Cerrado domingos y festivos)
Visitas guiadas gratuitas (sin inscripción previa): lunes y miércoles de 18 a 19 horas. Punto de encuentro: Sala de exposiciones del Rectorado.
Entrada gratuitaEsta exposición muestra la labor y rinde homenaje al destacado historiador del arte Juan Antonio Ramírez (1948-2009) y a su relación con Málaga desde 1980: con la UMA y con el rico y plural ambiente artístico de la ciudad en la época de la movida malagueña. Este proyecto manifiesta la importancia que tuvo su figura en Málaga y cómo su vivencia en esta ciudad fue decisiva en su trayectoria profesional y creativa. El discurso expositivo recoge esa interacción entre Juan Antonio Ramírez y la ciudad –la acción La ascensión del Guernica a los cielos, El Templicón, El estilo del relax, Latoflexia y latotomía– en el efervescente panorama de la cultura malagueña.
Exposición comisariada por: Rocío de la Villa Ardura y Maite Méndez Baiges.
EXPOSICIÓN BIBLIOGRÁFICA DEL HISTORIADOR JUAN ANTONIO RAMÍREZ EN LA BIBLIOTECA DE HUMANIDADES
Completando el homenaje a Juan Antonio Ramírez y de forma paralela a la exposición ubicada en el Rectorado de la Universidad de Málaga, la Biblioteca de Humanidades ha reunido el conjunto de obras del historiador localizadas en el catálogo Jábega.
Agrupadas en un expositor, se organizan una treintena de volúmenes disponibles hasta el próximo 31 de marzo de 2018. Incluye su tesina original fin de carrera de 1974 entre otros títulos destacables.
La muestra podrá visitarse durante el horario de apertura de la Biblioteca (09,00 - 20,30 h.) -
11 de Enero de 2018
Presentación: Jueves 18 de Enero de 2018 a las 12:00 horas.
Inauguración: Viernes 19 de Enero de 2018 a las 20:00 horas.Fecha: 19 de enero de 2018 - 19 de enero de 2019
Lugar: Biblioteca General. Campus de Teatinos. Universidad de Málaga.
La biblioteca de Babel es un cuento en el que Jorge Luis Borges especula sobre un universo formado por una biblioteca eterna, preexistente al hombre y que contiene todos los libros de dicho universo ordenados arbitrariamente. Emerge como tema fundamental en el relato el mítico nivel de desorden y de confusión, que acecha todo intento de imponer normas a la creatividad humana. Normas y reglas impuestas que en el caso específico de las bibliotecas, está dictada por aquellas categorías mentales que determinan la clasificación ordenada y el montaje físico de los libros.
Este mismo motivo ha inspirado a José Ignacio Díaz de Rábago para crear una serie de instalaciones, encabezadas con el título del cuento del escritor argentino, en las que indaga, entre otros temas también implícitos, en la materialidad de la escritura y del libro. La mayor parte de estos montajes están realizadas con libros que han sido desechados de las bibliotecas e instituciones públicas. Ediciones sin valor de libros destinados al olvido, a la reventa o a la destrucción y que pasan así a formar parte, al menos durante un tiempo, del espacio de la imaginación y del arte.
En La biblioteca de Babel XIII, un ejercito de cerca de cinco mil libros han sido liberados de su función y de su contexto habitual para convertirse en material de construcción, invadiendo todos los rincones de un espacio monumental. Los libros se han apropiado así de un lugar que en principio no les corresponde, creando una viva analogía plástica de la relación de tensiones que surgen cuando se ocupa un espacio vacío.
La serie de instalaciones de La Biblioteca de Babel lleva exhibiéndose desde 1997 en importantes instituciones culturales y bibliotecas de Europa y América. Siendo quizás esta serie una de las mayores y más importantes instalaciones que en torno al tema del libro se hacen en el mundo.
La Biblioteca General de la Universidad de Málaga trae ahora esta impresionante obra en la que José Ignacio Díaz de Rábago hace de la fisicidad del libro el material de la imaginación. La instalación evita intencionadamente la sala de exposiciones y ocupa el amplio hall del edificio, con el propósito de confundirse entre la arquitectura interior y las actividades diarias de una biblioteca.
BIOGRAFÍA RESUMIDA
José Ignacio Díaz de Rábago Villar
Nace el 20 de septiembre de 1950 en Madrid. Estudia filología hispánica y artes plásticas. Reside en Copenhague desde 1978.
Artista de formación humanística, gana en 1985 el primer premio de poesía en el certamen convocado por el Instituto Español de Emigración. Como poeta ha publicado los libros “Poemas del instante” (2001), “Molinos de papel y viento” (2011) y “Humaredas” (2015).
Pintor y escultor, son característicos de su trabajo, los proyectos e instalaciones de gran formato. Sirva de ejemplo la serie de montajes titulada La biblioteca de Babel, en la que utilizando el libro como soporte, ocupa los espacios principales de las bibliotecas públicas.
Ha realizado numerosas exposiciones y proyectos, de entre los que cabe destacar los siguientes: Galería Hastings. New York, 1981 / Leifsgade 22. Copenhague, 1985 / De Vonk. Amsterdam, 1987 / Museo de Bellas Artes. Málaga, 1987 / KUA. Copenhague, 1988 / Museo de Brandts Klaedefabrik. Odense, 1989 / Overgaden. Copenhague, 1991 / Galería Anselmo Alvarez. Madrid, 1992 / Avantiere VII. Aachen, 1992 / Capita-lidad Cultural. Copenhague, 1996 / Museo San Telmo. San Sebastián, 1996 / Galería Diana Marquardt. París, 1997 / Biblioteca Estatal. Estocolmo, 1998 / Instituto Cervantes. París, 1999 / Biblioteca Central. Copenhague, 2000 / Biblioteca Central. Malmö, 2001 / Georg Sverdrups Hus. Oslo, 2003 / Colegio de Arquitectos. Madrid, 2004 / Universidad de Berkeley. Berkeley, 2005 / CCE. Montevideo, 2008 / Fundación Pablo Atchugarry. Manantiales, 2008 / Museo Barjola. Gijón, 2009 / San Gregorio de Polanco. Tacuarembó, 2010 / CBA. Madrid, 2013 / Rambla 24. Punta del Este, 2015 / Biblioteca de la UPV/EHU. San Sebastián, 2016.
www.rabagoarte.comAgradecimientos a las personas que han colaborado con la Instalación Biblioteca de Babel XIII
Personal de la Biblioteca Universitaria de la UMA:Gregorio García Reche. Coordinador de Bibliotecas
Patricio Carretie Warleta. Director de la Biblioteca General de la Universidad de Málaga
Mª Dolores Acosta Mira, Subdirectora de la Biblioteca General de la Universidad de Málaga
Mª Goretti Misas, Jefa de Servicios al Usuario
Remedios Herrera Gutiérrez. Técnico de Biblioteca
Mª Ángeles Morales Cáceres, Técnico de Biblioteca
Joaquín Sánchez Toro. Técnico Especialista de la Biblioteca General
Fernando del Pino Díaz, Personal de Mantenimiento de la Biblioteca General
Y a los Técnicos Auxiliares al personal del SICAU y al Personal de limpieza de la Biblioteca General.
Alumnos:Raquel María Crispigni Álvarez, Facultad de Filosofía y Letras
Ekaterina Erokhina, Facultad de Filosofía y Letras
Pablo Fernández Torres, Facultad de Ciencias de la Educación
Soraya González Hormigo, Facultad de Filosofía y Letras
María Goretti Zea Misas, Facultad de Ciencias de la Comunicación
María Hueso Rueda, Facultad de Filosofía y Letras
Laura Raya Merino, Facultad de Filosofía y Letras
Marta Román Martín , Facultad de Filosofía y Letras
Rocío Sánchez Reina, Facultad de Filosofía y Letras
Alberto Arias Rosa, Facultad de Filosofía y Letras
María del Mar González Carrasco, Facultad de Filosofía y Letras
Mari Cruz Amor García, Facultad de Filosofía y Letras
Asociaciones:
Fundación Alonso Quijano, Remar ONG y UMA editorial.
-
17 de Noviembre de 2017
Organizan: El Vicerrectorado de Cultura y Deporte de la Universidad de Málaga, la Fundación General de la Universidad de Málaga (FGUMA) y el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
Fecha: 14 de diciembre 2017 - 13 de enero de 2018
Lugar: Sala de Exposiciones del Rectorado de la Universidad de Málaga. Av. Cervantes, 2.
Horarios de visita al público: Lunes a Sábado de 10.00 a 14.00 h. y de 17.00 h. a 21.00 h.
Visitas guiadas gratuitas (sin inscripción previa): lunes y miércoles de 18 a 19 horas. Punto de encuentro: Sala de exposiciones del Rectorado.
Entrada gratuita
En 2017 se cumplen diez años del Premio Nacional de Cómic, galardón que otorga desde 2007 el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Por ello, el Vicerrectorado de Cultura y Deporte de la UMA, la Fundación General de la Universidad de Málaga -que este año celebra su vigésimo aniversario- y el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, han querido rendir homenaje al noveno arte en nuestro país con una exposición colectiva.
La muestra contará con la participación de todos los autores y obras galardonadas en las diez ediciones del Premio Nacional de Cómic desde su creación hasta la fecha (2007-2017): Francesc Capdevila, Max (Hechos, dichos, ocurrencias y andanzas de Bardín el Superrealista, 2007), Paco Roca (Arrugas, 2008), Felipe Hernández Cava y Bartolomé Seguí (Las serpientes ciegas, 2009), Antonio Altarriba y Kim (El arte de volar, 2010), Santiago Valenzuela (Plaza Elíptica, 2011), Alfonso Zapico (Dublinés, 2012), Miguelanxo Prado (Ardalén, 2013), Juan Díaz Canales y Juanjo Guarnido (Blacksad: Amarillo, 2014), Santiago García y Javier Olivares (Las Meninas, 2015), Pablo Auladell (El paraíso perdido, 2016) y Rayco Pulido (Lamia, 2017).
Con motivo de la exposición se editará un libro-catálogo con entrevistas a los autores y otros textos y se celebrarán diversos eventos con la participación de los artistas.
Exposición comisariada por Pepo Pérez.
Calendario de actividades:
Jueves 14 diciembre 2017 19:00 h. | Mesa redonda: CREANDO PREMIOS NACIONALES DEL CÓMIC. ENCUENTRO CON JAVIER OLIVARES Y SANTIAGO VALENZUELA. Sala de Juntas del Rectorado de la Universidad de Málaga.
Jueves 21 diciembre 2017 19:00 h. | Mesa redonda: ESCRIBIENDO Y DIBUJANDO PREMIOS NACIONALES DEL CÓMIC. ENCUENTRO CON ANTONIO ALTARRIBA Y KIM. Salón de Actos del Rectorado de la Universidad de Málaga.
Jueves 11 enero 2018 19:00 h. | Mesa redonda: DIBUJANDO PREMIOS NACIONALES DEL CÓMIC. ENCUENTRO CON MAX Y PACO ROCA. Salón de Actos del Rectorado de la Universidad de Málaga.* La exposición ‘Premio Nacional de Cómic. 10 años’ aterriza en Tetuán
-
27 de Octubre de 2017
La Sala de la Muralla del Rectorado de la Universidad de Málaga se convierte en un espacio patrimonial permanente: un viaje en el tiempo hacia el origen de la ciudad y todos los elementos que la han forjado y aún siguen aportando sentido a Málaga.
La intervención “Málaga. Un tiempo, todos los tiempos. Un viajero, todos los viajeros” propone una lectura global de Málaga sobre la ubicación del primitivo puerto. Este muelle y muralla portuaria, datada hace 2700 años, era el primer y último lugar donde pusieron su pie viajeros y navegantes, antes de entrar o partir de este muelle, en las rutas e intercambios que han forjado la ciudad que conocemos, y convierte a esta Sala de la Muralla del Rectorado en eje de todos los recorridos monumentales de Málaga, inicio de las rutas culturales y, de alguna manera, en la llave de la ciudad.
Horarios de visita al público: Lunes a Sábado de 10.00 a 14.00 h. y de 17.00 h. a 21.00 h (Cerrado Domingos y festivos y mes de Agosto)
*Visitas guiadas: jueves a las 18h y sábados a las 11h
*Actualmente suspendidasRectorado de la Universidad de Málaga. Avda. de Cervantes nº2 29071 Málagaa
-
27 de Septiembre de 2017
Fecha: 5 de octubre-25 de noviembre de 2017
Horario: de lunes a sábado, de 11:00 a 14:00 h y de 18:00 a 21:00 h. Excepto, festivos
Lugar: Sala de Exposiciones del Rectorado. Av. Cervantes, 2.
Visitas guiadas gratuitas (sin inscripción previa): lunes y miércoles de 18 a 19 horas. Punto de encuentro: Sala de exposiciones del Rectorado.
Entrada gratuita
El 26 de octubre a las 19:00 horas tendrá lugar la Performance: ¿Quién soy yo? ¿Quién soy tú?. MOMKUM + MU TEATRO.
En este proyecto expositivo, organizado por el Vicerrectorado de Cultura y Deporte de la Universidad de Málaga, el conocido artista Miguel Trillo presenta su obra más inédita, retratos de jóvenes que el fotógrafo documentalista encuentra en conciertos de música pop/rock y festivales de comic. Más de 70 fotografías, a todo color, sobre las tribus urbanas juveniles en imágenes impactantes y transgresoras centradas en escenarios urbanos de ciudades de Asia Oriental o Asia del Este.