banners
beforecontenttitle

Pablo Ortego Rico

After content title
Before content body
Chunks
Chunks
  • Dr. Pablo Ortego Rico

    Profesor Titular de Universidad

    Tel: 952 131 751     E-mail: portego@uma.es

    Despacho: 249

BREVE CURRÍCULUM:

Licenciado en Historia (Universidad Complutense de Madrid, 2007) con especialización en Historia Medieval (Premio Extraordinario de Licenciatura y Tercer Premio Nacional de Licenciatura). Tras cursar los estudios de doctorado en la Universidad Complutense, y disfrutar de una beca de Formación del Profesorado Universitario en su Departamento de Historia Medieval, alcanza en julio de 2013 el grado de Doctor (Sobresaliente cum laude, Mención Europea y Premio Extraordinario de Doctorado), con la defensa de la tesis Hacienda, poder real y sociedad en Toledo y su Reino (siglo XV-comienzos del XVI), dirigida por D. Miguel Ángel Ladero Quesada. Especialista Universitario en Archivística por la UNED, entre 2013 y 2015 desempeña su actividad profesional como Técnico de Archivo en la Biblioteca de la Real Academia de la Historia. En noviembre de 2015 se incorpora al Departamento de Ciencias Históricas de la Universidad de Málaga como contratado post-doctoral Juan de la Cierva-Formación del Ministerio de Economía y Competitividad. Desde 2023 es Profesor Titular del mismo Departamento y Coordinador del Área de Historia Medieval.

Miembro del Comité Director de Arca Comunis, Red de Proyectos de Investigación sobre Historia de la Hacienda y la Fiscalidad hispana y europea (siglos XIII-XVIII). Representante de España en la International Commission for the History of Towns, y miembro de su Comité Director. Miembro del Consejo Científico de Rei Nummariae Scriptores (Università di Trieste). Asimismo, pertenece desde 2019 al banco de expertos de la Agencia Estatal de Investigación.

https://uma.academia.edu/PabloOrtegoRico

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 DOCENCIA EN:

> Historia de la España Medieval

> Fuentes y metodologías para el estudio de la Edad Media ibérica

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

INVESTIGACIÓN EN:

Sus investigaciones se centran en el estudio de las relaciones entre fiscalidad, poder y sociedad en la Castilla bajomedieval, desde perspectivas que incluyen: 1) el análisis de los fundamentos legitimadores de la imposición, del “discurso fiscal”, de las formas de exacción y de las resistencias planteadas a las mismas; 2) la consideración de las fuentes fiscales para el análisis de las economías urbanas y el estudio de la construcción identitaria ciudadana; 3) la política monetaria y su impacto económico y social; 4) las quiebras financieras y el impacto de las epidemias en las economías urbanas y las finanzas; 5) las relaciones entre los agentes fiscales y los poderes real y urbano, analizadas a partir del estudio de la actividad, perfil socio-político y socio-religioso, y vínculos cooperativos de los operadores financieros mediante metodologías como el Análisis de Redes Sociales; 6) la financiación, gestión y formas de pago de estructuras e instituciones políticas, como el ejército o la Casa real; 7) las formas de auditoría contable, y las instituciones de control hacendístico-fiscal de la monarquía; 8) y el estudio de las contribuciones eclesiásticas a las arcas regias (empréstitos, décimas y subsidios) y de la bula de Cruzada desde el punto de vista de la propaganda, fundamentos legitimadores, negociación, gestión e impacto en la financiación de la actividad bélica de Castilla.

Entre sus líneas de investigación también se encuentra el estudio de los mudéjares castellanos entre los siglos XIII e inicios del XVI desde perspectivas que incluyen su demográfica y poblamiento; sus formas de movilidad y relaciones de poder; el impacto ejercido por la “fiscalidad diferencial” que gravaba a la minoría musulmana de Castilla en las relaciones internas y externas del grupo; su articulación sociopolítica y producción escrita interna; su identidad religiosa y jurídica; sus formas de inserción en las economías urbanas; y las circunstancias del bautismo del grupo en 1501-1502.

Actualmente es Investigador Principal del Proyecto I + D del Programa Estatal de Generación del Conocimiento del Ministerio de Ciencia e Innovación Integración política, conflicto y sistemas fiscales en la Corona de Castilla (siglos XIV-XVI) (PID2024-156371NB-I00) para el período 2024-2027.  Asimismo, es miembro del Grupo de Investigación de la Universidad Complutense Sociedad, poder y cultura en la Corona de Castilla, siglos XIII al XVI, dirigido por José Manuel Nieto Soria; del Grupo de Investigación de la Universidad de Salamanca Sociedad, Poder y Cultura en la Corona de Castilla, dirigido por José María Monsalvo Antón; y del Groupe Européen de Recherche Les minorités dans l’Espagne médiévale et moderne, dirigido por Rica Amran (Université de Picardie-Jules Verne) y María Isabel del Val Valdivieso (Universidad de Valladolid).

Con anterioridad ha sido Investigador Principal, junto a Ángel Galán Sánchez, de los Proyectos Sistemas fiscales y construcción estatal: Castilla, centros y periferias (1250-1550) (PID2021-126283NB-I00) y La construcción de una cultura fiscal en Castilla (siglos XIII-XVI): poderes, negociación y articulación social (PGC2018-097738-B-I00). También ha participado como investigador en los siguientes proyectos: Circuitos financieros, crecimiento económico y guerra (siglos XV-XVI) (UMA18-FEDERJA-098), y Poder, fiscalidad y sociedades fronterizas en la Corona de Castilla al sur del Tajo (siglos XIV-XVI) (HAR2014-52469-C3-1-P), dirigidos por Ángel Galán Sánchez (Universidad de Málaga); El negocio de la fiscalidad: gestión tributaria, redes financieras y grupos de poder en la Corona de Castilla (1450-1550) (HAR2013- 45788-C4-1-P), dirigido por Juan Manuel Carretero Zamora (Universidad Complutense de Madrid); Expresiones de la cultura política peninsular en las relaciones de conflicto (Corona de Castilla, 1230-1504) (HAR2016-76174-P), Prácticas de comunicación y negociación en las relaciones de consenso y pacto de la cultura política castellana. Ca. 1230-1504 (HAR2013-42211-P) y Prácticas de consenso y de pacto e instrumentos de representación en la cultura política castellana, siglos XIII al XV (HAR2010-16762), dirigidos por José Manuel Nieto Soria (Universidad Complutense de Madrid). También ha participado en la Acción Integrada del Programa Nacional de Internacionalización de I+D Facciones, linajes y conflictos urbanos en la Europa bajomedieval. Modelos y análisis a partir de las ciudades españolas e italianas (IT2009-0052), dirigida por María Asenjo González (Universidad Complutense de Madrid) y Andrea Zorzi (Universitá di Firenze), y en el Groupement de Recherche Européen (GDRE 671) Approche interdisciplinaire des logiques de pouvoir dans les sociétés ibériques médiévales, dirigido por Georges Martin (Université Paris-Sorbonne. Paris IV).

Autor de más de sesenta publicaciones científicas, ha presentado sus resultados en congresos, seminarios y coloquios organizados por universidades y centros e instituciones de investigación españoles y extranjeros, entre ellos las Universidades de Leeds, Lyon, Limoges, Nápoles, Oporto, Nova Lisboa, Complutense, Autónoma de Madrid, Valladolid, Zaragoza, Sevilla, Valencia, Lleida, Girona, País Vasco, Córdoba, Cantabria, UNED, Málaga, Institución Milá y Fontanals (CSIC), Casa de Velázquez (École des Hautes Études Hispaniques et Ibériques), Escuela Española de Historia y Arqueología de Roma (CSIC), la Economic and Business History Society, la Asociación Española de Historia Económica y la Sociedad Española de Estudios Medievales. Ha realizado estancias de investigación en el “Instituto de Historia Simancas” de la Universidad de Valladolid, el Laboratorio CIHAM-UMRS 5648 de la Universidad de Lyon II (ENS/LSH - CNRS - Universidad de Lyon II), y el “Istituto Internazionale di Storia Economica Francesco di Marco Datini” de Prato (Italia).

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

PUBLICACIONES:

Libros

  1. Galán Sánchez, Ángel, Lanza García, Ramón, Ortego Rico, Pablo (coords.), Contribuyentes y cultura fiscal (siglos XIII-XVIII), Sevilla, Editorial Universidad de Sevilla, 2022. 580 págs.
  2. Galán Sánchez, Ángel, Ortega Cera, Ágatha, Ortego Rico, Pablo (eds.), El precio de la diferencia: mudéjares y moriscos ante el fisco castellano, Madrid, Sílex Ediciones, 2019. 286 págs.
  3. Bello León, Juan Manuel, Ortego Rico, Pablo, Los agentes fiscales en la Andalucía atlántica a finales de la Edad Media. Materiales de trabajo y propuesta de estudio, Murcia: Universidad de Murcia. Servicio de Publicaciones; Madrid: Sociedad Española de Estudios Medievales, 2019. 480 págs.
  4. Ortego Rico, Pablo, Poder financiero y gestión tributaria en Castilla: los agentes fiscales en Toledo y su reino (1429-1504), Madrid, Instituto de Estudios Fiscales, 2015. 612 págs. + CD (657 págs.)

Artículos de revista

  1. So color e nonbre del subsydio. Negociación, conflicto y concepción corporativa en torno a la contribución de la Iglesia castellana a comienzos del reinado de Enrique IV (1456-1461)”. Medievalista, 38 (2025), pp. 145-199. https://revistas.fcsh.unl.pt/medievalista/article/view/1249/1135
  2. “Recaudar los tributos en tiempos de peste: impacto de las epidemias en las economías urbanas y la fiscalidad sobre el consumo en Castilla (1467-1508)”, Cuadernos del CEMYR, 33 (2025), pp. 117-219. https://www.ull.es/revistas/index.php/cemyr/article/view/2025-05-A/4860
  3. “Convertirse en cristianos y ¿seguir pagando como musulmanes? Cambio de fe, fiscalidad y conflicto en las comunidades mudéjares/moriscas de las Órdenes Militares castellanas a inicios del siglo XVI”, Espacio, Tiempo, Forma. Serie III. Historia Medieval, 37 (2024), pp. 231-272. https://revistas.uned.es/index.php/ETFIII/article/view/41136/29864
  4. “1480: un año en la corte de Isabel I de Castilla”, En la España medieval, 46 (2023) (Homenaje al profesor Miguel Ángel Ladero Quesada con motivo de su 80 cumpleaños), pp. 253-287. https://revistas.ucm.es/index.php/ELEM/article/view/88021/4564456564692
  5. “Mantener la «ley» entre cristianos: arbitraje islámico, jurisconsultos y praxis judicial en un pleito por herencia entre musulmanes de Arévalo (ca. 1473-1501)”, Hamsa: Journal of Judaic and Islamic Studies, 9 (2023) (Dossier em Honra à Professora Filomena Barros). https://journals.openedition.org/hamsa/3976
  6. (con José Manuel Triano Milán), “Privilegio, honra y distinción. Exenciones fiscales e identidad política urbana en la Castilla bajomedieval”, Studia Historica. Historia Medieval, 40/2 (2022), pp. 59-81. https://revistas.usal.es/uno/index.php/Studia_H_Historia_Medieval/article/view/29725/29038
  7. “«Para que non finque de cosa d’ellos memoria alguna»: información, práctica administrativa y contractualismo en el cobro de albaquías durante el reinado de Enrique III de Castilla (1398-1404)”, Cuadernos de Historia de España, 88 (2021), pp. 111-207. Texto on line en http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/che/article/view/10945/9784
  8. “El discurso sobre la riqueza del rey en la baja edad Media castellana: aproximación al tesoro de Enrique IV de Castilla como instrumento de propaganda política”, Trabajos y Comunicaciones, 53 (2021). Texto on line en https://www.trabajosycomunicaciones.fahce.unlp.edu.ar/article/view/TyCe138/13172
  9. “Riqueza, liberalidad y bien común: legitimidad y memoria política del tesoro real en Castilla (siglos XIII-XV)”, Anuario de Estudios Medievales, 50/1 (2020), pp. 293-321. Texto on line http://estudiosmedievales.revistas.csic.es/index.php/estudiosmedievales/article/view/1201/1196
  10. (con Manuel García Fernández), “Anatomía de un préstamo para la Guerra de Granada: dinámicas cooperativas y negociación en torno a la compra de Maqueda por Gutierre de Cárdenas y el empréstito de Alonso Carrillo de Acuña (1483-1491)”, Medievalismo: Boletín de la Sociedad Española de Estudios Medievales, 30 (2020), pp. 371-422. Texto on line https://revistas.um.es/medievalismo/article/view/455181/292971
  11. “Producción notarial árabe, práctica jurídica islámica y relaciones intra-comunitarias entre los mudéjares/moriscos de Guadalajara: el pleito por la herencia de Alí de San Salvador/de Torres (1501-1519)”, eHumanista/conversos, 8 (2020), pp. 122-161. Texto online en https://www.ehumanista.ucsb.edu/sites/default/files/sitefiles/conversos/volume8/ehumconv8.ortego.pdf
  12. “Castilla, la Corona de Aragón y el Papado: relaciones financieras en torno a la cruzada y décima durante la guerra de Granada (1484-1492)”, eHumanista: Journal of iberian Studies, 43 (2019), pp. 199-248. Texto on line https://www.ehumanista.ucsb.edu/sites/default/files/sitefiles/ehumanista/volume43/ehum43.m9.ortego.pdf
  13. “Del sermón al padrón: cultura política y cultura fiscal en torno a la recaudación de la bula de cruzada en Castilla (1482-1492)”, População e Sociedade, 31 (2019), pp. 110-147. Texto on line https://www.cepese.pt/portal/pt/populacao-e-sociedade/edicoes/populacao-e-sociedade-n-o-31/del-sermon-al-padron-cultura-politica-y-cultura-fiscal-en-torno-a-la-recaudacion-de-la-bula-de-cruzada-en-castilla-1482-1492
  14. “Propaganda, fiscalidad e ideal cruzadista durante el reinado de Enrique IV de Castilla”, Hispania Sacra, vol. 69, nº 140 (2018), pp. 237-266. Texto on line en http://hispaniasacra.revistas.csic.es/index.php/hispaniasacra/article/view/744/744
  15.  “Los negocios de Rabí Yuçe Melamed/Luis Núñez Coronel: redes cooperativas, intermediación y gestión fiscal en el entorno de un operador judeoconverso a fines de la Edad Media en Castilla”, eHumanista/Conversos, 6 (2018), pp. 42-65. Texto on line en http://www.ehumanista.ucsb.edu/sites/secure.lsit.ucsb.edu.span.d7_eh/files/sitefiles/conversos/volume6/ehum.conv6.monogr1.pdf
  16.  “Sy algunas quiebras en ellas oviese...: crisis de liquidez y quiebras financieras en Castilla a fines de la Edad Media”, Cuadernos de Historia Moderna, 42/2 (2017) (Ejemplar dedicado a Quebrando haciendas. Estudios sobre liquidez, deuda e impagos en España (siglos XV-XVIII), pp. 411-439. Texto on line en http://revistas.ucm.es/index.php/CHMO/article/view/58069/52248
  17. “La «ley» infringida: matrimonio, sexo y conversión entre cristianos y mudéjares en Castilla a fines de la Edad Media”, En la España Medieval, 40 (2017), pp. 111-145. Texto on line en http://revistas.ucm.es/index.php/ELEM/article/view/56086
  18. “La imagen de la minoría islámica castellana a través de las fuentes fiscales a fines de la Edad Media”, Edad Media. Revista de Historia, 17 (2016), pp. 33-66. Texto on line en https://revistas.uva.es/index.php/edadmedia/article/view/389
  19. “Mercedes Gaibrois de Ballesteros, historiadora de Enrique III de Castilla”, Boletín de la Real Academia de la Historia, Tomo CCXII, Cuaderno II (mayo-agosto de 2015), pp. 209-272
  20. “La «contribución» de la Hermandad en Castilla la Nueva: modelos tributarios y poderes concejiles”, Chronica nova, 41 (2015), pp. 275-323. Texto on line en http://revistaseug.ugr.es/index.php/cnova/article/view/1397/3817
  21. “Elites y conflictividad en el seno de las aljamas mudéjares castellanas a fines de la Edad Media: exención tributaria y redes clientelares”, Hispania: Revista Española de Historia, Vol. LXXV, nº 250 (2015), pp. 505-536. Texto on line en http://hispania.revistas.csic.es/index.php/hispania/article/viewFile/463/459
  22. “La financiación de la cámara real de Castilla a fines de la Edad Media (ca. 1400-1480): una visión general”, e-Spania. Revue interdisciplinaire d’études hispaniques médiévales et modernes, 20 (2015). Texto on line en http://e-spania.revues.org/24265
  23. “Pedido regio y repartimientos en Castilla: aproximación a partir del ejemplo del arzobispado de Toledo (1399-1476)”, Baetica. Estudios de Arte, Geografía e Historia, 36-37 (2014-2015), pp. 119-156. Texto on line en http://www.revistas.uma.es/index.php/baetica/article/view/166
  24. “Alonso Gutiérrez de Madrid y otros agentes financieros de Castilla la Nueva en la tesorería general de la Hermandad (1493-1498): vínculos cooperativos, redes socioeconómicas y gestión fiscal”, Espacio. Tiempo. Forma. Serie III. Historia Medieval, 27 (2014), pp. 381-420. Texto on line en http://revistas.uned.es/index.php/ETFIII/article/view/12649/11846
  25. “Las salinas de Atienza, Medinaceli y Molina de Aragón en la Baja Edad Media: propiedad, comercio y fiscalidad”, Historia. Instituciones. Documentos. 40 (2013), pp. 207-249. Texto on line en http://institucional.us.es/revistas/historia/40/art_7.pdf
  26. “Las riquezas de la Iglesia al servicio del poder monárquico: los empréstitos eclesiásticos en la Castilla del siglo XV”, En la España Medieval, 35 (2012), pp. 145-176. Texto on line en https://revistas.ucm.es/index.php/ELEM/article/view/38907/37547
  27. “Cristianos y mudéjares ante la conversión de 1502. Mercedes a moros. Mercedes de bienes de moros”, Espacio. Tiempo. Forma. Serie III. Historia Medieval, 24 (2011), pp. 279-318. Texto on line en http://e-spacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=bibliuned:ETFSerieIII-2011-24-2090&dsID=Documento.pdf
  28. “Justificaciones doctrinales de la soberanía fiscal regia en la baja Edad Media castellana”, En la España Medieval, 32 (2009), pp. 79-104. Texto on line en http://revistas.ucm.es/index.php/ELEM/article/view/ELEM0909110113A/21203
  29. “El patrocinio religioso de los Mendoza: siglos XIV y XV”, En la España Medieval, 31 (2008), pp. 275-308. Texto on line en http://revistas.ucm.es/index.php/ELEM/article/view/ELEM0808110275A/21353

Capítulos de libro

  1. “Empobrecer a los súbditos, despoblar el reino y robar al pueblo: “discursos fiscales” en torno a la tiranía y el mal gobierno de los reyes en Castilla (siglos XIII-XIV)”, en J.A. Jara Fuente, J.M. Monsalvo Antón (eds.), El poder de la palabra. En torno al discurso político en la Península Ibérica (siglos XIII al XV), Murcia, Sociedad Española de Estudios Medievales, 2025 (en prensa)
  2. “¿Gestión fragmentada o gestión centralizada? Quiebras y crisis de liquidez en la gestión de las rentas regias ordinarias durante los primeros años del reinado de Isabel I de Castilla (1480-1491)”, en S. Sardone, G. De Luca (eds.), Crisi finanziarie e prestiti forzosi in Italia, Spagna e America Latina (secoli XIV-XIX), Bologna, Il Mulino (en prensa, aceptado)
  3. “Dos judíos en una encrucijada histórica: nuevos datos sobre las actividades económicas y financieras de Isaac y Yuçaf Abravanel en Castilla antes de la expulsión (1483-1492)”, en G. Navarro Espinach, C. Villanueva Morte (eds.), Funciones económicas y comportamientos sociales de las minorías en la España medieval y moderna (siglos XV-XVII), Santa Bárbara (California), Publications of eHumanista, 2025, pp. 55-91.
  4. “Las infantas y el príncipe: el gasto en los hijos de los Reyes Católicos en 1480”, en XIII Estudios de Frontera. Los Trastámara y el agua. Homenaje a María Isabel del Val Valdivieso, Jaén, Diputación de Jaén, 2025, pp. 411-434.
  5. “A Treasury in transition: changes and continuity in the management of Castilian State finances during the reign of Isabella I (1474-1504)”, in R. da Costa Dominguez & A. Aguiar Andrade (eds.), Portugal in a European Context: Essays on Taxation and Fiscal Policies in Late Medieval and Early Modern Western Europe, 1100-1700, New York, 2023, Palgrave Macmillan, pp. 219-245.
  6. (con Íñigo Mugueta Moreno), “Kindgdoms of Castile and Navarre”, en D. Menjot, M. Caesar, F. Garnier, P. Verdés (eds.), The Routledge Handbook of Public Taxation in Medieval Europe, Routledge, 2023, pp. 120-154.
  7. (con Ángel Galán Sánchez y Ramón Lanza García), “Introducción científica”, en Galán Sánchez, Ángel, Lanza García, Ramón, Ortego Rico, Pablo (coords.), Contribuyentes y cultura fiscal (siglos XIII-XVIII), Sevilla, Editorial Universidad de Sevilla, 2022, pp. 11-24.
  8. “Gestionar la Casa del rey en tiempos de crisis política: administración financiera, clientelas nobiliarias y oficiales en el entorno curial de don Alfonso de Trastámara (1465-1468)”, en F.P. Cañas Gálvez (ed.), La Corona y sus servidores: individualidades, instituciones y estructuras curiales en los reinos hispánicos durante la baja Edad Media (ca. 1340-1516), Sevilla: Editorial Universidad de Sevilla, 2021, pp. 81-253.
  9. “La política monetaria de Enrique IV de Castilla en la antesala de la guerra civil: causas y consecuencias económicas y políticas (1454-1465)”, en R. Lanza García (eds.), Fisco y moneda. El uso del dinero y las economías de los reinos hispanos, siglos XIV-XVIII, Santander, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cantabria, 2020, pp. 119-192.
  10. (con Ángel Galán Sánchez), “La construcción de una cultura fiscal en Castilla: poderes, negociación y articulación social (ca. 1250-1550)”, en La historiografía medieval en España y la conformación de equipos de trabajo: los Proyectos de I+D+i, Murcia, Sociedad Española de Estudios Medievales, 2020, pp. 84-88.
  11. “Las mujeres mudéjares de Castilla a fines de la Edad Media: una aproximación a su realidad jurídica y social”, en M. García Fernández (ed.), En la Europa medieval. Mujeres con Historia, mujeres de leyenda. Siglos XIII-XVI, Sevilla, Editorial Universidad de Sevilla (Colección Historia)/Editorial Universidad de Granada, 2019, pp. 277-304.
  12. “Mudéjares castellanos y fiscalidad real a fines del Medievo: élites, reparto, conflicto y fraude”, en Á. Galán Sánchez, Á. Ortega Cera, P. Ortego Rico (eds.), El precio de la diferencia: mudéjares y moriscos ante el fisco castellano, Madrid, Sílex Ediciones, 2019, pp. 51-114.
  13. “Mecanismos de integración económica de una minoría religiosa ¿marginada?: el caso de la comunidad mudéjar de Madrid en la Baja Edad Media”, en A. Aguiar Andrade, C. Tente, G. Melo da Silva e S. Prata (eds.), Inclusão e Exclusão na Europa Urbana Medieval, Lisboa, Instituto de Estudos Medievais / Câmara Municipal de Castelo de Vide, 2019, pp. 161-197.
  14. “Dos Haciendas, un reino: pacto y negociación financiera en el contexto del conflicto civil castellano (1465-1468)”, en C. Laliena Corberá, M. Lafuente Alcántara, Á. Galán Sánchez (eds.), Fisco, legitimidad y conflicto en los reinos hispánicos (siglos XIII-XVII), Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2019, pp. 275-301.
  15.  “«...el qual non pueda dar poder a ningund converso vezino d’esta dicha çibdad para coger las dichas rentas». El papel de los judeoconversos de Castilla la Nueva en la gestión tributaria a fines de la Edad Media”, en E. Soria Mesa y A.J. Díaz Rodríguez (eds.), Los judeoconversos en el mundo ibérico, Córdoba, UCOpress, 2019, pp. 425-454.
  16. “Los mudéjares de Castilla y la migración a dār al-Islām (ca. 1450-1502): ¿superioridad del vínculo religioso sobre el de naturaleza?”, en A. Kadri, Y. Moreno Moreno y A. Echevarría Arsuaga (eds.), Circulaciones mudéjares y moriscas. Redes de contacto y representaciones, Madrid, CSIC, 2018, pp. 35-70.
  17. “Tesoreros y comisarios de la Cruzada en la financiación de la guerra de Granada: el caso de Castilla la Nueva (1484-1493)”, en Á. Galán Sánchez, J.M. Nieto Soria (eds.), Poder, fisco y sociedad en las épocas medieval y moderna. A propósito de la obra del Profesor Miguel Ángel Ladero Quesada, Madrid, Instituto de Estudios Fiscales-Red Arca Comunis, 2018, pp. 235-262.
  18. “Fiscalidad regia y prácticas informativas en Castilla a fines de la Edad Media: una visión de conjunto”, en J.M. Nieto Soria y Ó. Villarroel González (eds.), Comunicación y conflicto en la cultura política peninsular (siglos XIII-XV), Madrid, Sílex Ediciones, 2018, pp. 135-168.
  19. “Ley y tradición musulmana en las aljamas mudéjares de Castilla a fines de la Edad Media: la pervivencia del matrimonio islámico”, en Actas del XIII Simposio Internacional de Mudejarismo, Teruel, Centro de Estudios Mudéjares, 2017, pp. 237-248. Texto on line en http://www.ieturolenses.org/cem/index.php/actas-xiii-simposio-internacional-de-mudejarismo.html
  20. “La financiación de las Guardas Reales durante el reinado de los Reyes Católicos: crédito y finanzas a través de la actividad del tesorero Ruy López de Toledo (1480-1496)”, en E. Martínez Ruiz, J. Cantera Montenegro, M.P. Pi Corrales (eds.), La organización de los ejércitos, Madrid, Cátedra Extraordinaria Complutense de Historia Militar, 2016, vol. I, pp. 428-473.
  21. “Hacienda Real y negocio financiero en la Castilla del siglo XV: nuevas vías de análisis”, en V. Muñoz Gómez y E. Aznar Vallejo (eds.), Hacer Historia desde el Medievalismo. Tendencias. Reflexiones. Debates, La Laguna, Servicio de Publicaciones, Universidad de La Laguna, 2016, pp. 135-166.
  22. “Guerra y paz como fundamentos legitimadores de la exacción fiscal: siglos XIII-XV”, en A. Arranz Guzmán, M.P. Rábade Obradó y Ó. Villarroel González (coords.), Guerra y paz en la Edad Media, Madrid, Sílex Ediciones, 2013, pp. 67-107.
  23. “Monarquía, nobleza y pacto fiscal: lógicas contractuales y estrategias de consenso en torno al sistema hacendístico castellano (1429-1480)”, en J.M. Nieto Soria, Ó. Villarroel González (coords.), Pacto y consenso en la cultura política peninsular (siglos XI al XV), Madrid, Sílex Ediciones, 2013, pp. 123-162.
  24. “Arrendadores mayores y arrendadores menores. La configuración de redes socioeconómicas a través de la gestión de la Hacienda Real a fines del siglo XV: algunos ejemplos”, en Á. Galán Sánchez, E. García Fernández (eds.), En busca de Zaqueo: los recaudadores de impuestos en las épocas Medieval y Moderna, Madrid, Ministerio de Economía y Hacienda. Instituto de Estudios Fiscales, 2012, pp. 99-116.
  25. “Auge y caída de una gran compañía financiera en Castilla: Luis de Alcalá, Rabí Mayr y la quiebra de la receptoría y pagaduría general de rentas (1477-1495)”, en E. García Fernández, I. Vitores Casado (eds.), Tesoreros, "arrendadores” y financieros en los reinos hispánicos: la Corona de Castilla y el reino de Navarra (Siglos XV-XVII), Madrid, Ministerio de Economía y Hacienda. Instituto de Estudios Fiscales, 2012, pp. 101-122.
  26. “Estrategias financieras y especulación en torno al arrendamiento por mayor de rentas regias ordinarias en Castilla: aproximación a partir del caso de Castilla la Nueva (1462-1504)”, en J. A. Bonachía Hernando, D. Carvajal de la Vega (eds.), Los negocios del hombre. Comercio y rentas en Castilla (siglos XV y XVI), Valladolid, Castilla Ediciones, 2012, pp. 235-260.
  27. “Estructura comercial urbana, consumo y Real Hacienda en Castilla La Nueva: el arrendamiento de alcabalas por menor en el siglo XV», en F. García Fitz, J.F. Jiménez Alcázar (coords.), La Historia peninsular en los espacios de frontera: las Extremaduras históricas” y la Transierra” (siglos XI-XV), Madrid, Sociedad Española de Estudios Medievales-Editum, 2012, pp. 295-317.
  28. “Financieros y redes financieras en tiempos de Juan II: posibilidades de estudio del libro de recepta de 1440”, en D. Carvajal de la Vega, J. Añibarro Rodríguez, I. Vitores Casado (eds.), Redes sociales y económicas en el mundo bajomedieval, Valladolid, Castilla Ediciones, 2011, pp. 103-129.
  29. “Elites y clientelas mudéjares en Guadalajara durante el siglo XV”, en Actas del XI Simposio Internacional de Mudejarismo, Teruel, Centro de Estudios Mudéjares. Instituto de Estudios Turolenses, 2009, pp. 645-657. Texto on line en http://www.ieturolenses.org/cem/index.php/actas-de-los-simposia-internacionales-de-mudejarismo/actas-del-xi-simposio-internacional-de-mudejarismo.html
  30. “Poder, propaganda y rentas en las relaciones de los Mendoza con instituciones religiosas”, en Hacienda y fiscalidad. Actas de las VIII jornadas de Castilla-La Mancha sobre investigación en archivos, Guadalajara, Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha- ANABAD Castilla La Mancha, Servicio de Publicaciones-Asociación de Amigos del Archivo Histórico Provincial de Guadalajara, 2009. CD complementario.
  31. “Los mudéjares castellanos: dinámica social y elementos culturales en la conformación de una identidad: siglos XI-comienzos del XVI”, en Moriscos. Historia de una minoría, Madrid, Ayuntamiento de Guadarrama. Patronato Municipal de Cultura, 2009, pp. 34-103.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

After content body