Letras 2013
-
15 de Junio de 2017
Comisariado: Blanca Machuca / Mar Cabezas
Inauguración: 15 de junio a las 20 horas
Fecha: Desde el 15 de junio al 29 de julio de 2017
Horario: de lunes a sábado, de 11:00 a 14:00 h y de 18:00 a 21:00 h. Excepto, festivos
Lugar: Sala de Exposiciones del Rectorado
Visitas guiadas gratuitas (sin inscripción previa): miércoles y viernes de 18 a 19 horas. Punto de encuentro: Sala de exposiciones del Rectorado.
Entrada gratuita
Este proyecto expositivo organizado por el Vicerrectorado de Cultura y Deporte de la Universidad de Málaga y la Facultad de Bellas Artes, recoge la propuesta artística de nueve alumnos que terminaron el año pasado el grado en Bellas Artes tomando caminos diferentes. A través de sus trabajos, los artistas en ciernes nos ofrecen la posibilidad de hacer un recorrido que va desde confines imaginarios hasta la concreción del cuerpo, explora los espacios cotidianos y aquellos de la memoria. Delia Boyano, Julia Díaz Salado, Alejandra González, José González, María Dolores Lorite, Jorge Montalbán, Iván Pérez, Jesús Pérez y Joaquín Yeray Gálvez integran esta interesante muestra que se abre a la ciudad de Málaga.
-
18 de Mayo de 2017
Fecha: del 20 de mayo al 17 de junio
Horario: de lunes a sábado, de 11:00 a 14:00 h y de 18:00 a 21:00 h. Excepto, festivo
También se puede visitar en 'La Noche en Blanco de Málaga', a partir de las 19:00 h.
Lugar: Sala de la Muralla del Edificio Rectorado
Comisariado: Agustín Linares Pedrero
Autores: Julio Anaya - Pilar Añón - Alejandro González - Ricardo León - Manu León - Vanessa Morata - David Moreno - Sandra Narváez - Clara Tomas
Con esta exposición intentamos dar visibilidad a las obras de artistas que están a punto de acabar su titulación –Grado en Bellas Artes de la Universidad de Málaga– y, por tanto, están en ciernes de presentar los resultados de su investigación artística.
Qué mejor escaparate que el propio edificio del Rectorado de la UMA para mostrar a la sociedad las apuestas más arriesgadas de unos universitarios que están configurándose como futuras promesas, al menos así lo creemos.
Las obras expuestas son en su mayoría pictóricas –tanto en vídeo, como en mural, instalación y soportes–, con un corte marcadamente actual. Están dibujando todo un nuevo estilo, un arte que comienza a cristalizar como la tendencia de una generación 2.0, que exige la participación del espectador, y utiliza la figuración y el eclecticismo como elementos para construir nuevas realidades de lenta digestión para un público nuevo.
-
20 de Mayo de 2017
SIN CONTEMPLACIONES. JOAQUÍN IVARS
Lugar: Sala de exposiciones del Rectorado – Av. Cervantes, 2
Horario: 19:00 h – 02:00 h
Aforo: 150 personas con flujo de entrada y salidaSin Contemplaciones se presenta como un ambiente unitario que consta de 70 fotografías de medio formato que componen secuencias de tomas realizadas en grandes pinacotecas de diversos lugares del mundo. El proyecto se basa en el reconocimiento de los lugares vacíos que quedan entre cada dos obras que cuelgan en un espacio museístico. La selección de un museo es una opción determinada de las piezas de sus colecciones, pero es indeterminada o secundaria la selección de sus huecos, de lo que solo es “soporte invisible”, “negativo” de sus paredes frente al “positivo” de los cuadros, ausencia de aquello a lo que no podemos prestar atención porque siempre nos ocupamos de lo presente fáctico y muy poco de lo omitido incierto e improbable.
Lugar: Sala de exposiciones de la Muralla. Edificio Rectorado – Av. Cervantes, 2
Horario: 19:00 h – 02:00 h
Aforo: 50 personas con flujo de entrada y salidaLa exposición PROMESAS intenta dar visibilidad a la obra de artistas que están a punto de acabar su titulación y presentan este año su TFG (trabajo fin de grado).
Que mejor escaparate que el propio edificio del rectorado para dar cobijo a las obras de artistas que se están configurando como futuras promesas.
Son obras, en su mayoría pintura, de corte contemporáneo que están dibujando todo un nuevo estilo, un arte que comienza a cristalizar como la tendencia de una generación 2.0 que utiliza la figuración y el eclecticismo como elemento para construir nuevas realidades de lenta digestión para un espectador nuevo.
V-REMTUAL
Lugar: Patio trasero del Rectorado – Cl. Guillén de Sotelo
Horario: 19:00 h – 02:00 h
Aforo: Grupos de 16 personas cada 5′. Edad mínima 10 años
Entrada: libreLa ETS de Arquitectura de la Universidad de Málaga realizará para esta edición de la Noche en Blanco, una instalación realizada totalmente en realidad virtual 360o. Una experiencia única donde el espectador podrá sentir sensaciones hasta hora nunca mostradas en un evento de esta naturaleza. Un proyecto realizado íntegramente por los estudiantes de la Escuela con la colaboración de la empresa Samsung.
ONIROS
Lugar: Restaurante José Carlos García y exterior – Pl. de la Capilla, 1 – Muelle Uno – El acceso se realizara por la Pza. situada delante de la Capilla del Puerto.
Horario: 19:00 h – 02:00 hLa ETS de Arquitectura de la Universidad de Málaga en colaboración con MUELLE UNO, propone una instalación en la sala de eventos del Restaurante de Jose Carlos García. El visitante podrá sumergirse en un fantástico mundo onírico, una gruta de sensaciones donde se podrán activar los cinco sentidos.
-
11 de Abril de 2017
Comisariado: Natalia Bravo
Inauguración: 27 de abril, a las 20 horas
Fecha: Desde el 27 de abril al 3 de junio de 2017
Horario: de lunes a sábado, de 11:00 a 14:00 h y de 18:00 a 21:00 h. Excepto, festivo
Lugar: Sala de Exposiciones del Rectorado
Visitas guiadas gratuitas (sin inscripción previa): miércoles y viernes de 18 a 19 horas. Punto de encuentro: Sala de exposiciones del Rectorado.
Entrada gratuita
Este proyecto expositivo organizado por el Vicerrectorado de Cultura y Deporte de la Universidad de Málaga, se presenta como una instalación hecha con fotografías: el artista, Joaquín Ivars, accionó primero su cámara en el interior de diferentes museos de arte de Europa y Estados Unidos y, una vez impresas las imágenes resultantes, las instala en una sala de exposiciones. Digamos que los museos, “tomados visualmente”, asoman sus colecciones cercenadas dentro del campo de representación de unas imágenes que, por su peculiar puesta en escena, también (inter)actúan espacialmente.
-
16 de Febrero de 2017
Fecha: 3 de marzo - 8 de abril 2017
Salas de exposiciones del Rectorado: de lunes a sábado, de 11:00 a 14:00 h y de 18:00 a 21:00 h. Excepto, domingos y festivos.
* Visitas guiadas: miércoles y viernes de 18 a 19 horas.
Son GRATUITAS y no es necesaria inscripción previa. Punto de encuentro: Sala de exposición del Rectorado.
Acceso gratuito
Comisariado: Concha Casajús y María Jesús Bernet
Este proyecto expositivo organizado por el Vicerrectorado de Cultura y Deporte de la Universidad de Málaga, presenta, través de las instantáneas y los testimonios recogidos por Concha Casajús y Paco Negre, la deplorable realidad que viven las mujeres y las niñas en la zona este de la República Democrática del Congo.
Los retratos que vemos en esta muestra fotográfica nos sitúan en esta zona, donde se acumulan todo tipo de riquezas: coltán, diamantes, oro, petróleo, gas…, mientras que gran parte de la población vive situaciones de extrema miseria. Los combates por el control del territorio nunca han cesado y generan una situación de extrema violencia que conduce al abaratamiento de los precios que estas materias adquieren en el mercado internacional. En los últimos tiempos han aumentado la gravedad y frecuencia de los saqueos, asesinatos, violaciones y mutilaciones de mujeres y niñas, que ahora se mezclan con la antropofagia y la hematomancia. Algunas de estas mujeres desafiando a la sociedad han roto su silencio y han denunciado hechos terribles.
Aquí, queremos dar voz a estas mujeres, que atrapadas en el laberinto gritan pidiendo ayuda.
Rosa María Calaf con Mujeres en el Laberinto
Ser mujer en el Congo: La dignidad arrebatada
Fecha: 27 de marzo de 2017.
Hora: 20:00 horas.
Lugar: Salón de Actos del Rectorado. Avenida de Cervantes, nº2.
Mas de cinco millones de muertos en una guerra sin fin y de la que apenas se habla. Una lucha por los valiosos recursos de una tierra que usamos despreocupadamente en nuestro vivir cada día y que , ignorantes o indiferentes, acaban siendo una maldicion para sus habitantes. Este es el marco para nuestra reflexión y denuncia hoy.
Las facciones locales se suceden en el dominio , pero, las victimas son siempre las mismas. Muy especialmente, las mujeres. La violación y la violencia sexual son empleadas rutinariamente cómo arma
de guerra para subyugar y aterrorizar comunidades, destruiyendo el tejido social que podría oponer resistencia a la explotación salvaje y a los abusos de derechos humanos.
Este es el marco para nuestra reflexión y denuncia con el deseo de propiciar muchas preguntas que conduzcan a identificar responsabilidades y buscar soluciones.Actividad complementaria:
Cianotipos de iniciación
Fecha: 3 de marzo - 8 de abril 2017
Responsables del proyecto: Mireya Carballeda y José Muñoz
Alumnos de la asignatura de Técnica y Edición de la Imagen Fija de 1º del Grado de Comunicación. Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Málaga
"Las fotografías que se pueden ver en este espacio se corresponden con la interpretación mediante una técnica de los albores de la fotografía, la cianotipia, de las imágenes realizadas por los fotógrafos Concha Casajús y Paco Negre. En este soporte fotográfico han sido copiadas las fotografías por los alumnos de la asignatura de técnica y edición de la imagen fija de 1º del Grado de Comunicación de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Málaga. Para la mayoría de estos alumnos es la primera vez que realizan un proceso de copiado fotográfico, y también es la primera vez que trabajan con esta técnica de positivado.
La cianotipia es un proceso fotográfico del siglo XIX que produce copias monocromas de un color azul de Prusia. El astrónomo inglés Sir John Herschel inventó este procedimiento en 1842, aunque fue la botánica británica Anna Atkins la que lo puso en práctica en 1843, publicando ese año una serie de libros titulados British Algae, donde documentó todo tipo de plantas.
Las imágenes de género documental que nos ocupan nacen del dolor y de situaciones de injusticia motivadas por la codicia, en muchos casos resultado de los procesos de descolonización. Los hechos denunciados constituyen además delitos contra la humanidad que seguramente, como tantos otros, quedarán impunes o la justicia no llegará a todos los causantes de estos despropósitos, y en ningún caso podrá restituir a las víctimas el sufrimiento y el horror vivido.
En cuanto a estas fotografías copiadas por nuestros alumnos, se pretende la inversión de algunos de los elementos que le son propios habitualmente al proceso fotográfico, como un cierto preciosismo fotográfico, la nitidez cómo una posibilidad más del enfoque, la continuidad o no del soporte, los elementos compositivos que estabilizan o desestabilizan, dentro y fuera del marco fotográfico, y que unen la temporalidad del soporte fotográfico con la temporalidad y fragilidad de la vida, de estas vidas, produciendo un/otro relato, que parece arrancado del diario íntimo de los protagonistas de estas fotografías.
José Muñoz, Universidad de Málaga."
-
12 de Diciembre de 2016
Inauguración: 17 de diciembre, a las 20 horas
Fecha: 17 de diciembre de 2016-18 de febrero de 2017
Visita
Salas de exposiciones del Rectorado: de lunes a sábado, de 11:00 a 14:00 h y de 18:00 a 21:00 h. Excepto, festivos.
Cerradas: 24, 31 de diciembre y 5 de enero de 2017
Sala Moreno Villa: de 10:00 a 13:00 h y de 17:00 a 20:00 h. Excepto sábados, domingos y festivos.
Cerrada 24, 31 de diciembre y 5 de enero de 2017
Acceso gratuito
El proyecto expositivo que presentan la Universidad de Málaga, a través del Vicerrectorado de Cultura y Deporte, la Oficina UMA-ATECH Puente con Corea y Casa Asia es una retrospectiva del controvertido artista coreano Cody Choi (Seúl, 1961), que representará a su país en la próxima Bienal de Venecia de 2017. Se han reunido obras producidas en el transcurso de las tres últimas décadas, para atravesar la trayectoria de uno de los artistas más representativos de su generación, como si se tratara de paisajes de un mundo que no es sólo personal y subjetivo, sino que pertenece a una historia común coincidente con el mismo período. De extrema complejidad en lo tocante a su formalización plástica y visual, la obra de Cody Choi ha conseguido imponerse después de más de treinta años de dedicación.
Cody Choi ha trabajado y trabaja con todos los materiales y soportes - pintura, escultura, instalación, dibujos a tinta y gráficos por ordenador.
Sus trabajos se siguen centrando en el diálogo con la historia del arte y con sus contemporáneos, empleando la apropiación primero y el sabotaje a continuación, como estrategia, que identifica la casuística de una subjetividad que asume por sistema la negación como respuesta. Esta exposición antológica de uno de los artistas más representativos del arte contemporáneo, tanto en su país como internacionalmente, permite explorar una trayectoria y conocer a través de sí mismo la historia de un país y de sus diásporas. “Is that Beauty?” es el título de esta exposición de proyectos de Cody Choi, que se inspiran en el sabotaje de la belleza y de la iconografía equivalente, a través de la que aquella se manifiesta sensiblemente en la historia del arte occidental, defendiendo su diferencia en el seno de un diálogo intercultural global, desde el que reproduce el mundo del arte hoy con su contribución.
-
28 de Octubre de 2016
Fecha: desde el 3 al 17 de noviembre de 2016
Lugar: Hall del Edificio Rectorado. Avda. Cervantes, nº 2.
Acceso gratuito
En paralelo con el resto de la programación del Festival Fancine, el Vicerrectorado de Cultura y Deporte en colaboración con El Lapicero, presentan la exposición “HEROÍNAS Y VILLANAS EN EL CÓMIC”, muestra conjunta de distintos autores nacionales del mundo del cómic, Salvador Larroca, Agustín Padilla, Esteban Maroto, Alfonso Azpiri y Ariel Olivetti, entre otros.
HEROÍNAS Y VILLANAS, Y VICEVERSA
Desde que el mundo es mundo ellas han sido siempre las malas.
Eso dice la tradición, los antropólogos, los religiosos y muchos moralistas. El primer personaje de ficción que representó la villanía fue una mujer: Eva. ¡Y lo fue porque se atrevió a probar cosas nuevas! Nos ha costado miles de años aprender esa lección, porque si la humanidad ha avanzado en algún sentido ha sido gracias al afán de curiosidad, al esfuerzo por conocer más y mejorar. Ellas siempre lo tuvieron, al igual que nosotros, los hombres, pero hasta que nos hemos dado cuenta ha pasado demasiado tiempo.
En la cultura humana la mujer ha sido siempre símbolo de lo más sagrado a la vez que de lo más deplorable, y eso las ha situado en un segundo plano en todo protagonismo cotidiano, social, político y cultural. Por fortuna, todo está cambiando y las mujeres ya no solo son heroínas cuando son madres, ni son solo villanas cuando quieren “usurpar” la posición que ocupa un hombre. Ahora las mujeres están en el mundo y hasta pueden llegar a gobernarlo (tres de los países más poderosos del mundo están siendo conducidos por una mujer).
Los autores de cómic se dieron cuenta de esto hace mucho y de ahí que hayan transformado al tradicional personaje femenino de apoyo, siempre secundario, cuando no decorativo (la “chica florero” o la “chica de portada”), en personaje protagónico. La revolución comenzó en los años cincuenta con la manifestación gráfica de las heroínas en revistas francesas, prosiguió en América con el nacimiento de superheroínas independientes y se extendió por Japón con los fuertes personajes de los mangas de tipo shojo y josei. En recientes fechas hemos sido testigos de cómo el martillo Mjolnir, pesadísimo para cualquier ser salvo para Thor, ha pasado a ser empuñado por una mujer. Hemos visto como Spider-Gwen le robaba protagonismo al mismo Spider-Man, y lo mismo ha pasado con X-23 con respecto a Lobezno (en España la han llamado Lobezna atinadamente). ¿Y qué decir de la nueva Ms. Marvel, símbolo de la multiculturalidad, o de la nueva Capitana Marvel? ¡Esta última lidera una de las facciones de Civil War II, el cruce de colecciones más ambicioso de la historia de Marvel Comics!
Por el lado de la competencia, Wonder Woman, ese eslabón entre las culturas más antiguas y las más modernas, ha demostrado su adecuación a los tiempos que corren y destaca incluso por encima de los monolíticos Batman y Superman. Está claro que es el tiempo de la mujer, más villana que nunca si se lo propone, pero también más heroína que nunca, ¡por derecho!
Manuel Barrero, Tebeosfera
Para más información, consultar la página web de Fancine 2016, HYPERLINK "http://www.fancine.org" www.fancine.org, y perfil de Facebook Mail: HYPERLINK "mailto:prensa@animacomic.es" info@ellapicero.com
-
19 de Septiembre de 2016
Lo humano del paraiso
Inauguración: 29 de septiembre, a las 20 horas
Fecha: Desde el 29 de septiembre al 1 de diciembre de 2016
Horario: de lunes a sábado, de 11:00 a 14:00 h y de 18:00 a 21:00 h. Excepto, festivos
Lugar: Salas de Exposiciones del Rectorado
::: Acceso gratuito :::
A la hora de destacar el papel jugado por algunos creadores en la renovación plástica de la ciudad es inevitable señalar al artista y agitador cultural Joaquín de Molina (Morón de la Frontera, Sevilla, 1952 - Málaga,1986). Nadie mejor que él encarnó el espíritu de grupo que se vivió en aquellos años en nuestra ciudad. Su inquietud y energía, sus constantes viajes a Madrid, Emmen (Holanda) y Berlín, le convierten en un “correo del zar” de las corrientes artísticas más radicales del momento y en un dinamizador cultural.
La exposición, titulada Lo humano del paraíso, que presentamos en el Rectorado, será la primera muestra antológica que se lleve a cabo sobre la obra de Joaquín de Molina, considerado como uno de los artistas más representativos de su generación. La importancia de su trabajo fue clave en el desarrollo de la pintura figurativa malagueña hasta mitad de los años ochenta, influyendo en otros artistas de su entorno de manera determinante.
Este proyecto se ha planteado con criterios que abarcan todos sus periodos, eligiéndose piezas que proceden de colecciones malagueñas y madrileñas fundamentalmente, donde se puede intuir ya la existencia de un artista nuevo, con una pintura arrolladora desde los comienzos en Málaga, pasando por la influencia pop, la primera etapa berlinesa, el periodo de Emmen, la segunda etapa berlinesa, las obras de Madrid, su paso por Barcelona y finalmente un efímero periodo, desarrollado en Málaga, que es de especial interés por lo que aportó a la joven generación de artistas que secundaba a la Nueva Figuración, algo más crítica y contestataria, de donde se pueden extraer algunos nombres relevantes como los de Chema Lumbreras, Plácido Romero, Rafael Alvarado o Manuel Criado.
Para terminar, Maiakovski decía que ningún clásico conserva para siempre su carácter de vanguardia. Con esta reflexión, les invito fervientemente a que vayan a ver la obra de este visionario que supo cabalgar desde lo clásico a la vanguardia más corrosiva para finalmente enseñársela a toda Málaga en 2016
-
7 de Junio de 2016
Trabajos Fin de Grado / Facultad de Bellas Artes / Universidad de Málaga
Artistas: Anais Angulo, Efrén Calderón, Marina Díaz, Alejandro Castillo, Ainara Moya, Gabriela Mossuto, Clara Rodrigo, Isabel Rosado, María Vera y Hadaly Villasclaras
Inauguración: 9 de junio, a las 20 horas
Fecha: Desde el 9 de junio al 23 de julio de 2016
Horario: de lunes a sábado, de 11:00 a 14:00 h y de 18:00 a 21:00 h. Excepto, festivos
Lugar: Sala de Exposiciones del Rectorado
Entrada gratuita
El Vicerrectorado de Cultura y Deporte continúa colaborando con los centros para el estímulo, la promoción y la difusión de la creatividad artística en la UMA. Esta propuesta, comisariada con trabajo e imaginación por la profesora Blanca Montalvo, muestra la multiplicidad de propuestas estéticas.
La Facultad de Bellas Artes un año más comienza el mes de junio con una exposición de los trabajos con los que se gradúan los estudiantes de Bellas Artes. Divergencias es una muestra en la que 10 jóvenes artistas exhiben su dominio de técnicas antiguas y contemporáneas, con las que desarrollan unos lenguajes propios mediante los que reflejan sus intereses y visión del mundo. Una cita ineludible para saber hacia dónde va el arte contemporáneo.
-
19 de Mayo de 2016
Retroentreamigos.com, a través de su asociación A.L.T.A.I.R. (“Asociación Lúdico-Técnica de Aficionados a la Informática Retro”) y auspiciados bajo la Universidad de Málaga (UMA) y el Vicerrectorado de Cultura, tiene el placer de informar de la celebración los días 21 y 22 de Mayo del evento denominado “RetroPixel 2016”.
La actividad consistirá en la exposición de micro ordenadores y videoconsolas de los años 80 y 90. Además de la exposición, habrá una gran zona en la que los visitantes podrán usar alguna de estas videoconsolas y ordenadores para jugar a videojuegos de aquella época. Además, habrá torneos con premios a los ganadores, exposición de Pixel Art, conferencias y mucho más.
Estaremos en el hall de la facultad de Derecho de la Universidad de Málaga (Campus de Teatinos) Bulevar Louis Pasteur S/N, los días 21 y 22 de Mayo (Sábado y Domingo), en horario abierto al público, desde las 10:00h hasta las 19:00h.
Para más información sobre los horarios de torneos, conferencias, etc. visitar:
Retro Entre Amigos: http://www.retroentreamigos.com
Asociación Altair: https://asociacionaltair.es/