El encuentro reunió a representantes de universidades y centros de educación superior de toda España con el objetivo de compartir buenas prácticas y experiencias en la gestión de las movilidades Erasmus+, conocer los resultados de la convocatoria 2025, debatir los principales retos actuales del programa –como la digitalización, la inclusión y el reconocimiento académico– y analizar las novedades normativas que marcarán el futuro del programa Erasmus+. Además, se abordaron los reglamentos propuestos para Erasmus+ en el período 2028-2034, junto con sesiones técnicas específicas para los programas KA131-HED y KA171-HED. Además, este año se cumple el 10º aniversario de proyectos de movilidad internacional Erasmus+. 

La Universidad de Málaga está representada por Mª Carmen Gordo Jiménez, Jefa de Servicio de Relaciones Internacionales, así como por las coordinadoras y personal de Erasmus+ KA131, KA171 y del Consorcio TransfrontEU, que participan activamente en las distintas sesiones formativas, mesas redondas y talleres. Su presencia permite reforzar la colaboración con instituciones homólogas y profundizar en aspectos técnicos de la gestión de las convocatorias Erasmus+ 2025.

Para la UMA, la participación en estas jornadas supone una oportunidad estratégica de mantenerse al día con los cambios normativos y organizativos, mejorar la gestión de los proyectos de movilidad y optimizar la experiencia de los estudiantes y del personal participante en el programa. También contribuye a impulsar la inclusión, el reconocimiento académico y la interculturalidad, valores fundamentales en el marco de la internacionalización universitaria.

La implicación de la Universidad de Málaga en este foro nacional reafirma su compromiso con la proyección internacional de la educación superior y con la creación de oportunidades de aprendizaje globales. La asistencia de la Oficina de Relaciones Internacionales y de las coordinadoras de movilidad garantiza que las políticas y prácticas de la UMA sigan alineadas con las directrices europeas y nacionales, fortaleciendo así su papel en la construcción de un espacio universitario europeo abierto, inclusivo y de calidad.