banners
beforecontenttitle

Comunicaciones

Después del título del contenido
Antes del cuerpo del contenido
Trozos html editables
Trozos html editables
Mus com1 modem

Modem acústico con acoplador para auricular telefónico

El acoplador acústico es un tipo de módem que realizaba comunicaciones asíncronas directamente por teléfono. Su forma es rectangular con dos orificios en la parte superior, que sirven para poder conectar el teléfono. Sólo puede realizar la transmisión de datos a la velocidad máxima de 300 baudios (300 bits por segundo), límite por encima del cual la transmisión no era satisfactoria. Al realizar una comunicación entre dos puntos, un acoplador acústico hace de modulador y el otro de demodulador. Esta posibilidad se selecciona mediante un interruptor que posee el acoplador. Estos modelos datan de finales de los 70 y principios de los 80.

mus com2 radioenlace

Radio-enlace

En 1994 se conectan los dos campus (de Teatinos y de El Ejido) y CICA (en Sevilla) mediante radio-enlaces facilitados por Correos.

Se presenta aquí uno de los extremos de estos radio-enlaces con una velocidad de 2Mb/s en un tiempo donde la alta velocidad comercial era de 9600b/s en X.25 o de 2400b/s punto a punto.

Este equipo ha sido mostrado en una exposición en el Museo de las Ciencias sobre la historia de Internet en España.


mus com3 sniffer

Sniffer de Network general

Un sniffer es un dispositivo que se examina la red y permite ver todo el tráfico que transcurre por la misma. El componente hardware de un sniffer escucha en la red, mientras que el componente software clasifica la información recibida. Network General lanzó en 1. 990 el primer producto completo sniffer.

Lo bueno de este producto es que mostraba todos los protocolos se ejecutaban en la red. Lo malo era el coste (más de 10.000$).


mus com4 videotext

Videotext Bull

El Videotex hizo un intento de introducirse en España a finales de los 80 a raíz del éxito que tuvo en Francia y, en menor medida, en el Reino Unido. Caja Madrid ofrecía servicios de su banco de empresas a través de estos terminales, y también El Corte Inglés hizo su intento con su Supermercado, pero eran unos dispositivos caros (no como en Francia, que estaban subvencionados como iniciativa de conectar los hogares para dar servicios educativos) y, además, su modem V.23 era muy lento (1200/75 bps). No tuvo ningún arraigo y finalmente murió de muerte natural.

Después del cuerpo del contenido